Canasta básica familiar: costo cede ante desaceleración de la inflación en países de la Alianza del Pacífico La caída en los precios es notable en los alimentos de origen vegetal y obedece a un mayor control inflacionario en los países del bloque. Sin embargo, países como Perú registran una tendencia opuesta.
Tras 12 años de existencia, los miembros de la Alianza del Pacífico no solo enfrentan tensiones diplomáticas por la legitimidad del gobierno peruano de Dina Boluarte. El alza global de la inflación y el tipo de cambio no han sido ajenos a este conglomerado de países (Perú, México, Chile y Colombia) que reúnen el 40% del PIB de América Latina.
Esta tendencia al encarecimiento de bienes repercutieron directamente en los precios de la canasta básica familiar en 2022. Sin embargo, la tendencia al alza se ha ido revirtiendo ligeramente, gracias al descenso de la inflación en los países mencionados.
Brechas entre el campo y la ciudad Durante la primera mitad de 2023, México ha experimentado una desaceleración en los niveles de inflación. Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inegi), en agosto de 2022, se obtuvo la alarmante cifra de 8,77% de inflación anual. En contraste, para junio de 2023, se registró un índice de 5,18%.
Esta recuperación se ha notado principalmente en las localidades urbanas. Pues de acuerdo a cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en mayo, la canasta básica se cotizó en 4.280 pesos mensuales por persona (US$ 250,3).
Mientras que la inflación de estos productos fue de 6,3%, cifra opuesta al 15% que alcanzó en algunos meses de 2022. Se cumplieron así dos meses consecutivos de caída en el precio de la cesta mínima. Sin embargo, las localidades rurales de México viven una realidad diametralmente opuesta, Es así que en mayo de este año, la canasta básica se cotizaba en 3.091 pesos mensuales por persona (US$ 180,7).
Dicho nivel fue el primero en registrar una caída en el nivel de precios. En la misma línea, la inflación interanual de la canasta mínima rural fue de 7,8%, una cifra notablemente mayor que en las ciudades. Cabe destacar que Coneval estima que una familia urbana de cuatro personas necesita 17.120 pesos mensuales (US$ 1.001), considerando gastos en alimentos, transporte, productos de higiene, salud y educación, mientras que una familia rural requiere de 12.364 (US$ 723) pesos mensuales para cubrir las mismas necesidades.
A su vez, el gobierno de Andrés Manuel Lóepz Obrador (AMLO) ha firmado una serie de acuerdos con empresarios productores para contener el alza de precios alimentarios. Estos esfuerzos fueron particularmente incisivos a finales de 2022, cuando la inflación anual aún sumaba dos dígitos. Es así que en octubre del año pasado, la administración de AMLO presentó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con productores de maíz, huevos, carnes y harina de maíz, y minoristas como Walmart y Soriana.
El secretario de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O, presentó el plan que comprometía a los productores a fijar los precios de 24 productos de la canasta básica en 1.039 pesos mexicanos. Por aquel entonces, esta suma equivalía a US$ 51,83, mientras que hoy asciende a US$ 60,9, como consecuencia del descenso inflacionario.
Mientras que en Perú, para mayo de 2023, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que el precio de la canasta básica se encontraba en S/.415 (US$ 112,8). Por otro lado, junio sería especialmente crítico para determinados productos de primera necesidad: el INEI registró el alza de precios de 371 productos de la canasta familiar.
Entre los principales alimentos se encontraban frutas como el mango (23,83%) y la uva blanca (17,54%). Pescados económicos como el bonito (27,93%) y la caballa (11,59%) también registraron aumentos notables. Mientras que los lácteos también siguieron una tendencia ascendente, aunque más discreta: la leche evaporada tuvo un aumento del 1,0% y el queso fresco de vaca, 0,8%.
No obstante, otros alimentos comunes experimentaron un descenso de precios. Es el caso del pollo eviscerado, los huevos de gallina y la papa blanca, que en conjunto aportaron un balance negativo del -0,47% en la variación de precios. Mientras que en conjunto, los precios al consumidor en Lima Metropolitana disminuyeron en 0,15%.
