Trámite normal: $930. Trámite urgente: $2790. Trámite exprés: $9300.
Contents
- 1 ¿Cómo se tramita el divorcio gratis en Argentina?
- 2 ¿Cómo tramitar un divorcio rápido en Argentina?
- 3 ¿Qué derechos tiene una concubina al separarse en Argentina?
- 4 ¿Cuándo es el momento del divorcio?
- 5 ¿Qué pasa con los hijos cuando una pareja se separa?
- 6 ¿Cuánto tiempo debo pagar pensión a mi ex esposa?
¿Cuánto cuesta el trámite de divorcio en Argentina?
Cuánto cuesta divorciarse en la Provincia de Buenos Aires – Para aquellos que viven en la Provincia de Buenos Aires, los costos son distintos debido a que la ley por la que se rige la Justicia es la N°14.967, que considera que el juez puede llegar a otorgar hasta 40 JUS a los representantes del trámite.
¿Quién debe pagar los gastos de un divorcio?
¿Quién paga los costes del divorcio? – En los procedimientos de divorcio no suele haber condena en costas, por lo que cada parte tendrá que pagar los gastos que haya generado. Como ya sabemos, estos costes suelen ser los correspondientes a los honorarios del abogado y del procurador o el notario en su caso, fundamentalmente.
Ahora bien, si uno de los cónyuges tiene especiales dificultades económicas para hacer frente a los costes del divorcio, es posible que estos tengan que correr a cargo del otro cónyuge. Esto se conoce como litis expensas, y es una de las medidas que puede adoptar el juez a falta de acuerdo entre los cónyuges según el artículo 103.3ª del Código Civil.
Además, la litis expensas se contempla en el tercer apartado del artículo 1318 del Código Civil: (.) Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios causados en litigios que sostenga contra el otro cónyuge sin mediar mala fe o temeridad, o contra tercero si redundan en provecho de la familia, serán a cargo del caudal común y, faltando éste, se sufragarán a costa de los bienes propios del otro cónyuge cuando la posición económica de éste impida al primero, por imperativo de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la obtención del beneficio de justicia gratuita.
¿Cómo se tramita el divorcio gratis en Argentina?
Probablemente te estés preguntando ¿Dónde tramitar mi divorcio gratis? Lamentamos informarte que no hay ningún lugar en el que puedas tramitar el divorcio gratis sin abogados. Puedes conseguir que un abogado cercano trabaje para ti de forma gratuita. Esa sería la única forma de tramitar un divorcio gratis en Argentina.
¿Qué es el divorcio express en Argentina?
DIVORCIO EXPRESS – El ” Divorcio express” es un nuevo tipo de divorcio previsto en la reforma del Código Civil Argentino que permite divorciarse bastando sólo la voluntad de uno de los cónyuges, sin tener que demostrar causa o motivo y sin requerirse el tiempo mínimo de 3 años de casados. Presenta ventajas por su costo económico, sencillez y rapidez.
¿Quién paga los honorarios del abogado en un divorcio?
¿Quién paga los honorarios del abogado en un divorcio? – honorarios del abogado en un divorcio
- A pesar de lo dicho anteriormente, en caso de que el cónyugue si cuente con recursos suficientes esto dependerá de un acuerdo entre ambos, pero lo más normal es que los gastos sean abonados por la persona que contrató los servicios de estos profesionales.
- En el mutuo acuerdo el divorcio es amistoso, ambas partes entienden que es la mejor opción, entonces en conjunto deciden pagar los gastos causados, así saldrá a la larga más barato, ya sea por la división en partes iguales del pago total de un porcentaje u otras opciones.
- En el divorcio contencioso todo es individual, cada uno de los ex cónyugues deberá pagar y contratar el abogado que le convenga, muchas personas consideran que esta la opción más justa, ya que es la mejor manera para que ninguno corra con gastos del otro.
¿Cuánto tiempo debo pagar pensión a mi ex esposa?
