Contents
- 0.1 ¿Qué es más grande España o Buenos Aires?
- 0.2 ¿Cuál es el departamento más poblado de Buenos Aires?
- 0.3 ¿Quién es el jefe de la administración pública?
- 1 ¿Qué país es más rico España o Argentina?
- 2 ¿Cuál es el barrio más pequeño de Buenos Aires?
- 3 ¿Cuál es la ciudad más grande de Buenos Aires?
- 4 ¿Cuáles son las provincias más pobres de Argentina?
- 5 ¿Quién está a cargo del poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires?
- 6 ¿Qué es el Jefe de Gobierno?
¿Quién es el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | |
---|---|
Horacio Rodríguez Larreta | |
Desde el 10 de diciembre de 2015 | |
Sede | Casa de Gobierno Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |
Residencia | Residencia Privada |
Duración | 4 años (Renovables) |
Designado por | Proceso electoral |
Creación | 1883 (intendencia); 1996 (jefatura de gobierno) |
Primer titular | Torcuato de Alvear (como intendente) Fernando de la Rúa (como jefe de Gobierno) |
Sitio web | Sitio oficial de la Ciudad de Buenos Aires |
La Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es la forma de gobierno adoptada por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 1996, luego de la declaración de autonomía de esta ciudad, capital de la República Argentina,
- Esta forma de gobierno es ejercida por un Jefe de Gobierno electo por el voto popular, cuya duración en el cargo es de cuatro años y con la posibilidad de reelección consecutiva por un solo período.
- Junto al Jefe de Gobierno también se encuentra la figura del Vicejefe de Gobierno, quien también es elegido por el voto popular con los mismos períodos que el Jefe de Gobierno y cuya función es la de asumir temporalmente el mando del Poder Ejecutivo en caso de ausencia, o de manera definitiva en caso de acefalía,
La figura del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sustituyó la anterior figura del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, el cual era designado por el Presidente de la Nación en ejercicio, con el acuerdo del Senado de la Nación Argentina,
- Desde 1996 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está organizado mediante un régimen de autonomía en virtud de lo establecido por la Reforma constitucional argentina de 1994 (art.129).
- Este régimen de autonomía fue precisado en sus características por la Ley Nacional N.º 24.588 y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de 1996 que, de acuerdo a lo ordenado por la Constitución Nacional, estableció un régimen republicano, con los tres poderes clásicos ( ejecutivo, legislativo y judicial ), varios órganos de control y un régimen comunal,
El titular del Poder Ejecutivo lleva el título de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Con anterioridad a 1996, la ciudad de Buenos Aires era un municipio gobernado por un funcionario con el título de ” Intendente “, elegido por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado y un Concejo Deliberante elegido por voto popular.
¿Cuántos habitantes hay en Buenos Aires 2023?
Buenos Aires | |
---|---|
Clima | Subtropical húmedo Cfa |
Población (2022) | Puesto 1 (como ciudad), 4 (como estado autogobernado o jurisdicción, y distrito electoral).º |
Total | 3 120 612 hab. |
Densidad | 15 150,96 hab/km² |
¿Qué es más grande España o Buenos Aires?
Comparativamente, la superficie terrestre de España es de unos 505.000 kilómetros cuadrados, mientras que la de Argentina es de unos 2,78 millones.
¿Cuál es el departamento más poblado de Buenos Aires?
Censo 2022: cómo evolucionó la población de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires (CABA) está habitada por 3.120.612 personas, mientras que en la Provincia de Buenos Aires viven 17.569.053. De esta manera, según los datos provisorios del publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el distrito gobernado por Axel Kicillof (Frente de Todos) continúa siendo la jurisdicción más poblada del país.
¿Cuál es la provincia de mayor cantidad de habitantes en Argentina?
Provincias – Distribución de la población. La población se encuentra repartida de forma desigual, concentrándose principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde viven 15 millones de personas, equivalente al 35% de la población total. Siendo el AMBA una de las veinte megalópolis más poblada del mundo, y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo,
La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 17.569.053 habitantes (el 38,16% del total nacional, según los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022, de los cuales aproximadamente 12 millones viven en el Gran Buenos Aires y 6 millones en el resto de la provincia.
Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3,5 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
- Luego, se encuentra con más de 2.014.000 habitantes Mendoza, con 1.700.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes,
- Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.
Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.
Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39% de incremento, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la de crecimiento más lento con apenas el 4%, seguida por La Pampa, con poco más del 5%.
La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la provincia de Chaco, mientras que la provincia de Neuquén superó a la de Formosa.
Provincia | Población en 2022 > |
---|---|
Buenos Aires | 17.569.053 |
Córdoba | 3.978.984 |
Santa Fe | 3.556.522 |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 3.120.612 |
Mendoza | 2.014.533 |
Tucumán | 1.703.186 |
Salta | 1.440.672 |
Entre Ríos | 1.426.426 |
Misiones | 1.280.960 |
Corrientes | 1.197.553 |
Chaco | 1.142.963 |
Santiago del Estero | 1.054.028 |
San Juan | 818.234 |
Jujuy | 797.955 |
Río Negro | 762.067 |
Neuquén | 726.590 |
Formosa | 606.041 |
Chubut | 603.120 |
San Luis | 540.905 |
Catamarca | 429.556 |
La Rioja | 384.607 |
La Pampa | 366.022 |
Santa Cruz | 333.473 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | 190.641 |
¿Quién está a cargo del Poder Ejecutivo en Argentina?
El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, de acuerdo a lo establecido en esta Sección y demás disposiciones concordantes.
¿Quién es el jefe de la administración pública?
El o la Presidente de la República es la máxima autoridad rectora de la Administración Pública en el marco del Poder Ejecutivo y, en tal condición, posee prerrogativas de regulación, dirección y control sobre la función administrativa y sobre los entes y órganos que la ejercen, para garantizar la unidad de la
¿Cuál es el país que más se parece a España?
Los españoles consideran que Italia, Portugal, Grecia y Francia son los países más similares al suyo, según una encuesta de YouGov.
¿Qué país es más rico España o Argentina?
Argentina y España: una comparación económica con datos sorprendentes Argentina tendrá un nuevo presidente: Mauricio Macri, candidato del centro derecha (Cambiemos). Argentina es un país que ha atravesado por crisis periódicas más profundas que España en las últimas décadas.
La peor fue la de 2001, cuando se desató un caos financiero que dio lugar a una palabra que hoy asusta: corralito. El corralito fue una medida desesperada del gobierno argentino para evitar la fuga de capitales. Decretó un control de depósitos bancarios y de cambios de pesos a dólares. Como la situación se agravó, el gobierno suspendió pagos de su deuda externa sumiendo al país en el caos.
¿Y cómo está la situación económica argentina? Ha mejorado mucho desde aquellos años, pero sigue manteniendo algunos índices económicos terriblemente malos. Para explicarlo, voy a comparar su economía con la española. Los argentinos están menos endeudados que los españoles.
Su deuda sobre PIB es del 45% y la nuestra del 99%. Sin embargo, su deuda externa tiene una malísima calificación porque aún arrastra el mal recuerdo del corralito y la suspensión de pagos de 2001. Las agencias de calificación otorgan a España un BBB+ (más o menos un aprobado), y a Argentina la mantienen en bono basura: Caa.
Tampoco tienen un déficit público tan grande como España pues el de ellos es de 2,95% y el de España un 5,8%. En teoría han administrado mejor sus cuentas que nosotros. Es un país con menos desempleo que España: a pesar de la crisis, ellos tienen solo un 6,6% mientras que nosotros sufrimos aun un 21,6%.
- Es la gran lacra que España no ha sabido resolver.
- En lo que Argentina falla estrepitosamente es el control de la inflación: llega a un 14% anual, mientras que en España está al 0%, e incluso negativa.
- Argentina lleva casi una década con una inflación de dos dígitos.
- Macri propone bajarla a un dígito.
- Pero para eso tiene que hacer sacrificios económicos.
¿Lo hará? La inflación es el gran enemigo de un país porque desestabiliza los demás componentes económicos: se deprecia la moneda, obliga a hacer aumentos salariales permanentes, destruye los ahorros (no tiene sentido ahorrar). Teniendo esa inflación tan alta, los tipos de interés en Argentina son demenciales: un 20%.
- En España (como en la zona euro), son de 0,05%.
- La economía argentina apenas crece: solo un 0,5% el año pasado.
- En cambio España le ha dado vuelta a la crisis y ahora crece por encima del 3%.
