Cuanto Cobran Las Pensiones No Contributivas 2023

Pensión contributiva máxima y mínima en 2023 – Noticias relacionadas Tras la última reforma de las pensiones, en los Presupuestos Generales del Estado ha quedado establecido que la pensión contributiva máxima en 2023 es de 42.829 euros anuales repartidas en 14 pagas, lo que se traduce en 3.059 euros mensuales, más las dos pagas extras.

    ¿Cuánto se cobra la pensión no contributiva en el año 2023?

    Anses fecha de pago julio 2023: cuánto cobra un jubilado con aumento y nuevo bono confirmado

      La Administración Nacional de Seguridad Social confirmó las fechas de pago en julio para, quienes recibirán un nuevo aumento en sus haberes. En junio, la titular del organismo,, y el ministro de Economía,, anunciaron un incremento del 20,92%, Dicha medida, también incluía la entrega de un de $ 15.000 en junio, $ 17.000 en julio y $ 20.000 en agosto para los adultos mayores, titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor ( PUAM ).

      ¿Cuánto es el monto de una pensión no contributiva?

      ¿Cuánto cobran los titulares de Pensiones no Contributivas en junio 2023? – Por la suba de las a $ 70.938, los titulares de las PNC por discapacidad cobrarán un básico de $ 49.656,60 el próximo mes. A ese total hay que agregarle el y el bono, Como el primero se liquida en dos cuotas (junio y diciembre), el próximo pago será de $ 24.828,30 en total. Los titulares de Pensiones No Contributivas cobrarán cerca de $ 90.000 en junio. Por otro lado, ANSES paga un adicional de $ 15.000 a quienes cobran el haber mínimo, o menos, en este caso. Por lo que, a los dos cobros anteriores se suma este tercero. De esta forma, el monto total será de $ 89.485 final (aumento + pensión + bono).

      ¿Cuándo se cobra el complemento de la pensión no contributiva?

      El complemento de pensión se devengará anualmente en la cuantía fijada y se abonará en un único pago que se hará efectivo con anterioridad al 31 de diciembre del año de la solicitud.

      ¿Cuándo cobra pensión no contributiva junio 2023?

      Pensiones No Contributivas (PNC): fechas de cobro junio 2023 DNI terminados en 0 y 1: jueves 1 de junio. DNI terminados en 2 y 3: viernes 2 de junio.

      ¿Cuáles son los beneficios de la pensión no contributiva?

      Los titulares de PNC por Invalidez Laboral pueden acceder al Programa de Beneficios Anses Un programa de descuentos en supermercados, electrodomésticos, indumentaria, viajes y turismo, materiales para la construcción y farmacias en todo el país. Publicado el viernes 26 de abril de 2019

        Si sos titular de una pensión no contributiva por invalidez laboral y comprás usando la tarjeta de débito asociada a la cuenta en la que cobrás tu prestación, podés acceder a Beneficios ANSES, un programa de descuentos en supermercados, electrodomésticos, indumentaria, viajes y turismo, materiales para la construcción y farmacias en todo el país.Cada comercio adherido define de qué manera aplica los descuentos:1) En línea de caja: el beneficio se otorga y sobre el precio final, no tiene tope y los días y productos en los que se aplica dependen del acuerdo con cada comercio.2) 10% de reintegro en la cuenta bancaria: se realiza dentro de los siete días hábiles para compras hechas los días lunes con un tope de reintegro de $1000 por transacción.Conocé los locales adheridos y qué beneficios ofrecen en el siguiente link

      : Los titulares de PNC por Invalidez Laboral pueden acceder al Programa de Beneficios Anses

      ¿Cuál es la subida de las pensiones para 2023?

      Las pensiones contributivas suben un 8,5%. Las no contributivas de jubilación e invalidez y la prestación del Ingreso Mínimo Vital se incrementan, de forma extraordinaria, un 15%.

      ¿Cuándo se paga el medio aguinaldo 2023?