¿Cuánto tiempo hay que pagar la pensión compensatoria? – La pensión compensatoria puede tener carácter temporal o indefinido, no existe un plazo estándar establecido por ley. En general, la pensión compensatoria se establece en función de la duración del matrimonio o convivencia, la situación económica de ambas partes y otras consideraciones relevantes.
¿Qué diferencia hay entre separación y divorcio?
¿Qué diferencia hay entre separación y divorcio? 25 Enero 2022 Cuando una pareja decide interrumpir su relación matrimonial de común acuerdo, son varias las dudas que surgen sobre cuáles son las diferencias entre separación, divorcio e interrupción del matrimonio. Os explicamos qué implica cada uno de estos conceptos y qué connotaciones jurídicas tienen.
La separación implica el cese efectivo de la convivencia de ambos cónyuges. Una decisión que puede tratarse de una mera separación de hecho, en la que los cónyuges simplemente se dan un tiempo para decidir sobre la continuidad o no de su relación. Pero también es posible que los cónyuges formalicen una separación legal o un divorcio en el que se regulen las consecuencias personales, patrimoniales y en relación con los hijos, si los tienen (guarda y custodia, régimen de visitas, comunicación y estancia, ejercicio de la patria potestad, gastos de mantenimiento de éstos, uso de la vivienda, etc.).
Tanto la separación legal como el divorcio requieren acudir al Juzgado y obtener una sentencia. Aunque si los cónyuges están de acuerdo y no hay hijos menores ni incapacitados es posible obtener la separación legal o el divorcio ante notario. Igualmente, si los cónyuges estaban en régimen de gananciales, tanto con la separación legal como con el divorcio, dicho régimen económico matrimonial queda disuelto.
Asimismo, tanto con la separación legal como con el divorcio, el régimen económico matrimonial queda disuelto, En el caso de la separación legal, si los cónyuges estaban casados en gananciales, desde el momento de la separación legal se extingue el régimen y quedarán en separación de bienes, Si los cónyuges separados legalmente se reconcilien posteriormente no volverán a gananciales, sino que permanecerán en separación de bienes tras la reconciliación, a menos que otorguen capitulaciones matrimoniales ante notario en las que acuerden expresamente que a partir de ese momento se van a regir por gananciales.
En cuanto a la herencia, tanto si se produce separación (sea esta legal o simplemente de hecho) como divorcio, se pierde el derecho a heredar del otro cónyuge, así como también se pierde el derecho a la legítima del cónyuge viudo, aunque si se desea es posible dejar algo en testamento.
¿Quién se queda con la casa después de un divorcio?
¿Cuáles son los bienes matrimoniales? – Los bienes matrimoniales se dividen en su divorcio. La mayoría de los bienes que usted o su cónyuge obtuvo o ganó durante su matrimonio son bienes matrimoniales. No importa a nombre de quién esté el título o la escritura.
Todavía son bienes matrimoniales a menos que fue un regalo o una herencia. Un bien matrimonial es propiedad de los dos. A continuación se examinan brevemente dos tipos de bienes matrimoniales, casas matrimoniales y planes de jubilación. La casa matrimonial Su casa matrimonial es la casa en la que usted y su cónyuge vivieron juntos durante su matrimonio.
Usted y su cónyuge deben pensar en quién puede pagar el costo de quedarse con la casa. En general la persona que se queda con la casa es responsable por el costo de mantenerla. Esto puede incluir los pagos de hipoteca, los impuestos a la propiedad y el mantenimiento general.
A veces solo uno de los cónyuges puede pagar estos costos, y tiene sentido que esa persona se quede con la casa. A veces ninguna de las partes puede pagar la casa por su cuenta, por lo que la única opción es vender la casa y dividir cualquier dinero de la venta. Usted y su cónyuge pueden estar de acuerdo sobre lo que debería suceder con el hogar.
Si no están de acuerdo, es posible que necesiten un mediador o un abogado para ayudarles. Si su caso resultará en un juicio y el juez decide cómo dividir su propiedad, pueden pasar dos cosas. El juez puede otorgarle la casa a uno de los cónyuges o les puede ordenar a vender la casa.