Dicha tendencia repercutió en la inflación anual del país andino, la cual en junio se situó en 6,46%. Ha sido la menor cifra desde que en marzo del 2022 se registró un índice de 6,82%. Sin embargo, el descenso inflacionario no se ha visto acompañado de nuevas políticas de ayuda gubernamental para poblaciones vulnerables.
- La última iniciativa de este tipo fue en octubre de 2022, cuando el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), entonces dirigido por la hoy presidenta Dina Boluarte, organizó la entrega de un bono alimentario de S/.270 (US$ 73) para las poblaciones vulnerables.
- El plazo del cobro expiró en abril de 2023 y el tema no ha vuelto a discutirse en el Ejecutivo peruano.
Descenso en el precio de las hortalizas Asimismo, en Colombia, el Ministerio de Agricultura proyectó una caída en los precios de la canasta familiar para el mes de junio. Una cifra que contrasta con la tendencia a crecer que tuvo el precio de la canasta básica en los últimos meses: para enero de 2023, el costo fue de 292.650 pesos (US$ 70,1), un 28,61% más que un año atrás.
A diferencia de Perú, la curva descendente se manifestó finalmente en las hortalizas, azúcar y frutas, debido a la alta oferta que ocasionó el aumento en las cosechas, sobre todo en los departamentos de Antioquía, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca. Mientras que la carne de res, así como la pechuga y pierna de pollo mantuvieron su tendencia al alza, aunque hasta la fecha, no se obtienen cifras específicas.
No obstante, las autoridades locales han comenzado a reaccionar ante el encarecimiento de la canasta básica. Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto la entrega de 32.340 bonos alimentarios en cinco entregas para cada beneficiario. Dos meses antes, la Alcaldía de Bogotá hizo lo propio con la organización de un canje de un subsidio por productos de primera necesidad para 13.000 personas en estado de discapacidad y pobreza extrema.
- La distribución de este bono alimentario contó con el apoyo de la Secretaría de Integración Social.
- Finalmente, en Chile, la Subsecretaría de Evaluación Social anunció el pasado 16 de junio que la canasta básica de alimentos había registrado otra caída mensual, la tercera consecutiva.
- De acuerdo al informe, el precio de estos productos declinó un 0,5% en mayo, situándose en los 63.741 pesos chilenos (US$ 79,5).
Conviene recordar que la primera caída del indicador fue en febrero (-1,2%), la segunda en abril (-0,5%) y la tercera en mayo (-0,5%). De manera similar al caso colombiano, los principales alimentos que registraron un descenso de precios fueron en su mayoría de origen vegetal: el limón, el plátano, la manzana y el sucedáneo de café, entre otros.
Para ser específicos, un total de 39 de los 79 productos de la canasta básica chilena disminuyeron su valor entre abril y mayo de 2023. En contraste, los alimentos que obtuvieron mayores alzas fueron el tomate, los huevos de gallina y el agua mineral. Para contrarrestar la situación, el gobierno de Gabriel Boric ha puesto énfasis en la ayuda social a través del programa de Aporte Canasta Básica de Alimentos.
Se trata de un subsidio para familias vulnerables que otorga el monto mínimo que se necesita para adquirir una canasta básica de alimentos. Dicha suma es determinada mes a mes por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Desde su implementación inicial en mayo de 2022, el bono ha pasado por periodos de alzas notables y ligeros descensos.
Primero se cotizó en 7.342 pesos (US$ 9,1 actuales), mientras que para marzo se valorizó en 14.061 pesos (US$ 17). Sin embargo, en abril, el monto cayó a 12.386 pesos (US$ 15,4). La entrega del Bono Alimentario continuará a lo largo de 2023 a cargo del Instituto de Previsión Social de Chile (IPS). No está sujeto a postulación, sino que es entregado a todas aquellas personas que cumplieron con los requisitos de vulnerabilidad económica.
Los comercios barriales en Argentina No obstante, los vaivenes del costo de la canasta básica en los miembros de la Alianza del Pacífico no son comparables al caso argentino. Con una inflación anual del 114,8% para mayo de 2023, la Secretaría de Comercio se vio obligada a expandir el alcance de la ayuda social en materia alimentaria.
- El 1 de junio de 2023, se determinó el acuerdo Precio Justos Barriales, un proyecto que ofrece una canasta de productos en comercios de cercanía.
