Cuanto Necesita Una Familia Tipo Para Vivir En Argentina 2023

Cuanto Necesita Una Familia Tipo Para Vivir En Argentina 2023
Al 21 de julio de 2023 el valor de 1 (una) Canasta Básica Total tipo 2 según INDEC es de $232.426,83.

¿Cuánto necesita una familia de 4 para vivir en Argentina 2023?

En los últimos doce meses la CBT tuvo un aumento del 123%. Bloomberg La Canasta Básica Total (CBT), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, aumentó 6,7% en junio y alcanzó un valor de $232.427.

  • Eso significa que, los hogares con ingresos por debajo de ese valor, son ahora técnicamente consideradas “pobres”.
  • De esta forma, la CBT presentó en el sexto mes del año un aumento superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró una suba del 6% el mes pasado.
  • Según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la Canasta Básica Total también aumentó más que el IPC en el acumulado del primer semestre (52,4% contra 50%) y en los últimos doce meses (123% contra 115,6%).

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), dato que se centra en el costo de los productos que necesita una familia para cubrir el 100% de sus necesidades alimenticias durante un mes, aumentó 5,2% en junio y llegó a un valor de $104.227. Los hogares con ingresos inferiores a ese valor son consideradas “indigentes”. La CBA aumentó 8,4 puntos por encima de la inflación general entre junio de 2022 e igual mes de 2023. Si bien la canasta alimenticia tuvo un aumento por debajo de la inflación en el sexto mes del año, en el mediano y largo plazo viene mostrando subas más pronunciadas.

De acuerdo a la medición oficial, la BCA tuvo un incremento del 55,1% nominal en el acumulado enero-junio y presentó una variación del 124% en los últimos doce meses (8,4 puntos por encima del IPC). Al momento de analizar el aumento de la CBT y la CBA se debe tener en cuenta que la medición está realizada en base al consumo de una familia promedio, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años.

Por lo tanto, el costo de vida real de otros grupos familiares puede ser menor o mayor, según sea el caso. Para ilustrar las diferencias, el Indec aclaró que una familia de tres integrantes (mujer de 35 años, un hijo de 18 y su madre de 61) necesitaría $185.039 para llegar a su Canasta Básica Total y $82.977 para adquirir una Canasta Básica Alimentaria. Por su parte, un hogar de 5 integrantes, compuesto por un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 años, debió gastar en junio $109.624 para llegar a una CBA y $244.462 para alcanzar el valor de una CBT. Recién el mes que viene se conocerá en detalle qué aumento nominal tuvieron los salarios durante el mes de junio, pero los datos más recientes, actualizados a abril, muestran que en el primer cuatrimestre ambas canastas tuvieron subas más pronunciadas que los ajustes en los sueldos de los trabajadores.

En detalle, en el primer cuatrimestre del 2023 la Canasta Básica Total presentó una variación del 33,3% y la Canasta Básica Alimentaria tuvo un incremento del 40,1%. En ese mismo período, los salarios avanzaron en promedio un 29,1%. Lo que más perdieron fueron los asalariados del sector privado no registrado (27,1% de suba entre enero y abril), pero tampoco los asalariados registrados del sector privado (28,9%) ni los empleados del sector público (30,6%) pudieron sostener su nivel de ingresos en relación a los incrementos de los productos de primera necesidad.

Estas diferencias presionan a los índices de pobreza e indigencia, debido a que cada vez son más los trabajadores con sueldos por debajo del costo de una canasta básica. Seguir leyendo:

¿Cuánto se debe ganar para ser clase media en Argentina 2023?

