– Un total de 52 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el primer bimestre de 2023, según un informe que publicó este lunes el Observatorio de Femicidios ‘Adriana Marisel Zambrano’. Según el reporte, se produjeron 51 feminicidios y un trans/travesticidio, además de cuatro feminicidios vinculados de varones.
Contents
- 1 ¿Cuántos femicidios hay por año en Argentina?
- 2 ¿Cuántos hombres son asesinados en Argentina?
- 3 ¿Qué porcentaje hay de violencia de género?
- 4 ¿Qué tipo de violencia es más frecuente en Argentina?
- 5 ¿Cuál fue el primer caso de Ni Una Menos en Argentina?
- 6 ¿Cuántos homicidios hay en Chile?
- 7 ¿Cuáles son las causas de la inseguridad en Argentina?
¿Cuántos femicidios hubo en 2023 Argentina?
De acuerdo al registro realizado por nuestro Observatorio, del 1 de enero al 30 de abril de 2023 se registraron 99 femicidios, 87 femicidios íntimos de mujeres y 12 femicidios vinculados.
¿Cuántos femicidios hay por año en Argentina?
La cifra de femicidios se mantuvo prácticamente igual al 2021 ( 251 ).
¿Cuál es el porcentaje de violencia de género en Argentina?
Femicidios en CABA – En la Ciudad de Buenos Aires, 97 mujeres cis, mujeres trans y travestis fueron asesinadas por razones de género entre los años 2015 y 2021. El mayor registro de casos corresponde a 2015 con 21 femicidios mientras que los reportes más bajos se registraron en 2018 y 2019 con 9 víctimas de femicidio, transfemicidio/ travesticidio en cada año.
¿Cuántos hombres son asesinados en Argentina?
Tabla 1. Distribución y porcentaje de las defunciones registradas en el país y sus regiones geográficas agrupadas en grandes capítulos de mortalidad. Argentina, 2020 – *Otro país y desconocidos. Fuente: elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación. Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2022, Si consideramos sólo las muertes por tumores malignos (C00-97), en residentes de Argentina se registraron 59.090 fallecimientos en el año 2020, que corresponden al 15,7% del total de defunciones.
- Estos valores fueron menores a los registrados en 2019, donde el total de fallecimientos por tumores fue de 62.106, las que representaron el 18,7 % del total de defunciones.
- En el año 2020, 29.875 (50,6%) de las muertes se produjeron en varones y 28.851 (48,8%) en mujeres.
- En 364 casos (0,6%) no se registró el sexo.
En cuanto a la edad, alrededor del 65% de los óbitos fueron mayores de 65 años. En 273 casos (0,5%) no se registró la edad en el certificado de defunción (Tabla 2). El riesgo de morir por tumores malignos para el año 2020 fue 130,2 defunciones cada 100.000 habitantes, menor que en 2019 (138,20 cada 100.000 habitantes).
¿Cuántos hombres y mujeres mueren por día en Argentina?
En Argentina se llevan a cabo al menos 6 asesinatos cada día. La tasa de homicidios en Argentina, que se situó en 2021 en el 4,62 por cada cien mil habitantes, ha caído respecto a 2020, en el que fue del 5,37.
¿Qué porcentaje hay de violencia de género?
Noticias Destacadas
Indicadores nacionales (en % tipo de violencia ocurrios a lo largo de la vida) | Nacional | Rural |
---|---|---|
Violencia total | 64.9% | 62.8% |
Violencia psicológica | 56.9% | 57.4% |
Violencia física | 35.4% | 38.2% |
Violencia sexual | 32.7% | 22.9% |
¿Cuántos casos de infanticidio hay en Argentina?
Este contenido fue publicado el 18 julio 2022 – 20:33 Buenos Aires, 18 jul (EFE).- Argentina registró en los últimos 10 años 120 feminicidios vinculados con niños y niñas, víctimas de feminicidas que tenían el objetivo de destruir la psiquis de la mujer, a “quien consideran de su propiedad”, según publicó este lunes el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro.