      El salario anual complementario se paga en dos cuotas, una en junio y otra en diciembre (Adrián Escandar) Con sólo siete días para el fin de mes, los empleadores tienen hasta el viernes que viene para depositar el aguinaldo de junio. El sueldo anual complementario (SAC) es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario y, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo, se paga en dos cuotas.

      • Este plus salarial está dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, jubilados y pensionados.
      • Corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.
      • De las dos cuotas, la primera vence en e junio y la segunda cuota del SAC se deberá depositar en diciembre.

      Las fechas límite son las siguientes:

      Junio: hasta el 30 de junio. Diciembre: hasta el 18 de diciembre.

      Para el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.

      Por ejemplo, los siguientes convenios colectivos contemplan esta posibilidad de pago en tres cuotas: Convenio Colectivo 375/2004 de la industria del caucho y afines: Las cuotas se deben efectivizar el 30 de abril, el 30 de agosto y el 30 de diciembre de cada año; convenio Colectivo 389/2004 de gastronómicos, rama hoteles y restaurantes: El aguinaldo se puede abonar en hasta 3 períodos o épocas del año calendario.

      Cada período se comprenderá por un cuatrimestre y el sistema adoptado deberá ser anunciado por el empleador dentro del primer trimestre de cada año. Para el caso de las pequeñas empresas, la ley contempla que de acuerdo al convenio colectivo de trabajo se pueda fraccionar los pagos del SAC El consultor Sebastián M.

      Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, detalló los diferentes ítems que empresas y empleados deben tener en cuenta para la liquidación del SAC. El importe a abonar en cada semestre es el 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de ese semestre. Te puede interesar: Aguinaldo 2023 para empleadas domésticas: cuándo se cobra y cómo calcularlo Se excluye todo rubro no remuneratorio como los beneficios sociales (el servicio de comedor en la empresa, la provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas, el otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.

      etc.), las gratificaciones otorgadas por única vez, las gratificaciones vinculadas a la extinción del contrato de trabajo, las prestaciones complementarias del art.105 de la Ley, etc. Para el cálculo del SAC se excluye todo rubro no remuneratorio como los beneficios sociales, las gratificaciones otorgadas por única vez, las gratificaciones vinculadas a la extinción del contrato de trabajo, las prestaciones complementarias, etc. (EFE) Remarcó, además, que las horas extras, las comisiones y toda otra remuneración variable sí forman parte de la remuneración mensual devengada que debe considerarse a los efectos de establecer cuál es la mayor del semestre.

      Según el especialista, el rubro “a cuenta de futuros aumentos” también debe considerarse para calcular el sueldo anual complementario ya que integra la remuneración mensual devengada. También indicó que deben considerarse tanto las remuneraciones en dinero como en especie como por ejemplo el valor correspondiente a la cesión de uso de un automóvil o de un teléfono celular de la empresa para usos particulares.

      Las horas extras, las comisiones y toda otra remuneración variable forman parte de la remuneración mensual devengada que debe considerarse a los efectos de establecer cuál es la mayor del semestre En otro orden, destacó que si en el semestre posterior se otorga un incremento salarial retroactivo que modifica la mejor remuneración considerada al liquidar la cuota del SAC del semestre anterior se deberá reliquidar la cuota del SAC y pagar la diferencia.

      Asimismo, afirmó que cuando se extinga la relación laboral por cualquier causa (renuncia, despido, fallecimiento del trabajador) el trabajador o los derecho-habientes, según corresponda, tienen derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario (SAC) proporcional al devengado en la fracción del semestre trabajado.

      Te puede interesar: Aguinaldo 2023: cuántos meses hay que haber trabajado para cobrarlo en junio También debe liquidarse el SAC sobre la indemnización sustitutiva del preaviso, de la integración del mes de despido y de las vacaciones no gozadas. En tanto, destacó que si en el semestre se verifica la no existencia de tiempo de servicio remunerado (licencia por maternidad, licencia sin goce de sueldo, incapacidad laboral temporaria donde paga una prestación dineraria no remunerativa, suspensiones por fuerza mayor o causas económicas), se debe pagar la cuota del salario anual complementario en forma proporcional al tiempo de servicio remunerado.

