El tradicional festival se realizará los días 23, 24 y 25 de febrero 2023.
Contents
¿Cuándo es la fiesta de la Serenata en Cafayate?
¿Cuándo es la Serenata a Cafayate 2023? – La edición 2023 del emblemático Serenata a Cafayate se llevará a cabo del jueves 23 al sábado 25 de febrero de 2023,
¿Dónde comprar entradas para la Serenata a Cafayate 2023?
Noticia: En febrero salteños y turistas podrán disfrutar la Serenata a Cafayate
Ayer se realizó el lanzamiento de la 45º edición de la Serenata a Cafayate en un acto encabezado por el secretario de Turismo, Estanislao Villanueva, el intendente de Cafayate, Fernando Almeda y el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia, Carlos Eckhardt.”Esta Serenata vendrá a coronar un verano lleno de festivales, carnavales, eventos gastronómicos y artesanales que salteños y turistas pueden disfrutar a lo largo y ancho de nuestra provincia”, manifestó Villanueva.En tanto el jefe comunal dijo “estamos contentos de cumplir 45 años de canto con est gran serenata de la que todos los salteños tenemos que estar orgullosos”, al tiempo que agradeció el apoyo recibido por el Gobierno de la Provincia.Por su parte el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia, Carlos Eckhardt destacó que la Serenata a Cafayate permite traccionar la cultura junto al turismo, “lo que es el resultado de un trabajo conjunto que realiza el Gobierno de la Provincia, los municipios y el sector privado para que la actividad siga creciendo”. La cartelera Los días 21, 22 y 23 de febrero en la Bodega Encantada, actuarán los destacados artistas como Abel Pintos, Chaqueño Palavecino, Los Huayra, Canto 4, Franco Barrionuevo, Bruno Arias, Los Izquierdos de la Cueva, Christian Herrera y Matacos, Paola Arias, La Cantada, Polo Román y Salta Trío, Las Voces de Orán y Diableros de Orán, Las 4 Cuerdas, entre otros.Además el sábado 22 se realizará el tradicional Carnaval Serenatero en la Plaza Michel Torino a partir de las 15 con la actuación libre y gratuita de Franco Barrionuevo y los Changos, Bruno Arias y Las 4 Cuerdas.
Según se adelantó en la presentación, las entradas al festival se encuentran en venta en www.autoentrada.com, Alto Noa Shopping de la ciudad de Salta, en Annuar Shopping de la ciudad de Jujuy y en la Municipalidad de Cafayate. Tendrán un costo de 400 pesos la popular, 1000 pesos la platea y 1500 pesos la preferencial.
¿Qué fiesta hay en Cafayate?
Esta fiesta, que dura tres días a mediados del mes de febrero, rinde homenaje a la cultura, la tradición y a los pobladores de Cafayate, que se encuentra en el corazón mismo de los Valles Calchaquíes. – Es el festival folclórico más importante de la provincia de Salta y sin dudas, uno de los más destacados del país.
- Además de música y serenatas, incluye espectáculos de danza criolla, exposiciones de artesanías, un patio de comidas regionales y la realización de varias peñas populares en las que se baila hasta el amanecer.
- El escenario del evento, llamado Payo Solá, está ubicado en la Bodega Encantada, en el centro de Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes.
El antecedente de esta celebración nos remite a la década de 1970, a “los tiempos de un Cafayate romántico, cantor y enamorado de las puras bellezas de la música”, según cuenta la historia de la Comisión Organizadora. Está inspirada en la costumbre de algunos de sus pobladores de extender sus salidas y terminarlas “en el amanecer de un nuevo día y en el balcón de alguna moza del lugar”.
Con esta mística, el festival de Serenata se llevó a cabo por primera vez en Cafayate en 1974 con el propósito de rendir homenaje al laborioso pueblo cafayateño y, por extensión, a toda la población vallista. Reemplaba así a las Fiestas de la Vendimia, que no habían dado resultado. Desde 1976 se realiza en la Bodega Encantada, sólo que en su última edición, el escenario fue totalmente reformado para que puedan lucirse aún más los espectáculos del mejor folclore nacional.
Los Carabajal, Los 4 de Salta, Los Tekis, Los Huayra, Amboé, Luis Leguizamón, Ecos de mi tierra, La Sole, Pancho Figueroa y Polo Román, el Dúo Coplanacu y Bruno Arias, Paola Arias, Florencia Domínguez y Abel Pintos son algunos de los artistas que han animado el evento.
Desde hace varios años la presencia más destacada es la del Chaqueño Palavecino, quien suele subir al escenario ya entrada la madrugada y toca hasta las 8 de la mañana. Cafayate, sede de la fiesta, es una localidad de los Valles Calchaquíes, en el sudoeste de la provincia de Salta. El origen y significado de la palabra Cafayate son motivo de controversia.
A falta de evidencia fehaciente, se especula con que podría derivar del quechua y significar Cajón de Agua. Otra versión, en cambio, sostiene que proviene del cacán, idioma del pueblo originario conocido como Diaguita, que habitaba la región antes de la invasión inca, y quiere decir Sepultura de Penas.
- Lago del Jefe o Pueblo de Riquezas son otras de las posibles acepciones que presenta este término según la explicación de los diversos historiadores que han abordado el tema.
- Antes de la invasión española, los pueblos originarios que habitaban la zona eran los así llamados Calchaquíes, un grupo de la etnia Diaguita o Pazioca, cuyo nombre fue tomado del cacique de este grupo al que los europeos rebautizaron como Juan Calchaquí.