- Entre 2012 y 2022 se cometieron 120 infanticidios y las víctimas tenían entre meses y 12 años, asesinadas mayoritariamente por sus propios padres a golpes o mediante el uso de un arma de fuego y elementos corto punzantes, siendo la provincia de Buenos Aires el lugar con mayores muertes.
- El feminicidio vinculado es un aporte teórico para poder analizar las aristas asociadas a la violencia de género.
“Son personas que fueron asesinadas por el feminicida al intentar impedir el feminicidio o personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer que fue asesinada con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer, a quien consideran de su propiedad”, indicó la asociación civil en su informe.
- Unos 45 feminicidas se suicidaron tras cometer el hecho y solo 17 tenían denuncias previas ante la Justicia.
- Un alto porcentaje de los feminicidas, luego de asesinar a sus hijas o hijos, se suicida y si bien no podemos asegurar las causas, la realidad indica que -en una clara demostración de poder- no dudaron en llevar a cabo su cometido cuyo objetivo era castigar a la mujer”, marcaron desde La Casa del Encuentro.
En algunos casos, los menores que se ven atrapados en medio de situaciones de violencia de género terminan huérfanos de madre y con su padre en prisión, familiares en varios casos sin demasiados recursos deben encargarse del niño. Ante esta situación, Argentina tiene la Ley de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género (Ley 27.452), sancionada en 2018, después del feminicidio de Daiana Barrionuevo, asesinada por el padre de sus dos hijos y su hija en 2014.
La ley establece un régimen de reparación económica para hijos de víctimas de feminicidios equivalente a una jubilación mínima, unos 291 dólares mensuales. “Consideramos importante hablar de esta norma porque ya sea como feminicidios vinculados o como víctimas colaterales, necesitamos nombrar a estas niñas y niños, y exigir que se trabaje en la protección de quienes están en situación de violencia, en la prevención para disminuir los índices de feminicidios y en el cumplimiento de la Ley 27.452 en todo el territorio nacional”, advirtió la entidad.
EFE aam/rgm/szg © EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
¿Qué tipo de violencia es más frecuente en Argentina?
Intervenciones según las circunstancias de las violencias de género que motivaron la comunicación con la Línea 144 –
Datos de la situación en relación con los tipos y modalidades de violencia registrados: El 92% corresponde a la modalidad violencia doméstica, mientras que el 2% corresponde a violencia institucional y 1% a violencia laboral. Un 4% del total corresponde a otras modalidades tales como violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia política, en el espacio público, entre otras. Por último, no se ha podido establecer la modalidad de violencia para el 1% de los casos.
En relación con los tipos de violencia registrados, el 95% manifestó haber atravesado violencia psicológica, mientras que el 67% refirió el ejercicio de violencia física y el 14% violencia sexual. En el 13% de los casos se utilizó un arma (de fuego o punzocortante).
¿Qué tipo de violencia de género es la más frecuente?
Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta – La que se ejerce vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona por su sexo. Su objetivo es causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la víctima por todos los medios a su alcance, lo que hace que podamos distinguir distintos tipos de violencia de género.1.
- Violencia física Es la más visible y a la que solemos referirnos de forma general cuando hablamos de violencia de género.
- Consideramos violencia física cualquier acto por el que se inflige un daño físico a la víctima a través de la agresión directa, ya sea de forma temporal o permanente.
- La violencia física no es nunca la respuesta y es importante que enseñemos al conjunto de la sociedad que debemos tener tolerancia 0 con las agresiones.
El “solo fue una vez”, “me pidió perdón enseguida” o “fue un arrebato” lleva a que la situación se pueda repetir entrando en un círculo vicioso muy peligroso.2. Violencia psicológica Humillaciones y ataques psicológicos llevan a las víctimas a sentirse hundidas, minusvaloradas, caer en drepesiones y estados de ansiedad No siempre es fácil de detectar porque puede manifestarse de forma directa, con insultos y vejaciones, o indirecta introduciendo en nuestro día a día conductas que desvalorizan a nuestra pareja.3.