Si el juez ordena que se venda la casa, cualquier dinero de la venta se lo dividirá entre usted y su cónyuge. O, si su hipoteca es por más dinero que el valor de la casa, se dividirá la deuda entre los dos. Es común que uno de los cónyuges se vaya de la casa matrimonial antes de que se finalice el divorcio.
Las personas a veces piensan que están renunciando su derecho a la propiedad al mudarse. No es cierto. Un cónyuge que se muda de la casa matrimonial antes del divorcio igualmente tiene un interés económico en la casa. Pensión/plan de jubilación En general la parte de una pensión o un plan de jubilación que se acumula durante una matrimonio es un bien matrimonial.
¿Cuánto tiempo tarda un divorcio en Argentina?
Dependiendo el caso, se pueden dar situación de obtención de la sentencia en 30 días. En caso de presentación unilateral, es decir, a pedido de sólo uno de los cónyuges, el juicio puede extenderse hasta unos 6 meses.
¿Cómo divorciarme de mi esposa?
¿Qué es el divorcio? Es la disolución del vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en posibilidad de contraer otro matrimonio. ¿Cuáles son las vías para promover un divorcio en México? El divorcio puede tramitarse por la vía administrativa o por la vía judicial.
Por la vía administrativa el divorcio se promueve ante el Juez u Oficial del Registro Civil del domicilio de los cónyuges. Procede el divorcio cuando se satisfacen los siguientes requisitos: que ambos cónyuges convengan en divorciarse, que sean mayores de edad, que hayan liquidado la sociedad conyugal si están casados bajo ese régimen patrimonial, que la cónyuge no esté embarazada o no tengan hijos en común, o que teniéndolos sean mayores de edad y éstos o alguno de los cónyuges no requieran alimentos.
Por la vía judicial el divorcio se promueve ante la Autoridad Judicial, por uno o ambos cónyuges manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita. ¿Cómo se promueve el divorcio administrativo? El Juez u Oficial del Registro Civil previa identificación de los cónyuges, y ratificando en el mismo acto la solicitud de divorcio, levantará un acta en que se declarará divorciados y hará la anotación marginal correspondiente en el acta de matrimonio.
¿Cómo se promueve el divorcio en la vía judicial? Los cónyuges o el cónyuge cuya voluntad es no querer continuar con el matrimonio, presentará o presentarán según sea el caso, ante la autoridad judicial, la solicitud de divorcio acompañada por la propuesta de convenio para regular las cuestiones relacionadas con la disolución del vínculo matrimonial.
La propuesta de convenio deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:
La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores de edad o de los mayores de edad incapaces. Las modalidades bajo las cuales el progenitor que no tenga la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces ejercerá el derecho de convivencia. El modo de atender las necesidades de los hijos y en su caso del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido cumplimiento. Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal y en su caso del menaje. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidar la sociedad conyugal, en su caso, la exhibición de las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el proyecto de partición. Tratándose de los cónyuges que hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación que no podrá ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido y a la cual tendrá derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al trabajo del hogar y en su caso al cuidado de los hijos.
Una vez que se manifiesta la voluntad de divorciarse y satisfechos los requisitos para la procedencia y resolución del juicio de divorcio, la autoridad judicial dictará las medidas provisionales pertinentes respecto a los hijos o bienes según corresponda que habrán de atenderse durante el procedimiento de divorcio.
El Juez decretará la disolución del vínculo matrimonial mediante sentencia y además resolverá sobre la situación de los hijos menores de edad, de los incapaces y del derecho de alimentos. ¿Cuánto tiempo es necesario permanecer en matrimonio para poder promover un divorcio? Los distintos Códigos y Leyes Familiares de los Estados establecen que los cónyuges podrán solicitar o promover el divorcio siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde la celebración del matrimonio.