- La iniciativa consiste en fijar el valor de una lista de más de 100 artículos de consumo cotidiano.
- Estos incluyen alimentos, lácteos, bebidas, higiene, personal y limpieza.
Dichos precios se mantendrán estables hasta el próximo 15 de julio, con una pauta del alza de 3,8%. La medida, que busca alivianar el peso de la inflación sobre los bolsillos de los argentinos, también pretende aproximar la oferta a los comercios de almacenes barriales y autoservicios.
Contents
- 1 ¿Cuánto cuesta la canasta familiar en Venezuela 2023?
- 2 ¿Cuánto gasta una persona en despensa en México?
- 3 ¿Cuánto tiempo dura la canasta básica?
- 4 ¿Cuál es el valor de la canasta basica en Argentina?
- 5 ¿Cuál es el costo de la canasta familiar?
- 6 ¿Qué mide la canasta basica?
- 7 ¿Cuántos productos componen la canasta familiar en Colombia?
¿Cuál es el costo de la canasta básica en México?
En mayo el precio de promedio de la canasta básica fue de 1,719.17 pesos y en junio de 1,693.48 pesos, una diferencia de 25 pesos de un mes a otro; ‘una ventaja marginal para los consumidores’, señaló la asociación en un comunicado este lunes.
¿Cuánto cuesta la canasta familiar en Venezuela 2023?
UAE: Costo de la canasta alimentaria en Bolívar cayó a 480$ entre enero y febrero de 2023 La canasta alimentaria se redujo en febrero del 2023 a 480$ (Bs.11.684,28). La cesta, que incluye 13 rubros, tuvo una reducción de 21 dólares en contraste con enero, cuando se ubicó en 511,55$ en el promedio del estado.
La baja en los precios de la canasta alimentaria se produjo luego de que las comunidades de San Félix, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar tuvieran una reducción en dólares de los precios. La canasta alimentaria de San Félix, que durante diciembre y enero se ubicó en 519 y 511 dólares respectivamente, en febrero se redujo a 474,76$; una disminución de 36$ si se contrasta con el primer mes del 2023.
La cesta alimentaria en Puerto Ordaz también tuvo una reducción. De 520$ en diciembre de 2022, pasó a 512 en el primer mes de 2023. En febrero, la canasta cayó a 488$, una reducción de 32 dólares si se compara con diciembre de 2022. En Ciudad Bolívar la cesta básica también se redujo a 497,69 durante febrero, una reducción de casi 30 dólares si se compara con enero (522,68$) y de 36 dólares si comparamos con diciembre, cuando alcanzó los 528,51$.
Aumentó en Bs y análisis de la caída en dólares
La caída de los precios en dólares no significa mayor acceso a la canasta de alimentos. Los precios aumentaron en bolívares: De 8.889,42 Bs. que costaba en diciembre, la canasta pasó a 11.183,62 Bs. en enero y 11.684,28 Bs en febrero. A final de 2022, se necesitaban 68 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria.
Al cierre de febrero se necesitan 89 salarios mínimos para acceder a los mismos productos. Para dar un ejemplo, en San Félix la canasta aumentó 358,42 Bs. entre enero y febrero, mientras Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz sufrieron incrementos por encima de los 400 Bs. entre los dos primeros meses del año, prácticamente un aumento de tres salarios mínimos.
El director de la Unidad de Análisis Económico (UAE) de Fedecámaras Bolívar y economista, Marco Tulio Méndez, explicó que en el estado Bolívar, en las cuatro localidades consultadas a partir de febrero, se presentó una deflación en dólares e inflación en bolívares.
De acuerdo con el especialista, quien se ve más afectado es la persona que tiene bolívares porque se enfrenta a una mayor inflación, al no contar con una moneda fuerte y estable para protegerse.Detalló además que, parte de la cesta alimentaria son productos del campo que en algunos momentos del año bajan de precio por su temporada, el nivel de disponibilidad en el mercado y la competencia entre los distintos comercios.El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio Bolívar, indicó que la reducción de la canasta es una muestra del poco poder adquisitivo que tienen los ciudadanos y el poco movimiento de inventario que están presentando los comercios.