- Violencia sexual Suele acompañarse de violencia física, pero esta concretamente se refiere a las situaciones en que una persona es forzada o coaccionada a realizar actividades de índole sexual en contra de su voluntad.
- La violencia sexual no se refiere solo a la violación, también a la mutilación genital femenina, a la prostitución, al acoso sexual 4.
Violencia económica La reconocemos porque se basa en reducir los recursos económicos a la pareja o la familia como medida de coacción e impedir que tenga sus propios medios para mantenerse.5. Violencia patrimonial Relacionada con la anterior, en este caso hablamos de la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.6.
Violencia social Mantener a una persona aislada de su familia, sus amigos e incluso se le aparte del trabajo causa un daño irreparable en la víctima, muy sutil pero permanente y que va minándola a nivel psicológico poco a poco.7. Violencia vicaria ¿Cuántas veces has oído que los niños son los grandes perjudicados en los casos de separaciones y divorcios? Pues este tipo de violencia es el que se ejerce precisamente usando a los hijos.
La violencia vicaria se basa tanto en la agresión a los propios niños como en las amenazas y el dñao psicológico que esos padecen por la observación de la violencia de género entre sus progenitores. Cada uno de estos tipos de violencia de género exigirá un abordaje diferente y un trabajo diario distinto con las víctimas.
¿Cuál es el tipo de violencia intrafamiliar que predomina en la Argentina?
En cuanto a los tipos de violencia, predomina la violencia psicológica (86,0%), seguida de la física (56,3%), la simbólica (20,1%), la económica y patrimonial (16,8%) y la sexual (7,5%). En el 52,9% de los casos informados al INDEC, las mujeres declaran que sufren más de un tipo de violencia en forma simultánea.
¿Cuál fue el primer caso de Ni Una Menos en Argentina?
El movimiento feminista tuvo su primera manifestación en las calles argentinas en 2015 tras el crimen de la adolescente Chiara Páez.
¿Cuándo es Ni Una Menos 2023?
Ni Una Menos 2023 – General Villegas
Este sábado 3 de junio se conmemora el Octavo Aniversario de la primera marcha del #NiUnaMenos, aquella que llevó a las mujeres a las calles a reclamar por sus derechos, a nombrar y recordar a las que ya no están, aquellas que se quedaron sin voz.Desde el Área de la Mujer, Género y Diversidad, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, se acompañará junto con otras organizaciones locales al “Primer encuentro de Mujeres emprendedoras y artesanas” que se llevará a cabo este sábado en la Plaza Principal Conrado Villegas a partir de las 10 hasta las 17 horas.En el encuentro la licenciada en obstetricia Nair Coria, en representación del Área, dará una charla sobre Parto Respetado.Además, habrá artesanos, emprendedores, stands de comidas, música, danza, charlas y mucho más. Más de dos mil femicidios ocurrieron en estos últimos 8 años
La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” realizó un informe visibilizando que, desde el 3 de junio de 2015 al 28 de mayo de 2023, se produjeron 2282 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 58 trans/travesticidios y 214 femicidios vinculados de varones adultos y niños, 2691 hijas e hijos quedaron sin madre, (61%) son menores de edad.
Víctimas colaterales: 2691 hijas /hijos Hijas o hijos menores: 61% Hijas o hijos adultas/os: 23% Hijas o hijos sin datos de edad: 16% Víctimas que realizaron denuncias: 15%
: Ni Una Menos 2023 – General Villegas
¿Quién es la fundadora de Ni Una Menos?
‘Ni una menos’: Chiara Páez, la adolescente embarazada de 14 años cuyo brutal asesinato dio origen al movimiento contra la violencia machista.
¿Cuántas personas mueren de cáncer por día en Argentina?