Cuánto necesita una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires Para ser “, una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires necesitó percibir ingresos de por lo menos $363.666 en junio de este 2023, mientras que sus ingresos debieron superar los $235.931 Para no ser indigente, ese grupo familiar (mujer y varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años) necesitan ingresos de por lo menos $131.333, Esto significa que la canasta se encareció en $5.631 de mayo a junio. En lo que respecta a la Canasta Básica Total (CBT), la cual establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 6% (respecto de mayo) y el interanual del 125,8%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación promedio. El análisis que lleva a cabo el organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires hace un gran supuesto que es que la familia tipo que define el informe es propietaria del inmueble en el que vive, con lo cual tiene cubiertas las necesidades de alquiler.

¿Cuál es el monto de la canasta básica 2023?

Línea de pobreza también bajó – La línea de pobreza (LP) durante mayo se ubicó en $ 219.940 por persona equivalente. En tanto, la de pobreza extrema (LPE) tuvo un registro de $ 146.627 por persona equivalente. Esto significó una variación mensual de -0,2% para ambas.

¿Cuánto necesita una familia para vivir en Argentina hoy?

Son datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, del mes de junio, para una familia tipo. La canasta de pobreza subió 6%. – Una familia tipo porteña (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó en junio más de $ 235.931 para no ser considerada pobre.

You might be interested:  Cuando Empiezan Las Clases 2023 Tucuman

Representa un incremento del 6% en relación con mayo, Y más de $ 363.666,30 para pertenecer a la clase media. En ambos casos, sin incluir el alquiler. Por su parte, las cifras de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires marcan que la línea de indigencia para una familia fue en junio de $ 131.333, con un alza del 4,48% respecto a los $ 125.702 de mayo y del 129,9% con relación a mayo 2022 ($ 57.121).

El menor incremento mensual de la canasta de indigencia versus una inflación del 7,1% se explica porque Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 5,8%, y en menor medida, Carnes y derivados (2,6%), frutas (1,7%) y verduras (0,5%), rubros de mayores incidencias en ambos Indicadores.

En cambio, los mayores impulsos provinieron de Pan y cereales (8,6%), Leche, productos lácteos y huevos (8,4%) y en Azúcar, repostería y postres (11,9%). Por su parte, en 12 meses, con excepción de carne y derivados, todos los rubros de alimentos acumulan un alza de tres dígitos. En promedio los aumentos interanuales son del 124,6% que se desagrega en: Pan y cereales con una suba del 118,9%; Carnes y derivados, 97,9%; Pescados, 127 %; Leche, productos lácteos y huevos, 141%; Aceites, mantecas y otras grasas, 128,6%; Frutas, 171,4%; Verduras, tubérculos y legumbres, 157,7%; Azúcar, 134,1%, Bebidas no alcohólicas, 116,0% y otros alimentos, 110,0%.

En los 6 primeros meses de este año, la canasta básica de indigencia porteña -equivalente a la inflación de los sectores más pobres- subió el 57,5 % versus un 51,2% de inflación promedio. Y la línea de pobreza, un 54,24%. En consecuencia, la suba de los precios golpeó más a las familias de menores recursos que destinan el 100% de sus magros ingresos a la alimentación.

En tanto, si a la canasta familiar de pobreza ($ 235.931) se suma un alquiler modesto, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó más de $ 320.000 para no ser pobre. Con estos valores, la línea de indigencia aumentó en 12 meses el 130% y la de pobreza un 125.8%, versus una inflación promedio del 118,6 %.

Estos valores explican que la indigencia y pobreza sigan creciendo porque, aunque hubo mayores niveles de empleo, en los sectores informales se concentran los trabajos precarios, con ingresos más reducidos y también porque los incrementos salariales de los trabajadores formales fueron inferiores a la inflación.

En la Ciudad de Buenos Aires en el primer trimestre de 2023, la pobreza fue del 15,8% de los hogares (213.000 familias) y 21,8% de las personas (673.000). La indigencia alcanzó al 5,5% de los hogares (74.000) y al 8,4% de las personas (259.000), de acuerdo al informe de la Dirección de Estadística y Censos de la CABA.

NE

¿Cuál es el costo de vida en Argentina?