La Suprema Corte de la Justicia de la Nación ha decretado la inconstitucionalidad del artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal, en cuanto exige que para solicitarlo haya durado cuando menos un año desde la celebración del matrimonio. ¿Cuánto tiempo tarda un procedimiento de divorcio? La duración de un procedimiento de divorcio es variable, depende de circunstancias como el tipo de divorcio de que se trate; si éste es promovido ante la Autoridad Judicial o bien ante el Juez u Oficial del Registro Civil ; de la carga de trabajo de los Juzgados o de los Juzgados u Oficialías del Registro Civil y además de que durante el procedimiento interfieran vacaciones o días inhábiles oficiales.
- No obstante ello, la duración de los procedimientos de divorcio no debe ser larga, toda vez que se rigen por los principios de celeridad y economía procesal.
- ¿Cuánto cuesta un divorcio? Los honorarios, gastos y costas, según sea el caso, de un divorcio varían en función de la zona del país en el cual se promueva el divorcio, del tipo de divorcio de que se trate, del curso que tome el procedimiento, de las diferentes cuestiones que haya que dirimir y de las instancias procesales que haya que agotar.
Es así que no tiene el mismo costo un divorcio en el cual no hubo hijos ni bienes sobre los cuales haya que tomar medidas y decisiones, a un divorcio en el cual deba resolverse respecto a cuestiones familiares relacionadas con la disolución del matrimonio como son la guarda y custodia de los hijos, la repartición de los bienes y la obligación de dar alimentos.
¿Pueden divorciarse los cónyuges si ambos se encuentran en un estado distinto a aquel en el que contrajeron matrimonio? Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran en un estado distinto a aquel en el que contrajeron matrimonio ya que podrán promover el divorcio ante el Juez del domicilio conyugal y a falta de éste, ante el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.
¿Pueden divorciarse los cónyuges si cada uno vive en distintos estados de la República? Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran distintos estados de la República, toda vez que será competente el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.
- ¿Puede uno de los cónyuges promover el divorcio si el otro se encuentra fuera de México? Sí pueden divorciarse los cónyuges si uno de ellos se encuentra fuera de México, ya que el divorcio puede promoverse por el cónyuge que manifieste su voluntad de no querer continuar en matrimonio.
- El cónyuge que se encuentra fuera de México si no desea o no puede viajar para llevar a cabo el divorcio, puede tramitar un poder notarial en el Consulado Mexicano en el extranjero para que un abogado lo represente en México.
¿Si uno de los cónyuges o ambos desean divorciarse y se encuentran fuera de México, pueden hacerlo en el consulado? El trámite de divorcio se lleva a cabo únicamente en México, si los cónyuges no desean o no pueden viajar a México para promover el divorcio pueden tramitar un poder notarial en el Consulado Mexicano para que un abogado lo haga en su representación.
- Si ambos cónyuges se encuentran fuera de México, cada uno puede tramitar un poder notarial para que alguien más los represente.
- ¿Pueden divorciarse los cónyuges aunque uno de ellos no esté de acuerdo? El divorcio puede solicitarse por uno de los cónyuges manifestando únicamente su voluntad de no querer continuar en matrimonio.
El Juez podrá decretar la disolución del vínculo matrimonial sin necesidad de que el cónyuge promovente exprese motivo alguno. Decretado el divorcio, ¿cómo se distribuyen los bienes del matrimonio? La distribución de los bienes del matrimonio atenderá a lo dispuesto en la propuesta de convenio de divorcio que se presentó junto con la solicitud de divorcio al iniciar el procedimiento.
- En el caso de que el matrimonio hubiese sido celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal se atenderá al proyecto de división.
- Tratándose del caso de separación de bienes, el cónyuge que se hubiere dedicado al cuidado de los hijos y del hogar podrá reclamar la compensación pecuniaria del 50% del valor de los bienes que se hubieran adquirido durante el matrimonio.