“Los negocios tienen mercancía de diciembre y deben pagar facturas, prácticamente están vendiendo a precio de costo. Esa es la realidad del costo de la canasta alimentaria”, indicó. Nota de prensa Lea también: : UAE: Costo de la canasta alimentaria en Bolívar cayó a 480$ entre enero y febrero de 2023
¿Qué contiene la canasta básica familiar?
En estas se incluyen bienes y servicios agrupados en categorías como alimentos y bebidas; ropa, calzado y accesorios; vivienda, muebles; aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal, transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios.
¿Cuál es la canasta familiar?
La Canasta Familiar Básica (CFB) es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos, que ganan la remuneración básica unificada. Calcular el costo de esta canasta es necesario para el análisis de la relación entre remuneraciones e inflación.
Canastas Analíticas | |||
Informe Ejecutivo Canastas Analíticas – junio 2023 | |||
Canasta Familiar Básica Nacional y por Ciudades – junio 2023 | |||
Canasta Familiar Vital Nacional y por Ciudades – junio 2023 | |||
C anasta Formato CSV – junio 2023 |
table>
¿Cuántos productos vienen en la canasta basica?
Canasta Básica de Alimentos registró caída de precios en abril Una excelente noticia se dio a conocer esta mañana respecto a la Canasta Básica familiar, cuyo precio registró una baja en abril, lo que significa que las familias pueden satisfacer sus necesidades básicas con un menor gasto de dinero y se traduce en una para las familias del país.
¿Cuánto gasta una persona en despensa en México?
El gasto, según los resultados del sondeo de la firma de investigación de mercados, promedia 600 pesos por compra y asciende, en promedio a 2,000 pesos mensuales, mayormente destinados a carnes rojas (37 por ciento), frutas y verduras (23 por ciento) y lácteos (18 por ciento).
¿Cuánto tiempo dura la canasta básica?
El Aporte Canasta Básica (o Aporte Mensual Compensatorio) es un monto entregado a las familias que ayuda a compensar el alza de los costos de la Canasta Básica de Alimentos. Este monto se paga a contar del 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de 2023 a las personas que reúnan los requisitos que establece la Ley Nº 21.456.
- Revise las preguntas frecuentes y conozca más detalles del Aporte.
- El plazo de cobro de este beneficio es de nueve meses desde su emisión.
- Revise en el sitio web oficial si tiene un documento pendiente de cobro.
- Los pagos comenzaron el 29 de junio de 2022, son por mes vencido (en agosto se paga el monto de julio y así sucesivamente) y son de responsabilidad del Instituto de Previsión Social (IPS).
Este beneficio se divide en tres períodos, donde debe tener sus cargas acreditadas : a diciembre de 2021, abril de 2022 y agosto de 2022. Así, podrá recibirlo hasta agosto de 2022, diciembre de 2022 y abril de 2023, respectivamente. Este Aporte es entregado en beneficio de los y las causantes de las familias con Subsidio Familiar y Asignación Familiar o Maternal,
También se entrega en beneficio de los y las causantes de las familias usuarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades o de Chile Solidario, El pago en los primeros meses corresponde a quienes hayan tenido esos beneficios o pertenecido a dichos subsistemas al 31 de diciembre de 2021 (para acceder al primer pago); luego, deberán seguir acreditando hasta abril de 2022 para recibir los pagos; y finalmente, hasta agosto de 2022.
En todos estos casos, se pagará el monto del Aporte Canasta Básica de acuerdo con el número de causantes (como las cargas familiares) debidamente acreditados. ¿Cómo se calcula? Antes del último día del mes anterior a cada pago, el Ministerio de Hacienda debe dictar un decreto exento que establece el monto del aporte para el mes siguiente.
- Dicho monto se calcula como la diferencia del valor nominal de la Canasta Básica de Alimentos, informado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, del mes anterior a aquel en que se dicte el decreto o el valor más actualizado posible, y el mismo mes del año inmediatamente anterior.
- El Aporte es de cargo fiscal.