En enero de 2022 una familia argentina de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) necesitó $163.539 (menos de US$500 al dólar MEP) para no estar bajo la línea de la pobreza, si tomamos en cuenta la valorización de la Canasta Básica Total (CBT).

¿Cuánto es el sueldo de clase media en Argentina?

Cuánto hay que ganar por mes para ser clase media en la Ciudad de Buenos Aires – Según los datos del INDEC, una familia tipo (4 integrantes) en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en junio percibir ingresos de por lo menos $363.666 para ser considerada de clase media y de $235.931 para no quedar bajo la línea de pobreza, No te pierdas nada

¿Qué clase social Soy Argentina 2023?

La pirámide social de marzo de 2023 indica que un 5% pertenece a la clase alta, un 45% es clase media y un 50% es clase baja, según un estudio de Moiguer. El ingreso del hogar mensual neto promedio familiar de clase alta es de $1.500.

¿Cuánto dinero se necesita para no ser pobre en Argentina?

Una familia de cuatro personas necesitó en mayo contar con un ingreso de casi $218.000 para no caer bajo la línea de la pobreza, informó este miércoles el Indec.

¿Cuánto necesita una familia en CABA para no ser pobre?

Una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires necesitó en junio percibir ingresos de por lo menos 131.332 pesos para no ser considerada en situación de indigencia, de 235.931 pesos para no quedar comprendida en la pobreza.

¿Que se incluye en la canasta básica?

En qué consisten estas canastas básicas del INDEC – La CBA está compuesta por una serie de alimentos que permiten cubrir las requerimientos kilocalóricos y proteicos al mes de un varón de entre 30 y 60 años, con actividad moderada. Esos alimentos no se eligen de manera arbitraria, sino que son el resultado del estudio de cuáles son los hábitos de consumo de la población, que se conocen a través de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares que realiza también el INDEC. La CBA se actualiza mes a mes de acuerdo con la variación de precios que registra el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los bienes que incluye la canasta. Por ejemplo, el último dato que arrojó, en diciembre de 2019, es que el valor de la CBA es de $ 5.043 para un “adulto equivalente”.

¿Cómo se calcula la canasta básica en Argentina?

Las canastas regionales se calculan a precios medios de la región Gran Buenos Aires y luego se ajustan por el coeficiente del grupo ‘Alimentos y Bebidas’ de la Paridad de Poder de Compra del Consumidor (PPCC)1 de cada región.

¿Quién tiene derecho a la canasta basica?

¿Quiénes recibirán el Bono Canasta Básica de marzo? – El Aporte Canasta Familiar se entregará a las mismas familias que recibieron el pago durante enero y febrero de 2023, es decir, quienes sean parte de alguno de los siguientes grupos:

Los y las causantes del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal al 31 de agosto de 2022. Causantes de las familias que fueran usuarias del subsistema Seguridades y Oportunidades al 31 de agosto de 2022. Familias que estuvieran participando en el subsistema Chile Solidario al 31 de agosto de 2022.

¿Cuánto se gasta por mes en Argentina?

Cuánto cuesta vivir en Argentina, el tercer país más barato de Latinoamérica Buenos Aires — En Argentina, como sucede en otras latitudes de Latinoamérica, muchos individuos se se enfrentan a un desafío cotidiano para poder vivir dignamente. Sin ir más lejos, la pobreza medida por el INDEC fue del 36,5% al cierre del primer semestre del 2022, mientras que para la segunda mitad del año pasado, habría subido al 38,5%, según las estimaciones del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA).

You might be interested:  Fiesta Del Calden 2023 En Vivo

En un contexto en el que el Salario Mínimo Vital y Móvil () se ubicará desde abril en $80.342 por mes –US$209 al dólar MEP–: ¿cuánto cuesta vivir en Argentina? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 45% de los trabajadores en la Argentina son informales, por lo que una porción considerable de la economía cobra en efectivo.

