Fiesta De La Vendimia 2023 Mendoza

¿Cuándo es la Fiesta de la Vendimia 2023 en Mendoza?

Mendoza El Gobierno de Mendoza difundió este dossier como Manual orientativo de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es la celebración más importante de Mendoza y la principal festejo de la cosecha de la vid y la industria del vino en Argentina. “La Fiesta Nacional de la Vendimia comprende cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y en cada distrito de la provincia.

La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios y con la reafirmación de tenacidad de los mendocinos”, proclama acertadamente el texto oficial difundido por el Gobierno de Mendoza que conduce Rodolfo Suarez quien encabezará su última fiesta vendimial como gobernador.

Suarez administra la provincia desde diciembre de 2019 y concluirá su mandato en diciembre de este año. Esta edición 2023 el espectáculo del Acto Central que se apreciará en el Teatro Griego Frank Romero Day se titula: Juglares de Vendimia- Un canto a la naturaleza.

  • ¿Cuándo es la Vendimia 2023?
  • La fiesta se prolonga entre el domingo 26 de febrero con el acto de la Bendición de los Frutos en el Prado Gaucho del Parque General San Martín hasta el sábado 11 de marzo de 2023 con la fiesta de la Vendimia para Todxs en el Auditorio Ángel Bustelo.
  • ¿Qué día se celebra la Fiesta de la Vendimia?
  • El día principal es el sábado 4 de marzo con el Carrusel, el Desayuno de la (COVIAR) donde se presentará el ministro de Economía, Al mediodía están los almuerzos de, en la Bodega Velazco de Baquedano en Agrelo, Luján de Cuyo y de los Productores en la sede del en Mayor Drumond también en Luján de Cuyo.
  • Temporada de Vendimia

Todos los espacios culturales ofrecen variados programas, con entrada gratuita a muestras, teatro, música, bailes y literatura. Los turistas y mendocinos pueden complementar estas propuestas con excelente gastronomía y vinos, en diferentes ejes urbanos y rurales. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que culmina en el Acto Central y que se desarrolla en un escenario único, el Teatro Griego Frank Romero Day.

  1. Tradición de cuatro siglos
  2. La costumbre de la fiesta de fin de cosecha en Mendoza se remonta al siglo XVII, cuando los afrodescendientes, cofundadores de la vitivinicultura americana, celebraban la vendimia con candombes y fandangos.
  3. Aquellas primeras celebraciones se caracterizaban por el colorido, la música de percusión y la danza apasionada, en un ambiente rojizo de candelabros de cobre y panzudas tinajas de barro donde se elaboraban los vinos favoritos del virrey.

Estas fiestas articulaban lo artístico con lo enológico, a la vez que alegraban el corazón de arrieros y troperos que llegaban a Mendoza de Chile, Potosí, Córdoba y el Litoral. Ellos se instalaban en las tabernas y posadas de la terminal de cargas de la Media Luna, frente al Área Fundacional.

Desde allí, entre mates y guitarreadas se unían a la cultura de Mendoza. El general San Martín marcó un punto de inflexión en estas costumbres cuando debió reclutar a los afrodescendientes para el Ejército de los Andes. Ellos debieron abandonar sus hornos tinajeros y sus fiestas vendimiales. Mendoza perdió así sus mejores músicos y bailarines: fue el precio de acunar la Libertad.

Y el dolor se calmó, aunque sea un poco, cuando llegaron a la plaza los mensajeros con noticias de Chacabuco y Maipú. Los arrieros y troperos, una vez más, se apuraron por llevar las buenas nuevas a América. Fue duro recomenzar las fiestas sin la alegría afro. Los cuyanos enjugaron sus lágrimas y los mestizos debieron tomar el lugar de los héroes ausentes, mientras sambas y zamacuecas relevaban a los candombes. Gradualmente, se sumaron elementos del circo criollo y su ímpetu innovador.

Los formatos de la propuesta artística cambiaban, pero siempre se mantuvo en el centro la voluntad de celebrar la vid y el vino en un marco de alegría y arte. Abrazo del campesino y del artista El pasaje de la sociedad artesanal a la sociedad industrial planteó nuevos desafíos. Las tinajas de barro dieron lugar a las barricas de roble.

Los inmigrantes europeos sumaron nuevas propuestas estéticas, y los modernos medios de transportes facilitaron la llegada de los visitantes de zonas rurales. Ellos se hicieron visibles en las jornadas de 1909, cuando se reunieron 10.000 mendocinos en torno a una ceremonia reivindicativa de la vid y el vino.

  • Las damas cuyanas engalanaron el encuentro desde sus coches tirados por caballos, en los cuales recorrieron las calles de la ciudad.
  • Los campesinos y viticultores vivieron por primera vez de forma masiva la alegría del encuentro del vino, el arte y la belleza en la ciudad de Mendoza.
  • Surgió así la alianza que algunos llaman “abrazo del campesino y del artista”.