- Hay que recordar que España tiene una de las economías más grandes del mundo; ocupa el puesto número 13 según el ranking del FMI, mientras que Argentina ocupa el 26.
Es el país latinoamericano con mayor PIB después de Brasil y México. El mayor problema económico argentino es la pobreza: su tasa de pobreza afecta al 28% de la población, según un informe de la Universidad Católica El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha dicho que no es fácil medir la pobreza, y se ha escudado en ese argumento para no difundir los datos oficiales desde 2013.
La verdadera razón parece haber sido la vergüenza: un gobierno supuestamente más cercano a los pobres no ha sabido combatir la pobreza.Ahora, el desafío del nuevo presidente (hijo de empresarios) es eliminar la pobreza en un país con 41 millones de habitantes y 11 millones de pobres.(Datos económicos extraídos de )
: Argentina y España: una comparación económica con datos sorprendentes
¿Qué es más caro Buenos Aires o Madrid?
El costo de vida en Buenos Aires (Argentina) es un 27% más barato que en Madrid (España) Esta comparación se basa en datos abundantes y consistentes.
¿Cuál es el barrio más pequeño de Buenos Aires?
Una de las tantas obras en construcción en la zona Que Coghlan sea el segundo barrio más pequeño en extensión de la ciudad de Buenos Aires (solo San Telmo es más chico) no le impidió posicionarse como uno de los más movidos en la construcción de viviendas.
- Se estima que se están edificando más de 1.000 unidades actualmente.
- Existen varias razones por las que el barrio se consolida como una de las mejores opciones de la zona norte porteña: conectividad con múltiples ofertas de transporte público y cercanía al sistema de autopistas, calidad de vida con espacios verdes y baja densidad, y una variada oferta de esparcimiento, servicios, gastronomía y tendencias.
Nuevos y atractivos complejos residenciales ayudaron a consolidar una impronta que no reniega de la identidad de sus vecinos Belgrano, Villa Urquiza, Núñez y Saavedra Esos argumentos impulsan, día a día, la consolidación de Coghlan como uno de los barrios con más desarrollos inmobiliarios y más movimiento de mercado en el segmento de los jóvenes y de las nuevas familias, aprovechando el diferencial de una mayor competitividad en el valor del ticket de acceso a las propiedades.
En rigor, hace tiempo que Coghlan es visto como un barrio de moda, una suerte de Palermo no comercial. El desarrollo de nuevos y atractivos complejos residenciales, que brindan incluso variados servicios a la zona, empujaron al trazado a consolidar una impronta que no reniega de la identidad de sus vecinos Belgrano, Villa Urquiza, Núñez y Saavedra.
Tanto usuarios finales como el público inversor apostaron por comprar viviendas en desarrollo y usadas. “Nosotros llegamos a Coghlan hace cuatro años porque vimos el potencial de un barrio único para ofrecer un proyecto novedoso con residencias y servicios para un segmento nuevo, el premium joven y accesible, en una zona de la ciudad que se estaba transformando con una dinámica propia”, dijo a Infobae Ariel Acri, de la desarrolladora Saltum. En el proyecto WH Coghlan ya se están entregando las primeras viviendas culminadas a sus propietarios En Coghlan actualmente hay más de 1.000 viviendas en obras. Las estándar arrancan desde USD 1.800 por m2 y las premium parten desde USD 2.500 por m2 Recientemente se comenzó a entregar las viviendas terminadas a sus propietarios, que comenzarán a habitarlas próximamente.
- Son 17.000 metros cuadrados, desarrollados en 6 pisos, sobre un terreno en esquina, con una fachada de más de 80 metros lineales.
- Cuenta con más de 900 m2 de amenities, parking residencial y comercial y el zócalo comercial de casi 1500 m2.
- El precio del m2 de los departamentos arranca desde los USD 2.500 con monoambientes desde 38 m2 hasta departamentos de 4 ambientes con 145 m2.