Según datos del INDEC, este segmento de la población fue el que más perdió contra una que casi alcanzó en, Estos trabajadores, que generalmente cobran en efectivo, luchan para garantizar para sus familias una alimentación adecuada, vivienda digna, educación, ropa, transporte, entretenimiento, y seguridad financiera a largo plazo.

  1. Pero muy diferente es la situación para los nómades digitales que eligen trabajar desde la Argentina, o quienes consiguen cobrar sus salarios en dólares.
  2. Para estos individuos, de hecho, por una devaluación constante y profunda del peso en los últimos años, sobre todo cuando uno mira al y a los financieros, la Argentina se ha ido convirtiendo en uno de los países más baratos de Latinoamérica.

Y para ilustrar ese abaratamiento del costo de vida en relación al promedio histórico, resulta útil analizar la información que provee Numbeo, un sitio web que ofrece datos generados por usuarios sobre el costo y la calidad de vida de diversos países de todo el mundo.

Los costos mensuales estimados de una familia de cuatro integrantes son US$1.527,5, sin contabilizar gastos de alquiler. Los costos mensuales estimados de una sola persona son de US$433,2, nuevamente sin contar el alquiler. El costo de vida en Argentina es, en promedio, un 57% más barato que en los Estados Unidos. Los alquileres en Argentina son, en promedio, un 85,5% más baratos que en los Estados Unidos.

Una comida en un restaurante económico para una persona: US$6,66 Una McMeal en McDonalds: US$5,00 Cerveza Nacional (0,5 litros de barril): US$1,79 Un kilo de manzanas : US$1,52 Viaje de un kilometro en taxi : US$1,75 Un litro de nafta (gasolina): US$0,89 Gimnasio, cuota mensual para un adulto: US$20,52 Apartamento (un dormitorio) en el centro de la ciudad: US$234,98

: Cuánto cuesta vivir en Argentina, el tercer país más barato de Latinoamérica

¿Cuánto necesita una familia para vivir en Buenos Aires?

Inflación: ¿cuánta plata necesita una familia tipo para vivir en Ciudad de Buenos Aires? 14 de abril 2023 – 14:48 Una familia tipo necesitó, en marzo, $361.001,4 (en promedio, requirieron $12.033,38 por día) para afrontar todos sus, según el relevamiento que realiza el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

El trabajo hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios, que incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

De ese monto, $262.515,7 (72%) se destinaron a contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $98.485,7 (28%) fueron para adquirir productos de consumo masivo, En tanto, la inflación de marzo se ubicó en el orden del 4,16% mientras que la variación de precios interanual fue 75,3%.

  • Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron en las carnes (6,95%) y comestibles envasados (2,62%),
  • En cuanto a los servicios básicos, los incrementos más resonantes se registraron en el subte (38%), taxi (30%), las cuotas de colegio (16,8%) y la medicina prepaga (7,66%),

En los 18.000 productos de Precios Justos incluidos en la canasta de la muestra no se registraron aumentos. En tanto, en una comparación interanual, sí se han detectado subas siderales en un mismo producto como en el kilo de zapallo, que se encareció 252,86% (costaba $64,65 en abril 2022 y actualmente vale $228,12 ).

Temas

: Inflación: ¿cuánta plata necesita una familia tipo para vivir en Ciudad de Buenos Aires?

¿Cuánto se gasta una familia de 4 personas al mes?

Cuánto gasta en comida una familia mexicana de 4 integrantes El gasto promedio destinado a la alimentación de una familia de cuatro integrantes que habita en una zona urbana, es de 3 mil 750 pesos por mes. Lo que representa el 21 % de los ingresos totales que percibe una familia al mes en promedio.

¿Cuánto necesita una familia de 4 personas para vivir en Argentina?

Los productos de primera necesidad aumentaron 33,3% en los primeros cuatro meses del año. EFE La Canasta Básica Total (CBT), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia de 4 integrantes para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, aumentó 6,3% en abril y superó la barrera de los $200 mil.