El Instituto de Previsión Social (IPS) lo pagará mensualente, de acuerdo con las normas que imparta la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). En el caso de quienes reciben el SUF, dependerá del número de causantes. Montos
Mes | Monto |
Mayo 2022 | $7.342 |
Junio 2022 | $7.342 |
Julio 2022 | $8.258 |
Agosto 2022 | $8.575 |
Septiembre 2022 | $9.924 |
Octubre 2022 | $10.803 |
Noviembre 2022 | $11.318 |
Diciembre 2022 | $11.408 |
Enero 2023 | $13.516 |
Febrero 2023 | $14.170 |
Marzo 2023 | $14.061 |
Abril 2023 | $12.386 |
Fechas de acreditación de causantes También dependerá de las fechas de inicio y término de las personas causantes el pago del Aporte, existiendo tres períodos: RUN y fecha de nacimiento de la posible persona beneficiaria. Hasta el 30 de abril de 2023. El plazo para cobrar este beneficio es de nueve meses, contados desde su emisión. – Instrucciones Trámite en línea
Haga clic en “Consulta si tienes el beneficio”. Ingrese su RUN y fecha de nacimiento, y presione “consultar”. Se desplegará una ventana con la información respectiva. Si no está conforme, puede ingresar un reclamo en el mismo sitio web.
Importante : revise las preguntas frecuentes en el sitio oficial. – Instrucciones Trámite en Sucursal – Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
¿Cuál es el valor de la canasta basica en Argentina?
Al 21 de julio de 2023 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $232.426,83. El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 es de 813.493,92. El valor de 3,5 Canastas Básicas Totales tipo 2 más el 22% de beneficio para las zonas alcanzadas por la Ley 23.272 es de $992.462,58.
¿Qué incluye la canasta básica en Venezuela?
CENDA – Centro De Documentación y Análisis Para Los Trabajadores IV. RECOLECCIÓN MENSUAL DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE CONFORMAN LA CANASTA BÁSICA.1.-La Canasta Básica está conformada por el costo mensual de los alimentos, más el de los artículos de aseo personal y limpieza del hogar, servicios públicos básicos, vivienda, educación, salud y vestido y calzado.
GRUPO 1 | ALIMENTOS |
GRUPO 2 | SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS |
GRUPO 3 | ARTÍCULOS DE ASEO PERSONAL Y LIMPIEZA DEL HOGAR |
GRUPO 4 | SALUD |
GRUPO 5 | VIVIENDA |
GRUPO 6 | EDUCACIÓN |
GRUPO 7 | VESTIDO Y CALZADO |
2.-El costo del grupo “alimentos” corresponde al valor total de la Canasta Alimentaria de los Trabajadores, que mensualmente se determina.3.-Para determinar el costo del grupo “artículos de aseo personal limpieza del hogar” se elaboró un listado de productos indispensables para la higiene personal y la realización de labores cotidianas de limpieza en el hogar.
- Entre estos artículos tenemos: jabón de baño, desodorante, pasta dental, cepillo dental, toallas sanitarias, papel higiénico y pañales desechables; detergente, jabón de panela, cloro, esponjas.
- Se utiliza como fuente de información: perfumerías, red de tiendas del área metropolitana de Caracas.4.-Los costos del grupo “servicios públicos básicos” se corresponden con los gastos mensuales de una familia en electricidad, gas, aseo urbano-relleno sanitario, teléfono, agua (tarifas mínimas) y transporte público.
Para calcular el costo del transporte se estima la utilización del transporte urbano, incluyendo el Metro. Se utiliza como fuente de información: Hidrocapital, vengas, tropigas, empresas recolectoras de basura: sabempe, cotecnica, fospuca; facturas de electricidad, facturas de CANTV.5.-Los gastos por concepto del grupo “vivienda” se corresponden con el alquiler de una “solución habitacional” con dos habitaciones, 1 baño, sala-comedor y cocina, en zonas populares.
- Y se utiliza como fuente de información las ofertas ofrecidas en los distintos diarios de circulación nacional, las págs. web.
- Tuinmueble.com y porlapuerta.com.
- Se determina un costo promedio.6.-Para el grupo “educación” se estableció como parámetro de cálculo, el promedio de los gastos anuales que realiza una familia en útiles, textos y uniformes escolares.