La autoridad judicial que conozca de la reclamación resolverá atendiendo las circunstancias de cada caso. Decretado el divorcio, ¿qué consecuencias hay respecto a los hijos del matrimonio? En los casos de divorcio que no lleguen a concluir mediante convenio, la resolución judicial que fije la situación de los hijos menores de edad o mayores de edad con incapacidad jurídica deberá contener disposiciones relativas a guarda y custodia, convivencia, medidas para protección de violencia familiar, determinación y aseguramiento de bienes o ingresos a favor de los hijos o de la mujer que se encuentre embarazada, las medidas para el desempeño de la tutela y las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el desarrollo, la protección y el interés de los hijos menores de edad.
¿Tienen los cónyuges derecho a percibir alimentos después del divorcio? El Juez resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, esté imposibilitado para trabajar y carezca de bienes.
Además algunas legislaciones mencionan que el Juez resolverá tomando en cuenta las siguientes circunstancias:
La edad y el estado de salud de los cónyuges; Su calificación profesional y posibilidad de acceso a un empleo; Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia; Colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge; Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus necesidades; y Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
También en algunas legislaciones se establece que el derecho de alimentos se extingue cuando el acreedor contraiga nuevas nupcias, se una en concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del matrimonio. ¿Cuánto corresponde percibir a los hijos del matrimonio por concepto de alimentos? En los casos de divorcio, los padres regularmente tienen expectativas equivocadas respecto al monto que por concepto de alimentos deben percibir los hijos del matrimonio al decretarse el divorcio.
- La realidad es que la ley no fija una cantidad o un porcentaje determinado.
- Los excónyuges tendrán la obligación de contribuir en proporción a sus bienes e ingresos al pago de alimentos en favor de los hijos.
- La autoridad judicial de acuerdo a los principios de proporcionalidad y equidad fijará el monto de la obligación alimentaria atendiendo al estado de necesidad de los hijos y de las posibilidades del que deba cumplirla tomando en consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen.
Los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales del acreedor, sino el proporcionarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales efectos a un criterio estrictamente matemático.
¿Qué pasa si me separo y no estoy casado?
Cómo se negocia el reparto de bienes y la guardia y custodia de los hijos cuando se deja de ser pareja sin estar casado – Ante la separación de una pareja que no está casada, son dos los aspectos que hay que dejar bien atados: la custodia de los hijos comunes y el reparto de los bienes adquiridos durante la relación.
¿Cómo tramitar un divorcio rápido en Argentina?
¿Cuáles son los requisitos? –
Para oficios en formato papel : deberá presentarse el Oficio Judicial y/o testimonio que ordena la anotación de la restricción a la capacidad (debiendo contener los datos topográficos inscripción de la partida de nacimiento) Deben estar suscriptos por el juez o secretario con sus respectivos sellos y con el correspondiente sello del juzgado actuante (Artículos 79 y 80, Ley 26.413 ). Si es un oficio emitido por un Juzgado de otra jurisdicción, además deberá tener el sello del Tribunal en cada una de sus hojas y el de autenticidad (sello de agua) del Tribunal Superior. Por favor tener en cuenta que el Oficio Judicial deberá tener el nombre de la persona autorizada a diligenciarlo, consignando el número de su documento, domicilio y teléfono. Para oficios electrónicos (DEOX) : ingresa al Registro Civil a través de la plataforma DEOX de la CSJN. Tener en cuenta que, en forma previa a su cumplimiento, deberá estar acreditado el pago del arancel correspondiente en el expediente judicial, para lo cual podrá generar la Boleta Única Inteligente (BUI) en el portal,
La inscripción del divorcio se realiza a través del oficio judicial diligenciado ya sea, en formato papel (presentado ante el Registro Civil) o en formato electrónico (a través del Sistema de Diligenciamiento de Oficios Electrónicos (DEOX), de la Corte Suprema de Justicia de la Nación).
¿Qué derechos tiene una concubina al separarse en Argentina?
Cuáles son los derechos de los concubinos cuando se termina la pareja La pareja se había conocido mientras estudiaban en la facultad. Al poco tiempo, decidieron irse a vivir juntos, pero, al cabo de unos años, ambos jóvenes se recibieron y comenzaron sus carreras profesionales.