  • En detalle, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la CBT ya alcanzó los $203.361.
  • Es importante recordar que la Canasta Básica Total determina la línea de la pobreza, por lo que las familias con ingresos inferiores a ese valor son técnicamente consideradas pobres.
  • Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), valor que representa el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias, se incrementó 7,3% en el cuarto mes del año y alcanzó los $94.148.

Por debajo de ese nivel de ingresos, las familias son consideradas “indigentes”. Tanto la CBA como la CBT subieron menos que la inflación en abril (el IPC fue de 8,4%). Sin embargo, ambas mediciones acumulan una suba mayor a la inflación en los primeros cuatro meses del año.

  • La Canasta Básica Alimentaria se encareció 40,1% entre enero y abril -por 8,1 puntos porcentuales al IPC de ese período- y la CBT subió 33,3%.
  • Aunque oficialmente la CBT y la CBA se determinan en función de un grupo familiar promedio, lo cierto es que cada hogar tiene su propio costo de vida.
  • Para ilustrar esta situación, el Indec exhibe en sus informes el valor de ambas canastas para otros dos grupos familiares.

Por un lado, se toma en consideración un hogar ejemplo de tres integrantes. El mismo está compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61. En ese caso, la Canasta Básica Alimentaria tiene un costo actual de $74.953 y la CBT un valor de $161.899. También se muestra el ejemplo de una vivienda con cinco personas, compuesta por una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año. De acuerdo a la medición, ese grupo familiar en particular necesitaría $99.023 para cubrir sus necesidades alimenticias y $213.891 para cubrir el una CBT.

  • Con el objetivo de controlar los aumentos y proteger el bolsillo de la población, el Gobierno nacional ha llevado adelante múltiples programas y acuerdos comerciales como Precios Justos y Precios Cuidados,
  • No obstante, los números demuestran que los productos de primera necesidad están aumentando a mayor ritmo que la inflación general.
You might be interested:  Recitales Mar Del Plata 2023

De acuerdo a los datos publicados por el Indec, en los últimos doce meses el costo de la CBA tuvo un incremento del 121,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor avanzó 108,8% en ese período. Por su parte, la CBT tuvo una variación interanual del 113,5% entre abril de 2022 e igual mes de este año. Los productos de primera necesidad siguen aumentando a mayor ritmo que los salarios. EFE Lo mismo pasa con los salarios. Aún no están publicados los datos oficiales correspondientes a abril de este año, pero si se toman en consideración los valores de marzo, se puede comprobar que los ingresos avanzan a menor ritmo que la CBA y la CBT.

Entre el tercer mes del 2022 e igual mes de este año, los sueldos del sector registrado se ajustaron un 106,8% promedio, contra una variación del 113,2% en la CBT y un aumento del 120,1% en la CBA. Esa diferencia entre la canasta básica y los salarios, podría verse reflejada más adelante en los informes de pobreza e indigencia.

Seguir leyendo:

¿Qué es ABC1 en Argentina?

La clase alta en Argentina – Cómo se dividen las clases sociales en Argentina. En la pirámide de NSE elaborada por Guillermo Oliveto, la clase alta representa el 5% de la población. Es el famoso segmento ABC1, que también remite al 10% de mayores ingresos en la tabla del INDEC: familias que ganan entre $ 116.170 y $ 8.805.000 mensuales.

  1. Y que a su vez, también se subdividen entre sí por sus salarios y patrimonios.
  2. La Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO) estimó, en 2017, que la clase alta también se redujo, aunque no tanto como la clase media.
  3. En siete años, dice SAIMO, la cúspide de la pirámide pasó del 7,7% al 5,5%.

En la ciudad de Buenos Aires representaba el 12,8%, en el interior, el 5% y en el conurbano, el 3,5%.

¿Cuánto necesita una familia de 4 personas para vivir en Argentina?