Prometedor ensayo contra el cáncer: un medicamento logró remitirlo en todos los pacientes
– Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer está entre las 10 causas de muerte del ser humano en el mundo; y Argentina es el quinto país de América Latina con mayor incidencia de esta enfermedad, con 360 diagnósticos por día —15 casos por hora— que se traducen en más de 130.800 detecciones y 60.000 muertes al año, según estimaciones de 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), a partir de los datos producidos por registros nacionales oncológicos de base poblacional.
- Estas cifras son tomadas con preocupación por el sistema de salud y la población, pero bajo la lupa de los profesionales, significan algo más: ” El número de diagnósticos de casos cada vez más alto se da porque cada vez se realizan más controles.
- A su vez, por la detección temprana, las lesiones son más chicas “, explicó a Página/12 el jefe de Oncología Clínica del Instituto Alejandro Fleming, Matías Chacón.
En tanto, el especialista consideró necesario reforzar la comunicación para que la sociedad deje de temerle al cáncer. “Hay que desmitificarlo. El diagnóstico de cáncer no tiene que pensarse como una persiana que se cerró o como un signo de que se terminó la vida : es una enfermedad curable, siempre y cuando uno lo detecte en etapas tempranas. (Fuente: Instiuto Nacional del Cáncer) Sin embargo, el de pulmón es el que presenta más mortalidad : en 2020 fueron 8.606 fallecimientos, el 14,7% de todos los “sitios tumorales”, según datos oficiales del Instiuto Nacional del Cáncer,
¿Cuántos homicidios hay en Chile?
Si en 2018 se cometieron 845 asesinatos, en 2022 llegaron a 1.322.
¿Cuáles son las causas de la inseguridad en Argentina?
Casi un tercio de los argentinos ha sido víctima de un delito en el último año, elevando el nivel de inseguridad de o de “sensación de inseguridad” que se vive en nuestro país. Los números que muestran el deterioro de la seguridad en la Argentina y los problemas que llevan a no ser optimistas al futuro Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen en nuestro país, abrieron el debate en la sociedad, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.
Todas las encuestas que se han realizado respecto a esta problemática, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.
En la Argentina hay un montón de factores que contribuyen a que la inseguridad continúe en aumento en vez de disminuir, y el principal de ellos es la pobreza y la miseria que siguen descendiendo a niveles alarmantes, que es el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir.
- Si a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado.
- Aumento de la violencia Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina, las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.
El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente.
- La medición de marzo indica que el 32.3% de los hogares encuestados fueron víctimas de algún delito, 5.4 puntos por sobre el registro de marzo de 2008.
- Es decir, la tasa anual de crecimiento del IVI fue de un 20.1%.
- La tasa de victimización registrada en el Gran Buenos Aires (33.3%) y la que agrupa los aglomerados urbanos de Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario y Gran San Miguel de Tucumán (36.7%), superaron el IVI nacional en 1.0 y en 4.4 puntos porcentuales respectivamente.
Mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (30.7%) y en los 34 centros urbanos (29.7%) restantes el IVI fue menor al promedio nacional, en 1.6 y 2.6 puntos porcentuales respectivamente. Índice de Victimización (IVI) durante el mes de marzo IVI Nacional 32,3% Gran Buenos Aires 33,3% Capital Federal 30,7% Tucumán, Rosario, Córdoba, Mendoza 36,7% 34 centros urbanos 29,7% Fuente: Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas.
Universidad Torcuato Di Tella Ante estado de situación, la Agencia de Noticias CNA, se puso en contacto con el presidente de la ONG Fiscales sin Fronteras, Eduardo Guarna, quien aseguró que “la Argentina está todavía dentro del marco tolerable dentro de América Latina, no tiene el crecimiento de las Maras como Centroamérica; no tiene todavía un crimen organizado instaurado, como los carteles mexicanos o colombianos, sin perjuicio de que se empezó a ver en la Argentina la presencia de estos personajes”.
