Fiesta De La Chaya 2023 La Rioja

Fiesta De La Chaya 2023 La Rioja

¿Cuándo es la fiesta de la Chaya en La Rioja 2023?

La Fiesta de la Chaya 2023 se llevará a cabo desde el jueves 9 de febrero al lunes 13 de febrero de 2023 en el Autódromo Ciudad de La Rioja.

¿Quién estara en la Chaya 2023?

Chaya 2023: Grilla, precios y venta entradas Lali, Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Los Palmeras, Soledad y Karina son algunos de los artistas confirmados en la grilla parcial para el festival riojano. Las entradas estarán a la venta desde el 10 de diciembre.

En el marco de Las Noches de las Casas de Provincia (CABA), con la presencia de autoridades provinciales y artistas se realizó el lanzamiento de La Chaya 2023, detallando grilla, precios y como adquirir las entradas. El festival tendrá una gran apertura con tres artistas de talla internacional, al convocar a Lali, Soledad y Axel, como invitados para la noche inaugural. Otros artistas confirmados para esta la próxima edición son Luciano Pereyra, La Bruja Salguero, Sabroso, Nombradores del Alba, Gloria de la Vega, Peteco Carabajal, Karina, Dale Q Va, Sergio Galleguillo, Delio Valdez y Los Palmeras. La Rioja Chaya Del 16 al 28 de febrero, más de 500 artistas riojanos participaran en los distintos puntos de encuentros con la danza y la música, en el marco del programa La Rioja La Chaya, a través de la, Grilla Parcial Jueves 09 Lali Soledad Axel Viernes 10 Luciano Pereyra Sabroso Sábado 11 Los Nombradores del Alba (Facundo Toro, Nacho y Daniel) Peteco Carabajal La Bruja Salguero Domingo 12 Karina La Princesita Dale Q’ Va Lunes 13 La Delio Valdez Sergio Galleguillo Los Palmeras Entradas Las entradas estarán en venta a partir del sábado 10 de diciembre a través de la plataforma Ranchos: $ 1.500 Abono Rancho: $ 6.000 Plateas: $ 5.000 Abono Platea: $20.000

: Chaya 2023: Grilla, precios y venta entradas

¿Cómo comprar entrada para la Chaya 2023 La Rioja?

¿Dónde se pueden comprar las entradas? Las entradas para la Fieata de la Chaya se pueden comprar de forma online en TICKETEK a partir del 10 de diciembre de 2022.

¿Cuándo empieza el festival de La Chaya en La Rioja?

🌿 Del 9 al 13 de febrero 🌿

¿Dónde se hace el festival de la Chaya 2023?

Festival de la Chaya 2023: Lali Espósito, Los Palmeras, Sergio Galleguillo y más 7 de febrero 2023 – 13:03 Lali Espósito, Los Palmeras, Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Soledad Pastorutti, “Bruja” Salguero, La Delio Valdez, Peteco Carabajal y Axel serán algunas de las atracciones musicales del Festival de la Chaya 2023 que se realizará entre el jueves y el lunes próximos en la capital riojana.

  • El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
  • La tradicional celebración de la cultura popular de La Rioja tendrá por sede al Autódromo Ciudad de La Rioja, a tres kilómetros del centro de la ciudad.
  • Cada velada festivalera comenzará a las 22 y, además de los números principales que encabezan la cartelera, también tomarán parte artistas locales.

El espectáculo musical podrá verse en vivo a través de Canal 9, Late Play, redes sociales del Gobierno de La Rioja, la Televisión Pública (hasta las 2) y canales públicos de todo el país. La grilla prevista con artistas de alcance nacional que serán los platos fuertes de cada noche tendrá el jueves 9 a Lali Espósito, Soledad Pastorutti y Axel ; el 10 a Luciano Pereyra ; el sábado a “Bruja” Salguero, Peteco Carabajal y Los Nombradores del Alba ; el 12 a Karina y Dale Q’ Va ; y para el cierre del lunes a Sergio Galleguillo, La Delio Valdez y Los Palmeras,

Temas

: Festival de la Chaya 2023: Lali Espósito, Los Palmeras, Sergio Galleguillo y más

¿Cuánto sale la entrada a la Chaya 2023?