Los productos de primera necesidad aumentaron 33,3% en los primeros cuatro meses del año. EFE La Canasta Básica Total (CBT), estudio que mide el total de gastos que debe hacer una familia de 4 integrantes para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, aumentó 6,3% en abril y superó la barrera de los $200 mil.

  1. En detalle, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la CBT ya alcanzó los $203.361.
  2. Es importante recordar que la Canasta Básica Total determina la línea de la pobreza, por lo que las familias con ingresos inferiores a ese valor son técnicamente consideradas pobres.
  3. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), valor que representa el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias, se incrementó 7,3% en el cuarto mes del año y alcanzó los $94.148.

Por debajo de ese nivel de ingresos, las familias son consideradas “indigentes”. Tanto la CBA como la CBT subieron menos que la inflación en abril (el IPC fue de 8,4%). Sin embargo, ambas mediciones acumulan una suba mayor a la inflación en los primeros cuatro meses del año.

  • La Canasta Básica Alimentaria se encareció 40,1% entre enero y abril -por 8,1 puntos porcentuales al IPC de ese período- y la CBT subió 33,3%.
  • Aunque oficialmente la CBT y la CBA se determinan en función de un grupo familiar promedio, lo cierto es que cada hogar tiene su propio costo de vida.
  • Para ilustrar esta situación, el Indec exhibe en sus informes el valor de ambas canastas para otros dos grupos familiares.

Por un lado, se toma en consideración un hogar ejemplo de tres integrantes. El mismo está compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61. En ese caso, la Canasta Básica Alimentaria tiene un costo actual de $74.953 y la CBT un valor de $161.899. También se muestra el ejemplo de una vivienda con cinco personas, compuesta por una pareja de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año. De acuerdo a la medición, ese grupo familiar en particular necesitaría $99.023 para cubrir sus necesidades alimenticias y $213.891 para cubrir el una CBT.

  1. Con el objetivo de controlar los aumentos y proteger el bolsillo de la población, el Gobierno nacional ha llevado adelante múltiples programas y acuerdos comerciales como Precios Justos y Precios Cuidados,
  2. No obstante, los números demuestran que los productos de primera necesidad están aumentando a mayor ritmo que la inflación general.

De acuerdo a los datos publicados por el Indec, en los últimos doce meses el costo de la CBA tuvo un incremento del 121,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor avanzó 108,8% en ese período. Por su parte, la CBT tuvo una variación interanual del 113,5% entre abril de 2022 e igual mes de este año. Los productos de primera necesidad siguen aumentando a mayor ritmo que los salarios. EFE Lo mismo pasa con los salarios. Aún no están publicados los datos oficiales correspondientes a abril de este año, pero si se toman en consideración los valores de marzo, se puede comprobar que los ingresos avanzan a menor ritmo que la CBA y la CBT.

  • Entre el tercer mes del 2022 e igual mes de este año, los sueldos del sector registrado se ajustaron un 106,8% promedio, contra una variación del 113,2% en la CBT y un aumento del 120,1% en la CBA.
  • Esa diferencia entre la canasta básica y los salarios, podría verse reflejada más adelante en los informes de pobreza e indigencia.

Seguir leyendo:

¿Cuánto se gasta una familia de 4 personas al mes?

Cuánto gasta en comida una familia mexicana de 4 integrantes El gasto promedio destinado a la alimentación de una familia de cuatro integrantes que habita en una zona urbana, es de 3 mil 750 pesos por mes. Lo que representa el 21 % de los ingresos totales que percibe una familia al mes en promedio.

¿Cuál es el sueldo minimo en Argentina para no ser pobre?

Mañana se dará a conocer la tasa de inflación de mayo, a través de la publicación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) por parte del Indec, informó Fernando Meaños en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9). El Gobierno de la Ciudad dio a conocer las cifras de las canastas de consumo, que determinan los ingresos necesarios para una familia de cuatro personas (matrimonio y dos menores de edad) en distintos segmentos sociales.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.