Por ese entonces, el casamiento nunca se les cruzó por la cabeza. La convivencia, al principio, funcionaba muy bien. El hombre llegó a ocupar puestos de jerarquía en una empresa importante, pero la mujer no tuvo la suerte necesaria para despegar. Con el esfuerzo y el dinero de los dos, lograron comprar un automóvil y un departamento,
Sin embargo, un día la relación puso un punto final. El joven fue descubierto mientras cortejaba a una amiga de su secretaria, por lo que la mujer decidió marcharse del inmueble que ambos compartían. Apenas se llevó un bolso con sus pertenencias ya que el departamento y el rodado estaban, en los registros, a nombre del concubino,
- Problemas pueden ocurrir en aquellas relaciones donde las parejas deciden no someterse al rigor de la ley y pasar por el Registro Civil, para formalizar su vínculo a través del matrimonio.
- En este escenario, hace pocos días, circuló en varios medios especializados de espectáculos el pedido de la ex modelo Daniela Cardone para que sea regulada legislativamente la situación de los concubinos,
Sucede que Cardone estuvo en pareja durante siete años con un empresario con quien las cosas no habrían terminado bien. En concreto, uno de sus pedidos era que la ley estipule la forma en que se deben repartir los bienes de la pareja luego de un determinado tiempo de convivencia,
“Si estás viviendo con esa persona es todo compartido”, enfatizó “Hay que respetar a la mujer, si bien no está casada, está formando una familia. Es una vida en donde los tiempos cambiaron y cuando vivís con alguien tenés obligaciones. Debe ser respetado así, no que alguien termine una relación y listo “, sostuvo.
“Las cosas son de a dos y estás formando una familia. Lo que depositaste en la pareja se debe respetar”, agregó. Falta de regulación “El concubinato o las uniones de hecho son uniones entre dos personas, que carecen de vínculo legal entre sí, pero tienen posesión de estado matrimonial “, explicó Daniela Darago, socia del estudio Cerutti, Darago & Asociados.
- Se crea una apariencia de estado matrimonial, pero no se lo puede equiparar al matrimonio, porque no se encuentra contemplado por el Código Civil”, agregó.
- En tanto, Fernando Millán y Leandro M.
- Merlo, especialistas en derecho de familia, y colaboradores de, indicaron que “contrario a lo que el mito popular considera, el concubinato no genera los mismos deberes y derechos derivados del matrimonio por el mero transcurso del tiempo”.
Estos derechos son muy acotados y contemplados aisladamente en la legislación argentina, sin existir un marco sistematizado de los mismos.
- Si bien el concubinato tiene muchas ventajas, como la disolución rápida y sin trámites engorrosos, también cuenta con varios puntos en contra como la falta de certezas para distribuir los bienes de la pareja,
- Ante la disolución del vínculo, cada concubino conserva los bienes que ya poseía.
- En los casos en que se disuelva la unión y no exista buena fe de las partes, tratándose de bienes registrables, como vehículos e inmuebles, la propiedad quedará para quien figure en el registro correspondiente,
Si se inscribió de manera conjunta, cada concubino tendrá derecho a la cuota parte que tenga en el condominio, No existen derechos alimentarios, ni sucesorios, ni indemnización por ruptura del vínculo, ni ninguno de los derechos y deberes que emanan de la celebración de un matrimonio.
En el caso de las deudas, deberá responder el concubino que la originó, Al no haber patrimonio común -como sucede con los gananciales en el matrimonio- cada uno responderá con sus bienes y por sus deudas -a menos que uno sea garante del otro-. Si se sacó un crédito hipotecario como concubinos, la pareja se disuelve y queda un saldo, ambos deberán responder por él,
El matrimonio concluye por una sentencia que decreta la separación formal o el divorcio o por muerte. El concubinato, en cambio, se disuelve por fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja, por la simple decisión de ambos o por la de uno de ellos.