Comienza la venta de entradas online para la Chaya 2023 Comienza la venta de entradas online para la Chaya 2023 El Gobierno de la Provincia comunica que a partir del lunes 12 de diciembre estarán a la venta online las entradas para Chaya 2023 a través de la página ún se indicó el precio de las entradas será para ranchos: $ 1.500 y plateas $ 5.000 pesos; en tanto que el precio para participar en todas las jornadas tendrá un valor de 6.000 pesos para ranchos y de 20.000 pesos para plateas.

El festival mayor de las y los riojanos que este año se desarrollará nuevamente en el Autódromo Ciudad de La Rioja, se extenderá desde el 9 al 13 de febrero con la presentación de artistas nacionales, así como de profesionales locales de renombre, delegaciones departamentales y ganadores del certamen Pre Chaya.

: Comienza la venta de entradas online para la Chaya 2023

¿Cuándo es Bahidora 2023?

Bahidorá 2023: horarios, accesos y rutas para llegar a Las Estacas Esta por comenzar la jornada del, uno de los festivales más esperados de esta primera mitad de año, así que si estás listos para ir, te compartimos algunos detalles que te pueden ser útiles para disfrutar al máximo la experiencia de asistir, incluyendo horarios, accesos y cuáles es la ruta más fácil para llegar a Las Estacas, lugar donde se celebra.

¿Qué fecha es el martes de chaya?

2023: ¿Cuándo es Martes de Chaya? Ya que se trata de una celebración que siempre se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza que da comienzo a la cuaresma, en esta ocasión será el 21 de febrero de 2023.

¿Cómo se llama el carnaval de La Rioja?

LA CHAYA Una fiesta ancestral que une al pueblo riojano. Llega febrero y en La Rioja desaparecen las barreras, las clases sociales, las edades y los géneros: nadie puede estar ajeno a la máxima celebración que vivimos los riojanos una vez al año: “La Chaya”, el carnaval ancestral que logra reunir a multitudes que acuden en busca de música, harina y albahaca.

  • Una antigua leyenda cuenta que había una joven indiecita muy hermosa que estaba perdidamente enamorada del príncipe Pujllay, un joven pícaro, alegre y mujeriego, quela ignoró.
  • Fue así que la joven, llevada por la desilusión y la pena de este amor contrariado, se internó en la montaña a llorar sus penas, y llegó tan alto que se convirtió en una nube.

Desde entonces, vuelve cada verano de la mano de la diosa Quilla (luna) en forma de rocío, hecho que dio origen al nombre de la celebración: Chaya, que significa agua de rocío. Los diaguitas creían que la Pachamama se cobraba sus favorescon la desaparición misteriosa de alguna joven en la montaña.

You might be interested:  Potenciar Trabajo Fecha De Cobro Enero 2023

Cada año, la nube vuelve para ayudar a la Pachamama y rociar la tierra. Tiempo después, Pujllay, arrepentido y enterado del retorno de la joven con la luna de febrero, la buscó infructuosamente, y desilusionado por no poder concretar su amor debido a la oposición de la tribu, bebe hasta morir quemado en el fogón de la fiesta.

El es el símbolo de la máxima fiesta riojana. El muñeco es como un hombre de tamaño natural, siempre anda vestido con ropa vieja y rota representa el espíritu de la fiesta, se desentierra al inicio y muere durante el festejo, hasta el año siguiente, que vuelve a desenterrarse.

  • Durante los días chayeros en cada barrio se producen los topamientos, son encuentros en donde se recrea el casamiento de la Chaya y el Pujllay.
  • El encuentro se produce entre la cuma y el cumpa, los cuales, separados en dos bandos y bajo arcos de caña se reúnen en el centro donde intercambian coronas y ramas de albahaca, se estrechan las manos y se juran ser compadres hasta la muerte compartiendo un vaso de vino, produciéndose en ese momento una explosión de harina, todo eso ocurre al compás de las coplas, para luego bailar una zamba con la Un lugar especial ocupa la, pan con forma de niño, hecho con arrope y fruta secas, que en brazos de la cuma es repartido entre los asistentes luego de haber sido bendecido con vino, con esto se han bendecido los frutos de la cosecha y es hora de festejar.