Estos gastos se prorratean entre los doce meses del año. No se incluye el costo por concepto de matrícula escolar y las mensualidades en colegios privados, porque sólo se considera la educación pública. Se utiliza como fuente de información: librerías, papelerías, ferias escolares; zapaterías y tiendas del área metropolitana de Caracas.7.-Para los gastos en el grupo “salud” se toman en consideración los medicamentos elementales que toda familia necesita en una cruz roja hogareña.
- Entre ellos están: algodón, alcohol, hisopos, agua oxigenada, adhesivo, antipirético, analgésico, antidiarreico, antigripales y mentol.
- Al cálculo de estos costos se les aplica el criterio de que los mismos se reponen, en promedio, cada tres meses.
- No se toman en cuenta los gastos por concepto de consultas, hospitalización y medicamentos especializados.
Se utiliza como fuente de información: farmacias y red de tiendas del área metropolitana de Caracas.8.-Para los gastos en el grupo “vestido y calzado”, se consideran los costos promedio de la ropa y zapatos en los que incurre una familia a lo largo del año, prorrateados entre los doce meses del año.
¿Cuántos alimentos conforman la canasta basica en Venezuela?
¿Cuánto cuesta la canasta básica familiar hoy? – El costo de la canasta básica familiar es de 510,88 dólares, equivalente a 12.715,72 bolívares. Dentro de las especificaciones del estudio, esta canasta consta de 60 productos, los cuales se reparten en cereales y productos derivados (8,77%); carnes y sus preparados (6,05%); pescado y mariscos (11,39%); leche, queso y huevos (6,60%); grasas y aceites (0,70%); frutas y hortalizas (8,22%); raíces, tubérculos y otros (5,36%); granos como caraotas, arvejas y lentejas (6,88%); azúcar y sal (4,01%); salsa y mayonesa (2,53%) y café (8,32%). La canasta básica familiar en Venezuela cuesta 510,88 dólares, un precio muy lejano del ingreso mensual que perciben los venezolanos no mayor a 6 dólares. Foto: Cendas/Twitter
¿Cuál es el costo de la canasta familiar?
Costo promedio de la canasta familiar aumentó más en los últimos tres años El costo promedio nacional de la canasta familiar sube cada mes, conforme a los números que publica el Banco Central de la República Dominicana. Sin embargo, los últimos tres años sus incrementos han cerrado más altos, superando más de 1,800 pesos, si se compara su precio en enero con el de diciembre.
En el 2022, el costo promedio de la canasta familiar cerró en diciembre 2,662.81 pesos más alto que cuando comenzó en enero. Un año antes, en el 2021, el alza fue de 2,780.63 más cara. Y en el 2020, fue de 1,828.80, En concreto, en diciembre de 2020 las familias en el país podían cubrir su canasta familiar con un monto promedio de 36,936.17 pesos, en cambio, un año después lo hacían con 40,074.16 pesos,
Y en diciembre de 2022, con 43,210.73 pesos, https://resources.diariolibre.com/images/2023/01/31/grafico-grafico-de-barras-ccfe6bd7.jpg La escalada se atribuye a la inflación, que se acrecentó durante la pandemia, teniendo la interanual un pico de 9.64 % en abril del 2022. El año pasado cerró con una inflación interanual acumulada de 7.83 %. No obstante, el Banco Central indica en su más reciente informe económico que “el análisis de los datos de 18 economías de América Latina arroja que la tasa de inflación interanual de la República Dominicana es inferior a la de 11 países de la región”.
“Esto quiere decir -agrega- que solo seis países reportan cifras por debajo de la dominicana, de los cuales tres son de economías dolarizadas (Panamá, Ecuador y El Salvador). En el caso de Brasil y México, si bien hoy en día estos dos países exhiben una menor inflación por su postura de política monetaria más restrictiva, también reportaron tasas de crecimiento económico por debajo del promedio para este grupo de países”.
Contrario a la proyección que el Banco Central mantuvo el año pasado, de que la economía dominicana crecería en 2022 en torno al 5 %, la institución anunció que el crecimiento del producto interno bruto real (PIB) fue de 4.9 %, “Los resultados de la economía dominicana durante el pasado año pudieron ser alcanzados a pesar de la desafiante coyuntura a nivel global”, dijo el Banco Central. : Costo promedio de la canasta familiar aumentó más en los últimos tres años
¿Qué viveres van en una canasta por el Día de la Madre?