Se estima que en el momento de la conquista bélica la población originaria de la región rondaba las 450.000 personas –quienes lograron resistir por más de un siglo a los españoles–, y que luego del exterminio apenas quedaban 20 mil sobrevivientes. Eran agricultores, pastores y alfareros eximios.
Veneraban a deidades sobrenaturales como el sol, la luna, el trueno y la tierra. Su lengua era el cacán o kakán. La Fiesta Nacional de la Serenata a Cafayate, que va por su cuadragésima edición, sigue creciendo año a año en convocatoria y congrega a una audiencia que ronda los 15 mil espectadores por noche.
Es un evento que convoca especialmente a los jóvenes, que se trasladan desde distintos puntos de la provincia y del país para ser parte de esta celebración popular, que al grito de “¡Alegrate Cafayate!”, da inicio cada febrero.
¿Dónde vive el Chaqueño Palavecino en Salta?
En 2020, el Chaqueño Palavecino abrió las puertas de su casa y les mostró en detalle a sus fans cómo es por dentro el hogar donde vive en la provincia de Salta. En plena cuarentena estricta, cuando la circulación estaba sumamente restringida, el folklorista fue entrevistado en La Peña de Morfi (Telefe) y deslumbró a todos. El Chaqueño Palavecino mostró su casa en Salta Se trata de una estructura de cemento y madera, con un gran cartel con la frase “Un aplauso para el asador” a primera vista, y otro al costado que les da la bienvenida a todos los visitantes. El Chaqueño Palavecino mostró su casa en Salta El Chaqueño Palavecino mostró asimismo un museo con un gran valor emocional para él: “Ahí tengo muchas cosas que me ha dado la gente. Y algunas cosas íntimas que me tiraban de joven las tengo guardadas en un baúl”. El Chaqueño Palavecino mostró su casa en Salta “Tengo 4 perros. Un Rottweiler, un Dogo, un Policía y un Belga”, agregó, antes de salir afuera, dejando a la vista el enorme jardín con un asador en el medio: “Acá nos juntamos con los muchachos cada vez que podemos”. El Chaqueño Palavecino mostró su casa en Salta En tanto que, al hablar de su granja, el Chaqueño Palavevino expresó: “Hay llamas, ovejas, cabritos, caballos y mis cinco perros. Están bien cuidados. Están para que los chicos jueguen”.
¿Qué famoso tiene casa en Cafayate?
Se trata de Richard Gere, quien no sería la primera vez que elige la Argentina para disfrutar de unas merecidas vacaciones y pasar desapercibido entre la gente con un look casual. Al menos, esas son las primeras especulaciones. Tras estar unos años alejado de la actuación, el actor está enfocado en otras cuestiones relacionadas con su vida personal, como la crianza de sus hijos junto a la empresaria española, Alejandra Silva. Quién dio a conocer esta noticia fue la influencer de chismes llamada Ker Weinstein, que en las historias de su cuenta de Instagram publicó una serie de imagen que alguno de sus seguidores le enviaron por privado. Allí se lo puede observar al artista deambulando en solitario, vestido informal, con una remera negra y sin barbijo. La propia Weinstein no se quedó con las primeras imágenes y pidió a sus seguidores que “si alguien tiene más data cuente”. Acto seguido le llegaron algunos mensajes a sus mensajes directos en donde aseguraban que esta no era la primera visita del artista. image.png ” ¡Richard Gere tiene casa en Cafayate! Normalmente en temporada baja va ahí y anda tranquilo. Hasta se sienta a leer un libro en la plaza”, afirmó un usuario de Instagram que respondió la story de Ker. ” Vino un par de veces al sur y paraba en el Hotel Las Balsas (pero nadie dijo nada)”, aseguró otro seguidor. image.png Hasta el momento no se sabe el motivo de la visita de Richard en Argentina, pero con estos antecedentes no es descabellado pensar que se encuentre analizando invertir en nuestro suelo.
¿Qué ropa llevar a Cafayate?
Tips para viajar a Cafayate: Consejos –
Para realizar el paseo a la Quebrada de las Conchas recomendamos llevar lentes, sombrero y protector solar ya que el sol pega muy fuerte.Llevar un abrigo también porque suele refrescar cuando cae el sol.No olvidar llevar la cámara de fotos o el celular con batería suficiente.
¿Cuándo es la fiesta patronal en Iruya?
Fiestas Patronales de Salta
Fecha | Departamento / Localidad | Fiesta Patronal |
---|---|---|
1º Domingo de Octubre | Iruya | Virgen del Rosario |
03 de Octubre | Aguaray | Santa Teresita |
07 de Octubre | Apolinario Saravia | Virgen del Rosario |
07 de Octubre | Cafayate | Virgen del Rosario |
¿Cómo está el Chaqueño Palavecino hoy?
El Chaqueño Palavecino dio positivo de Covid-19 – Redacción VOS 12-09-2020 Luego de sentir los primeros síntomas este viernes, se realizó el hisopado y confirmó su contagio. Sus redes sociales comunicaron la noticia a través de un parte de prensa oficial, que indica que el músico salteño se encuentra bien.
¿Qué ritmo canta el Chaqueño Palavecino?
Chaqueño Palavecino | |
---|---|
Seudónimo | Chaqueño Palavecino |
Géneros | Chacarera, zamba, galopa, chamamé, baguala, walzer, cueca, vidala, milonga, taquirari, chamarrita |
Instrumentos | voz, guitarra y percusión |
Tipo de voz | Tenor |