El momento cúlmine de la chaya llega con el Topamiento: las mujeres se ubican de un lado de la calle presididas por la Cuma y los hombres del otro presididos por el Cumpa, provistos con harina, agua y pinturas a la espera de la orden del cura brujo para avanzar.

  1. Luego de dos o tres intentos con retrocesos se produce el topamiento al grito de Una enorme nube de harina cubre el lugar y nubla el aire.
  2. Llega el emotivo momento de quemar al Pujllay, y el delirio, como el diablo, se apodera del espíritu chayero.
  3. Y así es y será durante todo febrero, en una imagen que se replica en cada uno de los rincones riojanos.

Pujllay arde, como La Rioja en la Chaya, 1 2 3 4 5 6 7 : LA CHAYA

¿Cuánto sale la entrada para la chaya?

CHAYA 2023. ARRANCA LA VENTA DE ENTRADAS VÍA ON LINE diciembre 09 10:21 2022 El principal festival riojano va del 9 al 13 de febrero y las entradas tienen un valor de $1.500 sector Rancho y $5.000 Plateas. Los abonos: $6.000 y $20.000 respectivamente. La grilla de artistas incluye género de folclore, cuarteto y pop.

El festival mayor de las y los riojanos que este año se desarrollará nuevamente en el Autódromo Ciudad de La Rioja, se extenderá desde el 9 al 13 de febrero con la presentación de artistas nacionales, así como de profesionales locales de renombre, delegaciones departamentales y ganadores del certamen Pre Chaya.GRILLA: ➡️Jueves 9 de Febrero: Lali Esposito, Soledad y Axel➡️ Viernes 10 de febrero: Luciano Pereyra y Sabroso➡️ Sábado 11 de febrero: Peteco Carabajal y Los Nombradores del Alba (Facundo Toro, Nacho y Daniel)➡️ Domingo 12 de febrero: Karina La Princesita y Dale Qva➡️ Lunes 13 de febrero: La Delio Valdez, Los Palmeras y Sergio Galleguillo comentarios

: CHAYA 2023. ARRANCA LA VENTA DE ENTRADAS VÍA ON LINE

¿Cuánto sale la entrada a la chaya?

Fiesta de la Chaya 2023: ¿Cómo conseguir entradas y a qué precio? La es una tradicional celebración que se lleva a cabo anualmente en el Autódromo Ciudad de La Rioja (La Rioja, Argentina). En este año, desde el jueves 9 de febrero al lunes 13 de febrero, en el Autódromo Ciudad de La Rioja, y contará con la presencia de reconocidos artistas de la música Argentina, tales como Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Axel, Soledad Pastorutti, Peteco Carabajal, Lali Espósito, Karina, La Delio Valdez, Los Palmeras, Sabroso y Dale Q’ Va, entre muchos otros.

  1. Jueves 9 de febrero: $1.500 Sector Ranchos.
  2. 5.000 Plateas.
  3. Viernes 10 de febrero: $1.500 Sector Ranchos.
  4. 5.000 Plateas.
  5. Sábado 11 de febrero: $1.500 Sector Ranchos.
  6. 5.000 Plateas.
  7. Domingo 12 de febrero: $1.500 Sector Ranchos.
  8. 5.000 Plateas.
  9. Lunes 13 de febrero: $1.500 Sector Ranchos.
  10. 5.000 Plateas.
  11. Además, se pueden adquirir abonos para las cinco noches: Abonos Sector Ranchos $6.000.

Abonos Sector Plateas $20.000. Las entradas para la Fiesta de la Chaya se pueden comprar de forma online en TICKETEK. : Fiesta de la Chaya 2023: ¿Cómo conseguir entradas y a qué precio?

¿Dónde se hace la Chaya en La Rioja?

La Rioja Chaya – La Rioja es tradición y carnaval Del 9 al 13 de febrero en el Autódromo de La Rioja. para vivirla!

¿Cuándo son los carnavales en La Rioja?