      A ese monto, hay que dividirlo por 2 para obtener el aguinaldo bruto. Sobre el monto del aguinaldo bruto se descuentan las cargas sociales:

      11% de jubilación 3% de PAMI 3% de Obra Social 2% Sindical o el % correspondiente

      Una vez descontado, se obtiene el monto final del aguinaldo neto en mano. Si el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.

      En el caso de los trabajadores que comenzaron sus actividades después de enero y no cuentan con 5 recibos de sueldos, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

      Se debe buscar entre recibos obtenidos hasta mayo, cual fue el mes en el que se percibió mayor remuneración. Si por ejemplo, la persona comenzó a trabajar en marzo y su alta es en abril, tendrá que realizar el cálculo sobre 3 recibos. Sobre ese monto, hay que calcular el aguinaldo bruto proporcional: se divide por 2 la mayor remuneración, luego por 180 y, por último, se multiplica por la cantidad de días trabajados de corrido. Ejemplo, si el sueldo más alto es $280.000, se divide por 2 y queda en $140.000. Ese monto dividido por 180 es 777,77 y multiplicado por los días trabajados, en este caso 120, queda un aguinaldo bruto proporcional de $93.333,33. Sobre el monto del aguinaldo bruto proporcional se descuentan las cargas sociales:

      11% de jubilación 3% de PAMI 3% de Obra Social 2% Sindical o el % correspondiente

      Al restar ese porcentaje, se obtiene el monto final del aguinaldo neto proporcional en mano. En caso de que el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.

      Te puede interesar: Aguinaldo 2023: opciones para invertir el salario anual complementario Para los cálculos del Salario Anual Complementario (SAC), todos los montos de referencia surgen del salario bruto, no del sueldo de bolsillo o salario neto, Según indicó Domínguez, el empleado podría intimar al empleador para que efectúe el pago dentro del término de dos días hábiles.

      “Si el empleador no efectúa el pago, el empleado podría considerarse despedido conforme el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece que una de las partes podrá hacer denuncia del contrato laboral en caso de inobservancia de la otra parte de las obligaciones resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su gravedad, no consienta la prosecución de la relación”, detalló.

      Las empresas tienen hasta el 30 de junio para depositar el salario anual complementario del mes de junio El medio aguinaldo también le corresponde a los jubilados que cobran la mitad del mejor mes del semestre, en este caso de los salarios devengados entre julio y diciembre.

      Vale recordar que en diciembre los jubilados y pensionados tendrán un aumento del 15,62 % en sus haberes previsionales, además de un bono de $10.000 para quienes cobran las jubilaciones mínimas, y decrecerá hasta $7.000 para los que reciben las jubilaciones superiores. Este bono se pagará en diciembre, enero y febrero.

      Además, en el último mes del año los jubilados y pensionados también cobrarán el aguinaldo en la misma fecha que la de los haberes previsionales. Seguir leyendo:

      ¿Cuánto cobran las Pensiones No Contributivas en julio?

      ANSES pagará el bono de $ 17.000 en julio y agosto al siguiente grupo de beneficiarios: Jubilados; Pensionados, Titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).

      ¿Cuáles son las Pensiones no Contributivas en España?

      La pensión no contributiva es una prestación económica que perciben en España aquellas personas jubiladas o en situación de invalidez que no han cotizado nunca a la Seguridad Social o no han alcanzado el mínimo de años requeridos para percibir una pensión contributiva.

      ¿Qué ayudas son compatibles con la pensión no contributiva?

      Solo dos ayudas se pueden compatibilizar con esta pensión – Solo existen dos ayudas que se pueden pedir si se es beneficiario de una pensión no contributiva, éstas son el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Renta Mínima de las comunidades autónomas, Aunque lo cierto es que hay que distinguir dos casos, si se es beneficiario de una pensión por no haber cotizado el tiempo mínimo al INSS de jubilación o si se está cobrando una prestación no contributiva por invalidez.

    Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.