Acri, dijo que “la zona tiene una excelente conectividad y eso la vuelve atractiva en el mercado. Está a 5 minutos del acceso a la ruta Panamericana y el corredor norte, y por esta vía está a 30 minutos del centro. Cuenta con su propia estación de tren de la línea Mitre hacia Retiro y hacia Bartolomé Mitre, tiene ciclovías y avenidas con todas las líneas de colectivos”. En los nuevos proyectos de estilo premium no pueden faltar buenos amenities y amplias conexiones con el exterior La arquitecta María Gabriela Besuzzo, de la firma Interwin, dijo a Infobae que “Coghlan mantiene atractivos de antaño. Con un entorno de baja altura en el que conviven chalets y casas inglesas con los nuevos emprendimientos que vienen apareciendo en la zona.
También posee calles y arterias espaciosas”. Sobre las avenidas Balbín y Congreso se emplazan los edificios de mayor altura donde se encuentran las mejores vistas de la ciudad y al río. “Otro de los proyectos que llegan a la zona y que está en un 50% de su avance de ejecución es Gina-Casas de altura, estructurado por la demanda de ambientes funcionales y cómodos espacios exteriores propios, algo que es prioritario para la gente desde que llegó la pandemia”, comentó a Infoabe Adrián Cyderboim, de la firma Crecer.
Expertos sostienen que la zona progresa sin perder la personalidad. También varias familias jóvenes con hijos de edad escolar y secundaria la prefieren por estar cerca de varios establecimientos educativos. Varios los departamentos que llegan tienen un concepto moderno donde integran ambientes como cocina y living “Se está armando un poco gastronómico muy bonito sobre la calle Estomba, y se abrieron muchos bares nuevos, pequeños con características más intimas que las grandes cadenas, esto es algo que se ha visto en diferentes zonas y que seguramente tiene su raíz en la búsqueda de puntos de encuentro para sociabilizar”, amplió a Infobae Mabel Korn, de la compañía Korn.
Los precios de la zona, siempre teniendo en cuenta de que varían según la escala del proyecto y el estado de la obra, en pozo y por m2 parten desde USD 1.800 en un edificio de frente simple y llegan hasta USD 3.300 el m2 en emprendimientos terminados de mayor escala. Cyderboim, detalló que “las unidades usadas de 2 y 3 ambientes rondan los USD 70.000 y USD 120.000, respectivamente, y las que son a estrenar promedian entre USD 90.000 y USD 150.000 para unidades de 2 ambientes y los USD 150.000 y USD 250.000, en 3 ambientes.
En las nuevas o en pozo todo depende de los metros cuadrados, etapa de la construcción y amenities que ofrecen como piscina, parque, gimnasio, entre otros”. Con una inversión de USD 45 millones avanzan las obras de Palacio Roccatagliata, que tiene en su corazón un palacio emblemático de 1900, que es parte del patrimonio histórico porteño. En una parte del Palacio Roccatagliata, obra que está catalogada de patrimonio histórico, se conservará lo antiguo y allí funcionará un importante restaurante como amenitie del desarrollo Será puesto en valor y se está recuperando un icono del barrio al que además los vecinos podrán disfrutar ya que una parte será concesionado para que allí funcione un restaurante de prestigio.
El valor del m2 oscila en USD 3.200 y con unidades de hasta 4 ambientes. Sobre la obra, Korn, concluyó, que “los trabajos de mampostería ya se terminaron hasta el último piso y se inició la instalación de sanitarios. Una vez que se termine con esta labor se comenzará con toda la parte de carpintería. El 80% de las unidades está vendidas”.
Seguir leyendo:
¿Cuál es el barrio más grande de Capital Federal?
ConociendoBA te invita a recorrer el barrio más grande de la Ciudad: Palermo.
¿Cuál es la ciudad más grande de Buenos Aires?
Los distritos más poblados en la provincia de Buenos Aires – Los números indican que en el Gran Buenos Aires hay 10.865.182 habitantes y La Matanza es el municipio que registra la mayor cantidad de población con 1.837.774. El segundo es La Plata, con 763.618, y el tercer lugar lo ocupa Lomas de Zamora, con 694.330.
¿Cuál es la ciudad con menos habitantes de Argentina?
Cuáles son los distritos menos poblados del país
– Lihuel Calel y Limay Mahuida, en La Pampa, son los dos lugares con menos habitantes en todo el país. Lihuel Calel, donde fueron censadas 437 personas, tiene dos menos que en el Censo 2010, donde había 239 habitantes. En tanto, en Limay Mahuida se registraron 420 personas, lo que implica un crecimiento de la población en casi seis veces, teniendo en cuenta que en el censo anterior, se habían encuestado 75 personas.