Cómo se elige la fecha del carnaval – El Carnaval se celebra 40 días antes del Jueves Santo, que este año es el jueves 6 de abril. Así que, en 2023 el Carnaval empezará el jueves 16 de febrero y durará hasta el miércoles 22 de febrero de 2023. Cabe destacar que el último día de esta festividad coincidirá con el miércoles de Ceniza,

¿Qué festival hay en La Rioja?

Anexo:Fiestas y celebraciones en la provincia de La Rioja (Argentina)

Mes Ciudad Fiesta
Enero La Rioja Festividad en honor al Santo Patrono Nicolás de Bari y al Niño Alcalde
Febrero La Rioja Fiesta Nacional de la Chaya
Febrero Villa Unión Fiesta nacional del viñador
Mayo Aimogasta Fiesta nacional del Olivo

¿Cuándo viene elegante a La Rioja?

Confirmado: Nicki Nicole y L-Gante vienen a La Rioja para Septiembre Joven – 2023 – Medios Rioja.

¿Qué significa la harina en la chaya?

Página/12 :: turismo LA RIOJA LA FIESTA DE LA CHAYA Febrero es para los riojanos el mes de la Chaya, su principal fiesta popular. En los barrios, en los pueblos y en las calles se mezclan la harina, la albahaca y el vino para celebrar una tradición ancestral que, con un toque de desenfreno y otro de mascarada, borra todas las fronteras sociales. Los chicos “carnavalean” con la harina y la albahaca de la fiesta de la Chaya. Hay embrujos que se repiten, y rituales que renacen cada año con nuevas energías, hasta que se convierten en tradición. Pero no hay fórmulas mágicas para lograrlo: sólo cierta conjunción misteriosa entre las ganas de sacudir la rutina y la arraigada memoria de ritos ancestrales.

  1. Peteco Carabajal lo canta bien, en “Viejas promesas”: “Para febrero nace una ilusión/ Chaya, La Rioja, flores de amistad/ Tierra y harina piel antigua/ Rejuveneces por el beso/ Que te da, tu carnaval”.
  2. La Chaya es sinónimo de La Rioja, del calor veraniego, de amistad y una alegría tal vez pasajera, pero destinada a aliviar por unos días padecimientos que a veces acumulan siglos de historia.

Coincide con los carnavales de febrero, y se celebra en toda la provincia con distintos matices y actividades variadas, atrapando a los riojanos y a los visitantes, incluso a los más reacios que se resisten un poco en principio a dejarse llevar. Sin embargo, es difícil escapar a la contagiosa alegría popular: los topamientos en los barrios, el Festival de la Chaya, la harina y la albahaca que a todo le ponen una capa blanca y un aroma especial, los corsos carnavalescos., cada ciudad y cada pueblo se hermanan en un desenfreno bien regado de vino, que desafía el calor y las convenciones porque es el tiempo en que todo está permitido.

La harina precisamente, junto a otros elementos más actuales como la pintura o la pomada para zapatos, tiene un objetivo que no es mera fiesta: porque al teñir las caras y las ropas de los participantes en los ritos, se borran simbólicamente las fronteras sociales y económicas que durante el año separan a la gente.

La Chaya, entonces, hermana en la alegría. ORIGENES ANCESTRALES Los orígenes de la Chaya, como los de otras fiestas populares nacidas en tiempos remotos, tienen significados de diferente interpretación. Pero todos coinciden en indicar que la fiesta nace en la época en que los diaguitas eran dueños y señores de los valles y quebradas de la actual provincia de La Rioja, la provincia de las montañas rojas y los gigantes de piedra.

  1. Cada año, las tribus diaguitas se sumaban al ritual de agradecimiento a la Pacha Mama (la Madre Tierra, a la que también llamaban Allpa Huama) por las bondades recibidas y la fructífera cosecha nacida de sus entrañas.
  2. Sobre todo agradecían por el algarrobo, el árbol más importante de la economía y la tradición diaguitas.
You might be interested:  Potenciar Trabajo Se Adelanta El Pago De Enero 2023

Coinciden los especialistas en relatar que vivía, en una de estas tribus, una hermosa joven llamada Challai: tan bella era que los diaguitas la consideraban un homenaje viviente a la Madre Tierra. A partir de aquí, sin embargo, la leyenda se bifurca. Cuentan algunas versiones que Challai, la Chaya, se enamoró de un colono rubio que pasaba por la región junto con su familia.