Esta experiencia sirvió para dejar los miedos afuera, y la fiesta se abrió camino, con nuevos pasos. Hasta que en 1936 se formalizó como celebración reconocida por el Estado, el cual ha garantizado su continuidad hasta hoy. En los últimos cincuenta años, la fiesta alcanzó su formato actual, con los desfiles de carros alegóricos, las ceremonias y rituales de religiosidad popular y tradiciones campesinas, juntamente con la tecnología de los grandes espectáculos internacionales y sus efectos especiales. El misterioso mestizaje entre el patrimonio cultural latinoamericano y la innovación modernizante ha generado este espectáculo antropológico llamado Fiesta Nacional de la Vendimia, reconocido como tal por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV). Agenda desde la Bendición de los Frutos hasta la tercera noche del Acto Central Domingo 26 de febrero.21.00 – Bendición de los Frutos. Prado Gaucho, Parque General San Martín, Ciudad de Mendoza Lunes 27 de febrero.12.00 – Presentación y brindis de las reinas departamentales.

Legislatura Provincial. Miércoles 1 de marzo.21.00 – Fiesta de la Cosecha. Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli. Jueves 2 de marzo.8.30 – Desayuno Real 2023. Casa Vigil, El Enemigo, Maipú. Viernes 3 de marzo.8.30 – Foro de Inversiones y Negocios. Hotel Cóndor (ex Intercontinental).20.00 – Cóctel y presentación de las candidatas a reina nacional de la Vendimia 2023.

Auditorio Ángel Bustelo, Ciudad de Mendoza.21.00 – Vía Blanca de las Reinas. Sábado 4 de marzo.8.00 – Reunión Anual de la Corporación Vitivinícola Argentina. Organiza: COVIAR. Patio Central del Park Hyatt Hotel, Ciudad de Mendoza.11.00 – Carrusel de la Vendimia.12.00 – Almuerzo de los productores.

  • Organiza: COVIAR,
  • Inta, Luján de Cuyo.13.00 – Agasajo de la Vendimia 2023.
  • Organiza: Bodegas de Argentina, en Bodega Belasco de Baquedano.
  • Agrelo, Luján de Cuyo.22.00 – Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023.
  • Teatro Griego Frank Romero Day.
  • Domingo 5 de marzo.00.30 – Brindis y Serenata a la Reina Nacional de la Vendimia 2023.
You might be interested:  Dolar Blue 17 De Enero 2023

Ente Provincial de Turismo, San Martin 1143, Ciudad de Mendoza.13.00 – Almuerzo con el Cuerpo Consular. Bodega Vistalba, Luján de Cuyo.16.00 – Regata Internacional “Vendimia 2023”. Club Mendoza de Regatas, Lago del Parque General San Martín.17.00 – Copa Canal 9 “Clásico Vendimia”.

Organiza: Instituto Provincial de Juegos y Casinos. Hipódromo de Mendoza.21.00 – Segunda Noche de la Fiesta. Teatro Griego Frank Romero Day. Lunes 6 de marzo.21.00 – Tercera noche de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Teatro Griego Frank Romero Day. Sábado 11 de marzo.21.00 – Vendimia para Todxs. Auditorio Ángel Bustelo, Ciudad de Mendoza.

Últimas noticias de : Mendoza

¿Quién viene a la Fiesta de la Vendimia 2023?

Soledad Pastorutti será la figura nacional que brindará su espectáculo el domingo 5 de marzo, luego de la primera repetición de Juglares de Vendimia. Mientras que Lali actuará en la segunda noche de repetición del espectáculo vendimial, el lunes 6 de marzo.

¿Dónde se hace la Vendimia Solidaria 2023?

‘Este programa se ejecuta en Mendoza con Fundación América y desde el año 2011 que se realiza. Pero, esta es la segunda vez que se hace en San Juan ‘. Gabriela Alé, directora ejecutiva de la Fundación Grupo América.

¿Qué fecha es la Fiesta de la Vendimia Mendoza?

La Vendimia para Todos vuelve a la Ciudad de Mendoza – La capital mendocina será anfitriona de la 27º edición de este increíble evento que se realizará el sábado 11 de marzo a las 22 en el Auditorio Ángel Bustelo (Virgen del Carmen de Cuyo 610, Ciudad de Mendoza). Jimena Barón será la gran apuesta artística que tendrá la VPT. Adquirí tu ticket en Entradaweb. La nueva edición

¿Cuándo es la Vendimia en Tarija 2023?

NO FALTES ESTE 18 DE MARZO, A LA GRAN SERENATA DE LA VENDIMIA CHAPACA 2023, PATRIMONIO DE TARIJA. Desde las 18:00 horas en el Valle de la Concepción, municipio de Uriondo, VAMOS A LA VENDIMIA 🍇🍇🍇🍷🍷🍷 #vendimiachapaca2023. #patrimoniodetarija.

¿Cuándo es el Carrusel de la Vendimia?

El Carrusel tendrá lugar al día siguiente, el sábado 5, y comenzará a las 10.

¿Cuándo se celebra la Fiesta de la Vendimia en Argentina?

Fiesta de la Vendimia La Fiesta de la Vendimia es la celebración más antigua de la Argentina, nacida como fiesta popular de la cosecha de la vid. Su origen se remonta a la época de las grandes inmigraciones, cuando al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, se agradecían las bondades de la naturaleza con bailes y cantos.