Conoce cómo funciona esta tradición que sigue viva en el Perú para celebrar el Día de la Madre. El segundo domingo de mayo es una fecha importante en el que celebramos la vida de aquellas mujeres que nos aman y cuidan de manera incondicional. Aquellos que tienen la fortuna de tenerlas cerca, podrán festejar el Día de la Madre con reuniones familiares o agasajos en las que se sientan queridas y especiales. Te puede interesar: Clima en Arequipa: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento para hoy Con el paso de los años, esta día especial ya no es exclusivo para los seres queridos, sino también para las instituciones educativas, organismos estatales y empresas privadas.
- Estas organizan algunos almuerzos o eventos para transmitir su agradecimiento a las mujeres que son madres, y a aquellas que han asumido este rol con dedicación y mucho cariño.
- Una de las tradiciones que cobra vida en el Día de la Madre es el sorteo o entrega de las canastas, un obsequio, que puede ser de diversos tamaños, en el que se acumulan una cantidad de objetos que son de gran utilidad para las mamás.
Te puede interesar: Cuál es el precio de la gasolina en Lima este 21 de julio En algunos casos, los responsables de la organización de las celebraciones compran estas canastas en supermercados o tiendas especializadas. Por otro lado, y sobre todo en colegios, los tutores piden abarrotes, bebidas, perfumes, y demás objetos que servirán para el armado de este regalo.
- Existen diferentes tipos de canastas que se pueden armar o comprar para mamá.
- La opción correcta dependerá de los gustos que tiene o si queremos que experimente algo nuevo.
- Aquí podemos reunir los elementos básicos, teniendo como base una cesta.
- Aquí colocaremos limpiadores, exfoliantes, mascarillas, crema de manos y cuerpo, toallas, sujetadores de cabello, velas aromáticas, esmaltes, un kit de limpieza de uñas, y algunos de sus chocolates favoritos.
Te puede interesar: Clima en Perú: temperatura y probabilidad de lluvia para Arequipa este 22 de julio Decóralo con algunos papelitos festivos, coloca un moño o una carta por el Día de la Madre. Recuerda que los pequeños detalles son los más significativos. Un policía entregando una canasta por el Día de la Madre. Foto: Andina. Esta es la clásica. En ella se incluyen una serie de productos, como por ejemplo, menestras, conservas, champagne, vino, chocolates, dulces variados, café, infusiones, pan embolsado, mermeladas, perfumes, gelatina, fideos, bebidas no alcohólicas y hasta flores.
- Por lo general, se suele usar una batea de plástico duro para que resista la cantidad de elementos, que suelen ser más de 20.
- El siguiente paso es crear una especie de torre, considerando que los objetos frágiles no se coloquen en la parte de abajo para que no se abran o rompan.
- Al darle la forma que deseemos, la envolveremos con algún papel translucido de color, y añadiremos un moño en la parte superior.
Añade una tarjeta de felicitaciones o personaliza una con la foto de la mamá. Instituciones públicas se organizan para entregar estas canastas a madres que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad. Existen dos respuestas para esta interrogante.
- La primera es que los organizadores de la celebración tengan las canastas para entregar a todas las trabajadoras o madres.
- De esta manera, se asegura que todas reciban una.
- En el caso de los colegios, es una tradición en muchas instituciones que se haga un sorteo por salón para que se elija al azar quién es la mamá ganadora que se llevará este gran obsequio.
Para un mejor traslado, el empaque también puede ser una caja o bolsa con cierre grande en el que quepan todos los productos. En muchas partes del mundo, incluyendo Perú, el segundo domingo de mayo es una fecha especial para homenajear a las madres. Ya es una costumbre que las familias se reúnen para mostrar su agradecimiento y amor hacia estas mujeres valiosas.
¿Cómo saber si soy beneficiaria de la canasta básica 2023?
Para consultar el Bono Canasta Básica 2023 debes ingresar al siguiente sitio web, posteriormente hacer clic en donde dice consultar. Ingresar el RUT y fecha de nacimiento. El resultado de la consulta te dirá si eres beneficiario, además de la fecha y forma de pago.