Otros dicen, en cambio, que la joven se enamoró de Pujllay, una suerte de semidiós picaresco que terminó convertido en el espíritu del carnaval diaguita-calchaquí. Fuera uno u otro, era un amor destinado a no cumplirse. Ni la Chaya fue aceptada por la familia del colono, ni el Pujllay correspondió a sus sentimientos.

Desengañada, hundida en la decepción, la joven se internó en las profundas quebradas de las montañas riojanas, mientras el resto de la tribu salía a buscarla con desesperación. Y se dice que, justo cuando estaban a punto de encontrarla, la Chaya se transformó en nube, y en convertida en nube ascendió a los cerros.

  • Pero su partida no fue para siempre: ayudada por los ritmos de la naturaleza, cada mes de febrero cumple con su regreso, convertida en el rocío que se vierte sobre las flores del cardón como lágrimas derramadas por un imposible amor.
  • También Pujllay, ebrio y con el corazón roto, muere consumido en las llamas de un fogón.

La Chaya y el Pujllay, separados por la tragedia de la leyenda, se ven reunidos hoy en la alegría de la fiesta riojana. Ella les da nombre a los festejos; él se representa con un muñeco desgarbado que preside los vaivenes chayeros desde su desentierro, en el primer día, hasta el entierro o la quema que marca el final de la fiesta y el regreso a la calma. Lluvia de harina sobre las cabezas durante los “topamientos” en las calles. HARINA, ALBAHACA Y VINO La Rioja es una capital tranquila, de casas bajas acomodadas en manzanas silenciosas en torno de la plaza principal, con las iglesias –la Catedral, la de San Francisco, la de Santo Domingo, la Merced– encargadas de poner una página de historia en el centro de la ciudad.

  • Pero la tranquilidad se disipa cuando llega febrero y los barrios se transforman en escenario de los topamientos, una de las esencias de la Chaya.
  • Los topamientos son enfrentamientos amistosos entre hombres y mujeres, que al llegar al centro de la calle se arrojan, como símbolo de confraternidad, agua y harina.

Prevalece el más rápido, el más audaz, el más embebido del ritual chayero: pero al final todos están blancos por igual. Nada sería lo que es sin el acompañamiento indispensable del vino, las empanadas y la albahaca, al son de una música popular destinada a hacer olvidar las penas, borrando resquemores y diferencias.

Mientras tanto, dos personajes comandan la ceremonia, el Cumpa y la Comadre, con el Pujllay siempre presidiendo la fiesta. Durante toda la tarde, los vecinos bailan al ritmo de música folklórica, a veces con grupos en vivo, siguiendo la particular “liturgia chayera” de cada barrio: una liturgia que abarca los topamientos, las hogueras, los juegos a ver quién se lanza más agua y barro, el baile al son de los cuartetos.

Para acompañar el entusiasmo que le pone la gente, desde hace algunos años el municipio de La Rioja capital organiza el “febrero chayero”, que busca premiar el trabajo y reconocer la dedicación de los riojanos hacia la fiesta. Así, cada año hay reconocimientos para el mejor topamiento, el mejor Pujllay, la mejor caja chayera, la mejor comparsa o la mejor vidala de autoría de los propios vecinos.

¿Cómo es la historia de la chaya?

La Chaya une al pueblo riojano Se llevó a cabo del 1 al 28 de febrero en Chilecito. Hubo comparsas, disfraces y música de carnaval, Nace febrero y en La Rioja desaparecen las barreras, las clases sociales, las edades y los géneros: nadie puede estar ajeno a la máxima celebración que vive este pueblo una vez al año: la “La Chaya”, el carnaval ancestral que logra reunir a multitudes que acuden en busca de música, harina y albahaca.

  • Pero también existen varias fiestas satélites a la principal que se realiza en la ciudad capital.
  • Chilecito es una de ellas y con los años va ganando adeptos y popularidad.
  • Nuestro programa brindó apoyo a esta nueva edición, que se llevó a cabo del 1 al 28 de febrero, contemplando los corsos barriales – del 5 al 10 de febrero- y los topamientos -entre el 4 y el 11-.