- Derechos de los concubinos
- Los especialistas de mencionaron los siguientes derechos de los concubinos:
- a) Derecho a continuar la locación en caso de fallecimiento de su concubino locatario.
- b) Derecho a reclamar el daño material por muerte del otro,
- c) La posibilidad de heredar al cónyuge si el matrimonio se celebró para regularizar un concubinato, cuando el cónyuge falleciera dentro del mes de celebrado el enlace a raíz una enfermedad que tenía al momento de casarse.
d) Posibilidad de alegar una sociedad de hecho para efectuar un reclamo sobre bienes, Sin embargo, destacaron que “este supuesto debe manejarse con extrema cautela”. Los tribunales señalan que el concubinato por sí solo, por extenso que sea, no hace presumir una sociedad de hecho entre los concubinos.
e) Derecho de pensión : el aparente matrimonio debió durar 5 años como mínimo inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se reduce a dos años cuando exista un hijo reconocido por ambos convivientes. El o la conviviente excluye al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio.
En caso contrario, y cuando el concubino hubiere estado pagando alimentos por haber dado causa a la separación personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales. f) Indemnización laboral por muerte del concubino : la Ley de Contrato de Trabajo establece el derecho a percibir la mitad de la indemnización por antigüedad que correspondiera, en caso de muerte del trabajador, a “la mujer que hubiese vivido públicamente con el trabajador, en aparente matrimonio, durante un mínimo de dos años anteriores al fallecimiento”.
- g) Inclusión en la obra social : se puede incluir como beneficiarios de las obras sociales a “las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo ostensible trato familiar”.
- h) Presunción de paternidad : en un juicio de filiación donde se pretenda determinar la paternidad del hijo nacido de una pareja de concubinos, existe una presunción sobre la paternidad del concubino de la madre, si ambos convivían a la época en que el hijo fue concebido.
- Sin embargo, esta presunción puede ser desvirtuada por el demandado por cualquier medio de prueba.
- ¿Necesidad de regulación?
- “En la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 1004 de Unión Civil, sancionada en diciembre de 2002, entre otras cosas establece que los convivientes pueden obtener el certificado de convivencia, que es la constancia emitida por el Registro de la Personas a los efectos de acreditar las uniones de hecho”, explicó Darago.
“Dicho certificado permite acceder a beneficios de la seguridad social, del sistema de salud y diversas tramitaciones civiles, Siguiendo este orden de ideas, sería bueno un cambio en nuestra legislación a fin de que se regule dicho instituto”, señaló.
En tanto, Millán y Merlo consideraron que ” el tema de la regulación de las convivencias es sumamente complejo “. “Las uniones de hecho no deben tener regulación legislativa específica, Las parejas que no quieren optar por el matrimonio, lo hacen a efectos de conservar libertades personales y patrimoniales, sustrayéndose voluntariamente a los efectos jurídicos que derivan del matrimonio”, remarcaron los expertos.
Por ese motivo, consideraron que “no es adecuada la incorporación de una legislación referida al concubinato porque, de regularse, se establecería una suerte de matrimonio “de segunda”, constituido por las uniones de hecho y uniones civiles, y otro “de primera”, constituido por el matrimonio tradicional, en cuanto a la extensión de derechos que tendría uno y otro”.
¿Cuando no procede la compensación económica?
En efecto, la compensación económica no procede si no existe divorcio o nulidad declarada judicialmente.
¿Cuándo es el momento del divorcio?
1) Problemas de Comunicación – No es sorprendente que una de las principales causas de divorcio sean los, Más específicamente, la falta de comunicación puede llevar a la separación y al divorcio. Una pareja necesita trabajar en equipo. Necesitan ser capaces de acudir al otro para apoyarse y comprenderse.
¿Cómo se hace la separacion de hecho?
La separación de hecho se produce por acuerdo de los cónyuges, o bien, por imposición de uno de ellos, sin solicitarlo a un Juzgado o a un Notario. Esta separación se mantendrá el tiempo que los cónyuges quieran, hasta que decidan formalizar la ruptura conyugal ante un Juzgado o Notario.