“En la Argentina ha aumentado muchísimo lo que son los delitos de violencia doméstica, también lo que es el delito sexual, mucho más inclusive que lo que son los homicidios; y esto es preocupante, porque hay que ver cual es la tendencia que está existiendo, y justamente sobre eso es que hay que operarla”, expresó el ex defensor del pueblo adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.
Para Guarna, uno de los temas centrales que se deben tratar para frenar la inseguridad, es el de la Justicia, que no se encuentra acorde a las circunstancias que hay en la actualidad, ya que “lo que tenemos es una justicia burocratizada, tenemos mucha justicia, muchos fiscales, muchos jueces, muchos defensores, pero cuando la aplicación de los recursos está mal orientado, vamos al fracaso.
Si vamos a tener un fiscal, un juez y un defensor, que va a perseguir a alguien por un robo sin armas, hurto, o sea, un robo simple, no es lo mismo que tener un fiscal, un juez o un defensor para delitos de mayor cuantía”. IVI según tamaño de la ciudad de residencia.
- Marzo 09 500 mil habitantes o más 33,4% De 100 mil a 500 mil habitantes 26,1% De 10 mil a 100 mil habitantes 18,7% Fuente: LICIP.
- Universidad Torcuato Di Tella El trabajo realizado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas, también remarca que en la medición del mes de marzo muestra que el IVI en centros urbanos con menos de 100 mil habitantes es sensiblemente menor al valor registrados en ciudades medianas (26.1%) y en ciudades con más de 500 mil habitantes (33.4%).
En marzo la victimización en las ciudades grandes superó en 7.3 puntos porcentuales a la de las ciudades medianas. Como puede verse, es un tema que no tiene “sensación de inseguridad”, sino que es algo que está en la gente, que ve como pasan los gobiernos con diferentes signos políticos, que con sus distintas políticas de seguridad, todavía no han podido dar en el meollo del asunto, que sigue sin solución y es el principal problema para toda la sociedad.
Manual del delito La Consultora Ipsos-Manuel Mora y Araujo, en su trabajo realizado durante el mes de marzo, remarca que la principal preocupación para los argentinos es la inseguridad y la delincuencia, seguido por la desocupación, educación, economía y la inflación, lo que marca que la situación económica ha pasado a un segundo plano, pasando el de la seguridad a ser la causa central que deja sin dormir a la mayoría de los argentinos.
El informe efectuado por la Torcuato Di Tella, señala que entre los hogares que sufrieron un crimen, el 46.1% fue víctima de robo con violencia y el 24.0% lo fue de hurto de objetos personales. El 8.0% y el 4.4% de los hogares victimizados sufrieron robo de viviendas y de automotores, respectivamente.
El IVI asociado al robo de viviendas y al robo de automotores de marzo fue 2.3 y 0.8 puntos porcentuales menor a los registros de marzo de 2008. Por otro lado, el incremento anual del IVI correspondiente al hurto de objetos personales y al robo con violencia del mes de marzo de 2009, fue de 2.6 y 3.7 puntos porcentuales respectivamente.
En relación a los registros de febrero de 2009, el IVI de robo con violencia se incrementó en 3.0 puntos, el hurto de objetos personales en 1.0 puntos porcentuales mientras que el robo de viviendas ha disminuido en 1.2 puntos porcentuales. Finalmente, el IVI asociado al robo de automotores no ha experimentado cambios.
Participación relativa de cada delito en el IVI Nacional Robos con violencia 46,1% Hurto de objetos personales 24,0% Robo de viviendas 8,0% Lesiones o amenazas 5,3% Robo de automotores 4,4% Robo de motos 1,8% Robo de objetos de vehículos 1,0% Otros 9,4% Fuente: LICIP. Universidad Torcuato Di Tella Eduardo Guarna, quien fuera Inspector de Cárceles durante la gestión de Gustavo Béliz al frente del Ministerio de Justicia en la primera etapa del kirchnerismo, afirma que “en toda América Latina, y la Argentina no queda al margen de ella, se está viendo un gran aumento de los adolescentes en la comisión de delitos”.