Durante las celebraciones, hubo desfile de carrozas, comparsas, disfraces y elección de la reina del Carnaval. Una celebración legendaria Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella jovencita india, que se enamoró perdidamente del Pujllay, joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requerimientos amorosos de la hermosa indiecita. Fue así como ella, al no ser debidamente correspondida, se internó en el monte a llorar sus penas y desventuras amorosas, desapareciendo en él para siempre.

  • Desde entonces, suele retornar anualmente, hacia mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia.
  • En tanto Pujllay, sabiéndose culpable de la desaparición de la joven india, sintió remordimiento y procedió a buscarla por todo el monte infructuosamente.
  • Tiempo después, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió también al lugar para continuar la búsqueda.

Pero fue inútil. Allí, la gente festejaba la anhelada cosecha y lo recibía con muecas de alegría; él, por su parte, entre la algarabía de los circunstantes, prosiguió la búsqueda y la indagación con profunda desesperación y resultados siempre negativos. : La Chaya une al pueblo riojano

You might be interested:  T-Cross 2023 Precio Argentina

¿Qué fecha es el martes de Chaya?

2023: ¿Cuándo es Martes de Chaya? Ya que se trata de una celebración que siempre se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza que da comienzo a la cuaresma, en esta ocasión será el 21 de febrero de 2023.

¿Cuándo son los carnavales en La Rioja?

Cómo se elige la fecha del carnaval – El Carnaval se celebra 40 días antes del Jueves Santo, que este año es el jueves 6 de abril. Así que, en 2023 el Carnaval empezará el jueves 16 de febrero y durará hasta el miércoles 22 de febrero de 2023. Cabe destacar que el último día de esta festividad coincidirá con el miércoles de Ceniza,

¿Qué se celebra el martes de Chaya?

Miles de jujeños despidieron el Carnaval celebrando el Martes de Chaya Los jujeños chayaron los objetos de valor alcanzados a lo largo del año para lograr prosperidad / Foto: Edgardo Valera. Miles de jujeños celebraron este martes una de las fechas más tradicionales dentro de los festejos del Carnaval en la región, fuertemente vinculada con la cultura andina, que consiste en chayar productos y bienes personales o familiares logrados en el último año, entre agradecimientos a la Pachamama y augurios de prosperidad.

  • “Los festejos del Martes de Chaya tienen una parte de los carnavales, no son tan originales, no es propio y tiene su raigambre y relación con la tierra porque nosotros brindamos a la tierra, desenterramos el Carnaval, sacamos el carnaval de la tierra y ahí lo volvemos a sepultar el domingo de tentación”, dijo este martes a Télam el maestro rural, escritor y músico humahuaqueño Fortunato Ramos.
  • Comentó que cuando se hace el desentierro del Carnaval (el sábado pasado) un hombre que se disfraza de diablo baja de la punta del cerro, llega a la apacheta de la Pachamama y sobre el agujero la comparsa “pide permiso a la tierra para darle de comer y beber, se colocan cigarrillos, hoja de coca y con todo eso se va chayando y se pide a la Pacha para recibir al Carnaval”.
  • Para esta fecha se acostumbra chayar autos, motos, casas, herramientas, implementos de labranza, herraduras de caballos o cualquier pertenencia que se esté estrenando, los cuales son adornados con flores, papel picado, serpentina, talco y rociados con alguna bebida alcohólica por sus dueños, y al momento de pedir las bendiciones se agradece por el bienestar y progreso.
  • El rito de la chaya tiene relación “con una parte netamente ancestral de nuestros antepasados, y se conjuga un poco con esta costumbre carnestolenda”, afirmó Ramos.

Se puede chayar cualquier cosa, generalmente autos y motos, y viene gente del pueblo y algunos turistas a la celebración / Foto: Edgardo Valera.