¿Qué pasa con los hijos cuando una pareja se separa?
Efectos de la separación – La separación tiene un efecto de suspensión de la vida en común, por lo que se mantiene el régimen económico que tenían durante el matrimonio. La sentencia o decreto de separación o el otorgamiento de la escritura pública del convenio regulador que la determine producen la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.
- Los efectos de la separación matrimonial se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así la declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública conforme a lo dispuesto en el artículo 82.
- Se remitirá testimonio de la sentencia o decreto, o copia de la escritura pública al Registro Civil para su inscripción, sin que, hasta que esta tenga lugar, se produzcan plenos efectos frente a terceros de buena fe.
Artículo 83 del Código Civil Sin embargo, tiene otros efectos jurídicos:
- Interrumpe la presunción de paternidad, Según el Código Civil, se presume que los hijos nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los 300 días siguientes al divorcio o separación son hijos en común de los miembros de la pareja.
- Si hay hijos menores, la patria potestad es ejercida por el progenitor que tenga la custodia, Sin embargo, el juez puede otorgar un régimen distinto, como patria potestad conjunta o compartida.
- En caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja separada de hecho o legalmente, el otro no tiene lugar al derecho de usufructo del tercio de mejora,
- La separación de hecho o legal durante más de un año da lugar a la conclusión de la sociedad de gananciales, a petición de uno de los cónyuges.
- Comienza a regir el derecho y obligación del régimen de visitas.
- El cónyuge que se vea más perjudicado por la separación, tiene derecho a una compensación económica que, a falta de acuerdo entre las partes, será determinada por el juez evaluando diferentes circunstancias. Puede ser temporal o por tiempo indefinido, o una prestación única.
El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia.(.) Artículo 97 del Código Civil
¿Cuánto tiempo hay que esperar para casarse después de un divorcio?
Usted no puede volverse a casar, o cohabitar con un miembro del sexo opuesto, durante 6 meses despues de haberse expedido una orden final de divorcio.
¿Cuánto tiempo hay que esperar después de un divorcio?
La sentencia debe ser firme – Una cuestión importante a la hora de casarse después del divorcio es que la sentencia no se inscribe en el Registro hasta que no es firme, Porque una vez dictada existe un plazo para su impugnación. Agotado el mismo sin que nadie recurra (suele ser lo más común), entonces se lleva a cabo la anotación en el Registro Civil.
¿Cuánto tiempo debo pagar pensión a mi ex esposa?
¿Cuánto tiempo hay que pagar la pensión compensatoria? – La pensión compensatoria puede tener carácter temporal o indefinido, no existe un plazo estándar establecido por ley. En general, la pensión compensatoria se establece en función de la duración del matrimonio o convivencia, la situación económica de ambas partes y otras consideraciones relevantes.
¿Cuánto se paga de aportes por un divorcio?
Contribución previsional en el proceso de divorcio Criterio institucional respecto de la contribución previsional a cargo del obligado al pago (art.12 inc. a, ley 6716 t.o. Dec.4771/95) en el régimen de divorcio establecido por el Código Civil y Comercial.* 1) Establecer como criterio institucional que el proceso de divorcio en el contexto del Código Civil y Comercial es de carácter voluntario, por lo que la contribución previsional que corresponde exigir de la comunidad vinculada, en los términos del art.12 inc.
- A) de la ley 6716 t.o.
- Dec.4771/95, es el cinco por ciento (5 %) aplicable sobre el monto del honorario profesional regulado a los letrados intervinientes.2) Respecto de las regulaciones por las cuestiones conexas al divorcio, que forman parte del convenio regulador, el porcentaje de la contribución previsional, por su naturaleza contradictoria y el principio de bilateralidad que conlleva, es del 10 %.
*resolución de Directorio 15 y 16 de junio del 2017, bajo el Acta nº 907.
¿Cuando no procede la compensación económica?
En efecto, la compensación económica no procede si no existe divorcio o nulidad declarada judicialmente.