¿Cómo calcular el costo de la canasta básica?
Your ads will be inserted here by Easy Plugin for AdSense, Please go to the plugin admin page to Paste your ad code OR Suppress this ad slot, La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. La canasta básica mexicana contempla alrededor de 80 artículos, entre los cuales encontramos productos para la despensa y servicios (como transporte eléctrico).
¿Cómo se determina el precio de la canasta básica? Para determinar el contenido final en la canasta básica, se toman en cuenta familias promedio, ingresos y encuestas. La Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) emitida por el INEGI proporciona los gastos asociados de los hogares en 580 bienes y servicios.
En base a esto, el Banco de México seleccionaba ciertos productos y servicios y los integraba en una canasta básica, al final calcula el peso de cada uno en la construcción del INPC, esta acción recibe el nombre de ponderación. Actualmente el INEGI es el encargado de realizar toda la operación.
Vamos a dar un ejemplo. Supongamos que tomamos dos productos incluidos en la canasta básica del Banco de México: cebolla (ponderación 0.50) y pimienta (ponderación 0.05), el primero afectará más el comportamiento del INPC, puesto que tiene mayor prioridad en el presupuesto familiar (mayor ponderación) que la sal.
Según estudios del partido PT y Convergencia en el 2009 la canasta básica aumentó 63.14 por ciento, al pasar de 812.98 pesos a mil 326.32 pesos. En diciembre de 2006 eran suficientes 134 horas de trabajo de salario mínimo para adquirir la canasta básica (alrededor de 54 pesos por hora) y al día de hoy son necesarias 193 horas laborales.
¿Cuándo me toca pago de la canasta básica?
¿Cuánto dinero entrega el Bono Canasta? – El monto del Bono Canasta Básica varía cada mes de acuerdo a la variación de la inflación anual que se produjo en Chile, por ello es que el mes de abril el monto llegó a $14.061. Sin embargo, para este mes de abril el Aporte Canasta Básica entregará un monto de $12.386 por carga familiar registrada.
¿Qué mide la canasta básica?
La canasta básica alimentaria (CBA) es el conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requeri- mientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos, cuya composición refleja los hábitos de consu- mo de una población de referencia, es decir, un grupo de hogares que cubre con su consumo dichas necesidades alimentarias.
¿Cómo funciona la canasta básica?
El Aporte Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un monto en dinero destinado a compensar el alza de precios de la CBA, que se pagó durante 12 meses (desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de 2023) a las personas que reunían los requisitos que establece la ley Nº 21.456, promulgada en mayo de 2022.
¿Cómo funciona la canasta basica?
El Aporte Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un monto en dinero destinado a compensar el alza de precios de la CBA, que se pagó durante 12 meses (desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 30 de abril de 2023) a las personas que reunían los requisitos que establece la ley Nº 21.456, promulgada en mayo de 2022.
¿Qué mide la canasta basica?
La canasta básica alimentaria (CBA) es el conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requeri- mientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos, cuya composición refleja los hábitos de consu- mo de una población de referencia, es decir, un grupo de hogares que cubre con su consumo dichas necesidades alimentarias.
¿Cuántos productos componen la canasta familiar en Colombia?
En Colombia la CBA cuenta con 51 productos, entre los cuales se encuentran grupos de (1) cereales y productos de panadería, (2) tubérculos y plátanos, (3) hortalizas y legumbres, (4) frutas, (5) carnes, (6) pescado y otros de mar y (7) lácteos, grasas y huevos.
¿Qué bono dan en abril?
Bono Canasta Básica – El Aporte Canasta Básica se pagará por última vez durante abril en un monto de $12.386 por carga familiar. Este beneficio lo recibirán este mes las mismas personas que lo han obtenido este año, es decir, las siguientes familias:
Los y las causantes del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal al 31 de agosto de 2022. Causantes de las familias que fueran usuarias del subsistema Seguridades y Oportunidades al 31 de agosto de 2022. Familias que estuvieran participando en el subsistema Chile Solidario al 31 de agosto de 2022.
Para ver si eres beneficio debes ver si recibiste el dinero en marzo ingresando en este con tu RUT y fecha de nacimiento.