  1. “Se puede chayar lo que uno quiera, generalmente autos y motos, viene gente del pueblo y algunos turistas se acercan para participar de la celebración”, refirió a Télam el vicepresidente de la comparsa Avenida de Mayo de la localidad de Maimará, Pablo Coca, en el punto de concentración que tuvo lugar en el mojón nuevo aledaño al Polideportivo local.
  2. La comparsa es una de las más antiguas de Maimará con 85 años de existencia y fue fundada por el abuelo de Coca, quien “trajo la anata por primera vez a esta zona de la quebrada y él siempre acostumbraba chayar especialmente objetos del campo y frutos de la cosecha”, apuntó.
  3. La comparsa se reunió este martes para festejar el Martes de chaya sucesivamente en dos casas (del hermano y de la tía de Coca), para lo cual se repartieron las invitaciones.
  4. Con un ambiente festivo y con instrumentos autóctonos que sonaron toda la tarde, al mediodía se sirvió el picante de pollo gratis para los anateros y para los integrantes de la comparsa.
  5. Antes de comer se enfloraron los objetos grandes y chicos con serpentina, papel picado para luego ser rociados con cerveza y vino, acción que simboliza la chaya.
  6. A su vez, los sahumerios recorrieron con su aroma de punta a punta todos los bienes chayados para espantar las malas ondas y recibir la bendición de la Madre Tierra.

Los más chicos participan en este festejo ancestral de la cultura andina / Foto: Edgardo Valera.

  • En la región de la Quebrada y en la Puna, en particular, pero también en el resto de la provincia, se vive este día con intensidad pues la jornada invita a la reflexión y a fortalecer los lazos familiares.
  • La comparsa Avenida de Mayo agradeció “por un año más de vida, por la producción en el campo y el bienestar familiar y económico”.
  • “Soy hijo de un agricultor, trabajamos la tierra y tenemos un vínculo sagrado con la Pachamama, a la que honramos en agosto pero también hoy (por este martes) se le agradece”, explicó Coca, y añadió que “hasta que finalice el Carnaval todo gira alrededor de la Madre Tierra, el diablo, la corpachada (que significa dar de comer y beber a la tierra) y todo lo referido a la chaya como una ofrenda que se le hace”.
  • Según la tradición, Martes de chaya es un festejo con espíritu familiar, y la celebración se realiza en las casas de quienes lo quieren organizar.
  • Se trata de una práctica aimara consistente en humedecer el suelo o algún elemento para el cual se busca protección, con chicha, vino, alcohol, cerveza u otra bebida.

Los jujeños aprovechan la celebración para sahumar sus pertenencias y para que las mismas prosperen / Foto: Edgardo Valera.

  1. Tiene su origen en los rituales relacionados con la agricultura, en los que en agradecimiento a los frutos que se reciben de la tierra se convida a la Pachamama con ofrendas y regalos.
  2. El ritual que se practicó este martes es muy parecido al del 1 de agosto, Día de la Pachamama, en virtud de que en muchas casas también se acostumbra a dar de comer a la tierra y sahumar, con la diferencia que se hace visible y se evidencia la cosecha, la abundancia, los logros, para representar una etapa diferente casi terminando el ciclo agrario.
  3. En ese marco, “se trata no solo de agradecer los bienes obtenidos sino también renovar fuerzas para un nuevo año”, según la tradición.

“Estamos pidiendo permiso a la Madre tierra, abriéndola, chayándola y después se hace la tradicional chayada de vehículos y continuamos después con el baile para toda la gente”, relató a esta agencia Diego Tejerina. propietario de la Vinería Milenium, de Palpalá, quien reunió a empleados, sus familias y a sus amigos para realizar la ofrenda ancestral.

  1. Comentó que hace diez años vienen con esta tradición dentro del negocio y que se sumaron este año “más de 20 autos” para ser chayados durante la tarde.
  2. El Martes de Chaya es una de las fiestas más tradicionales de la región andina que marca el final del Carnaval Grande y el inicio de la Cuaresma con el miércoles de Ceniza (mañana) y el comienzo del Carnaval Chico, que culmina con el entierro del Pujllay que descansará hasta el año próximo.

: Miles de jujeños despidieron el Carnaval celebrando el Martes de Chaya

¿Cuándo viene elegante a La Rioja?

Confirmado: Nicki Nicole y L-Gante vienen a La Rioja para Septiembre Joven – 2023 – Medios Rioja.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.