¿Cuántas mujeres hay por cada hombre en Argentina?
La población nacional está compuesta por 40.117.096 habitantes, 10,6% más que en 2001. De estos, 20.593.330 son mujeres y 19.523.766 varones, es decir que cada 100 mujeres hay 94,8 varones.
¿Cuáles son las provincias más pobres de Argentina?
Un reciclador, que recolecta materiales para revender, duerme en su carrito en una acera en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 29 de marzo de 2023. (AP foto/Natacha Pisarenko) El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de pobreza, que se ubicó en 39,2% al cierre del segundo semestre de 2022,
- En tanto, el nivel de indigencia se ubicó en 8,1%, lo que representó una reducción de 0,7 puntos respecto de la medición anterior, mejora que se concentró en los partidos del conurbano bonaerense.
- Hay más de 18,6 millones de personas en situación de pobreza y 3,9 millones de personas en situación de indigencia.
A diferencia de la medición anterior, cuando la mayor incidencia de la pobreza en personas se observó en las regiones del Gran Buenos Aires y en la zona de Cuyo, en el segundo semestre del año pasado la pobreza escaló a 43,6% el Noreste, región conformada por Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas, ahora la más pobre de todo el país.
Le sigue muy de cerca el aumento en el Noroeste ((Gran Catamarca, Gran Tucumán-Tafí, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero-La Banda), con 43,1%, donde se produjo un salto de 7 puntos. La tercera región más pobre del país, con una incidencia de 39,6% fue Cuyo (Gran San Luis, Gran Mendoza y Gran San Juan) mientras que el Gran Buenos Aires pasó del primer al cuarto lugar de mayor incidencia, con un registro de 39,5% de personas pobres, que se distribuyeron 16,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 45% en los partidos del GBA.
En la región Pampeana (Bahía Blanca-Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata, Río Cuarto, Santa Rosa-Toay, San Nicolás-Villa Constitución) la situación de pobreza no varió y se mantuvo en 36,3 por ciento mientras que la Patagonia (Río Gallegos, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Rawson y Viedma) volvió a cerrar la tabla con el 34,3%, lo que sí significó un aumento de 3 puntos Las zonas con mayor incidencia de la pobreza del país fueron Concordia en Entre Ríos con el 55,2% y el área del Gran Resistencia en Chaco con 54% y luego Santiago del Estero-La Banda con 46.5% y los partidos del Gran Buenos Aires en cuarto lugar con el 45% de pobres.
“A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro” (Indec) En las antípodas, los índices más bajos correspondieron a la Ciudad de Buenos Aires con 16,1% y a Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con 27,2% mientras que en Bahía Blanca se ubicó en 28,4% de la población.
Con estos datos, salvo en la región pampeana, en las otras zonas geográficas en las que la medición divide al país se registró un aumento de la pobreza. La evolución fue algo dispar a la hora de analizar el nivel de indigencia. En ese sentido, la cantidad de indigentes registró la reducción más marcada en los partidos del Gran Buenos Aires, donde se redujo prácticamente 2 puntos y ahora alcanza a 9,8% de la población.
También en la región pampeana se detectó una mejora, aunque de menor magnitud ya que pasó de 8,2% a 7,4% entre el primer y segundo semestre del año pasado. En las restantes cuatro regiones, en tanto, el nivel de indigencia registró aumentos considerables: en el Noreste subió 1 punto y alcanza a 10,3% de la población, mientras que en el Noroeste subió 1,5 puntos y ahora 7,4% de la población son indigentes.
En Cuyo, ese flagelo impacta en 5,3% de las personas, proporción que se repite en la región patagónica. “A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro”, sintetizó la información oficial que publicó el Indec.
¿Quién está a cargo del poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires?
Ministra María Cristina Álvarez Rodríguez.
¿Cuál es el nombre del gobernador de la provincia de Buenos Aires?
Axel Kicillof (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1971) es un economista, político, docente e investigador argentino. Desde el 11 de diciembre de 2019 es el gobernador de la provincia de Buenos Aires por la coalición Frente de Todos.
¿Qué es el Jefe de Gobierno?
Jefe de Gobierno. En términos generales se refiere al superior jerárquico que ostenta el liderazgo de la función ejecutiva en un orden político-administrativo.