“Esto se debe a una falta de visión de inserción en el futuro; entonces hoy por hoy viven el día a día, que trae el jugarse por el todo, con lo cual no hay sistema que pueda combatir y proteger este tipo de actitudes que tiene la minoridad. Cuando alguien está jugado, y jugado quiere decir que puede matar y puede morir, no hay sistema judicial que pueda contener”, enfatiza Guarna.
El prestigioso abogado, sostiene que “la inseguridad existe desde que nacemos. Desde que salimos del cuerpo de nuestra madre los seres humanos estamos pasibles a la inseguridad y los vaivenes que puede tener una vida. Hay que afrontarla, mirarla de frente y tratar de encontrar las soluciones, y cuando un individuo se para de frente al problema e intenta junto con otro encontrar una solución, es lo mejor que puede pasar”.
IVI por nivel educativo del encuestado Primaria 22% Secundaria 34,7% Terciaria / Universitaria 40,8% Fuente: LICIP. Universidad Torcuato Di Tella De los hogares que sufrieron un crimen, el 46.1% fue víctima de robo con violencia y el 24.0% lo fue de hurto de objetos personales.
- El 8.0% y el 4.4% de los hogares victimizados sufrieron robo de viviendas y de automotores, respectivamente.
- El robo de viviendas y de automotores fue 2.3 y 0.8 puntos porcentuales menor a los registros de marzo de 2008.
- Por otro lado, el incremento anual del IVI correspondiente al hurto de objetos personales y al robo con violencia del mes de marzo de 2009, fue de 2.6 y 3.7 puntos porcentuales respectivamente.
Finalmente, el IVI asociado al robo de automotores no ha experimentado cambios. El IVI por nivel educativo revela que los hogares en donde los encuestados reportaron educación universitaria son más propensos a sufrir algún delito (40.8%), seguidos por los hogares en donde el nivel de educación reportado por el encuestado fue secundaria (34.7%) y primaria (22.7%).
Cabe aclarar que la categoría “Primaria” incluye primaria incompleta y completa, lo mismo es válido para “Secundaria” y “Terciaria/Universitaria”. Entre los encuestados que respondieron las preguntas del LICIP, y que afirmaron ser personalmente víctimas de un robo con violencia, el 71.5% consideró, según su percepción, que el delito fue ejecutado por mayores de edad.
En el 62.8% de los casos, el robo fue consumado por dos o más agresores y el 97.8% de los delitos fue cometido por hombres. Al menos el 50% de los robos con violencia involucró el uso de algún tipo de arma (el 40.1% fue con armas de fuego, el 8.9% armas blancas y el 1.0% con elementos contundentes).
- Sin embargo, el 81.6% de las víctimas no resultó herida, aunque un 13.3% sufrió heridas leves y el 5.1% de las víctimas resultó gravemente herida.
- Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina.
La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.
¿Qué significado tiene la palabra feminicidio?
La muerte violenta de las mujeres por razones de género está tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio. La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres.
- La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.
- En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325, el cual establece lo siguiente: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o de confianza; Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”
Comúnmente los homicidios que se cometen contra las mujeres no son investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios.Por esta razón, el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género recomienda que todas las muertes violentas de mujeres que en principio parecerían haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y accidentes, deben analizarse con perspectiva de género, para poder determinar si hubo o no razones de género en la causa de la muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de ésta.
Identificar las conductas que causaron la muerte de la mujer; Verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta; Preservar evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual; Hacer las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia.
Conocer estas herramientas para la investigación y actuación en los casos de feminicidio es un gran paso para la procuración de justicia. Para más información, puedes consultar el estudio La Violencia Feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014.
¿Qué es la violencia de género en la Argentina?
Es la que impide o limita el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos de las mujeres y personas LGBTI+ por medio de intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso o amenazas. Esta guía hace énfasis en la violencia doméstica.