En esa oportunidad se elegía la más linda de las mujeres y se la coronaba con hojas de vid y racimos de uva. Este sencillo homenaje fue la fuente inspiradora de la fiesta que revive Mendoza, cada año. Si bien la ceremonia vendimial culmina el primer sábado de marzo en la capital de Mendoza con el Acto Central de la Fiesta de la Vendimia, el calendario festivo comienza entre los meses de enero y febrero, épocas de cosecha, cuando se realizan los festejos de cada una de los 18 departamentos en que se divide la provincia.

En ellos, mediante el voto de un jurado y la aprobación del público, eligen a sus reinas entre las representantes de los diferentes distritos o zonas. Así, cada celebración departamental -manteniendo su particular sabor regional- selecciona a su soberana para la elección central.

De este modo, son 17 las aspirantes que llegan desde cada punto de la provincia en busca del codiciado cetro vendimial.Cabe destacar que la reina de Capital no participa de la elección final, por ser la anfitriona de la celebración.Paralelamente, durante las semanas previas al acto final de la Fiesta de laVendimia, se llevan a cabo a lo largo de la provincia una serie de muestras de diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas.

Esta entrada también está disponible en: : Fiesta de la Vendimia

¿Cuánto cuesta la entrada a la Fiesta de la Vendimia?

Entradas lunes 6 de marzo Precio entradas Fiesta de la Vendimia – $1.000 Sector Malbec. $1.000 Sector Tempranillo. $1.000 Sector Cabernet. $1.000 Sector Bonarda. $1.000 Sector Chardonnay. El sector Torrontés no se comercializa porque está destinado a personas con discapacidad.

¿Dónde se realiza la Fiesta de la Vendimia en Mendoza?

Fiesta Nacional de la Vendimia
Localización
País Argentina
Localidad Mendoza, Argentina
Datos generales
Tipo Fiesta folclórica popular.
Celebrada por Conmemoración del vino y del trabajo agrícola
Sede Teatro Frank Romero Day (Acto central)
Comienzo Domingo anterior al Acto Central (Bendición de los frutos)
Finalización Lunes posterior al Acto Central (Segunda repetición)
Organizador Gobierno de Mendoza
Otros nombres Fiesta de la Vendimia Fiesta madre de los mendocinos
Canción oficial Canto a Mendoza
Reina Ana Laura Verde
Virreina Gemina Navarro
Sitio web oficial

La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina, Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación.

  1. Su primera edición se desarrolló en 1936, y desde entonces, se ha realizado anualmente hasta la actualidad.
  2. La fiesta ha logrado, con el paso de los años, posicionarse como uno de los eventos a cielo abierto más grandes del mundo, a la altura de los carnavales de Río de Janeiro y Venecia o los festejos de Año Nuevo chino.

En 2011, National Geographic la reconoció como la segunda celebración de cosecha más importante del mundo, solamente detrás del Día de Acción de Gracias, que se lleva a cabo en los Estados Unidos.

¿Dónde se hace la vendimia solidaria en Mendoza?

Convertida ya en un clásico de los calendarios festivos de esta época en la provincia, Mendoza ya vive la 19ª edición de la Vendimia Solidaria, organizada por la Fundación Grupo América en el puesto San Isidro.

¿Cuánto sale una entrada a la vendimia 2023?

El próximo miércoles 22 de febrero, hasta el 6 de marzo, mendocinos y turistas deberán canjear las entradas para disfrutar del Acto Central y las repeticiones de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023 Juglares de Vendimia, un canto a la naturaleza. – Es importante aclarar que todas las entradas que fueron compradas por internet deberán ser canjeadas por su versión impresa.

You might be interested:  Progresar 2023 16 Y 17 Años

Teatro Independencia. Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza.Espacio Julio Le Parc, Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.Edificio de Cultura, Gutiérrez y España, Ciudad de Mendoza.

Además, en el interior de la provincia, los puntos de canje designados son:

Auditorio Municipal de Tunuyán. Leandro N. Alem 748, Tunuyán.10 a 13 y 18 a 21.Cine Teatro Roma. Av. Hipólito Yrigoyen 280, San Rafael.8 a 13 y 17 a 21.Salón Cultural Museo Las Bóvedas. Av. Pirovano y Godoy Cruz, de San Martín.9 a 13 y 16 a 19.

Venta de remanente s Además de canjear las entradas, el miércoles 22 de febrero comenzará la venta de remanente de entradas. Dependiendo de si en el sector quedaron remanentes, se podrán adquirir con el siguiente valor:

Acto Central serán: Malbec, $2.000; Tempranillo, $1.700; Cabernet, $1.300, y Bonarda y Chardonnay, $1.200. El sector Torrontés no se comercializa porque está destinado a personas con discapacidad, tanto para el Acto Central como para las repeticiones.La Primera y Segunda Repetición tienen un valor general para todos los sectores de $1.000.

Los puntos atenderán de 9 a 17 y las habilitados son los siguientes:

Teatro Independencia. Chile y Espejo, Ciudad de Mendoza.Espacio Julio Le Parc. Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén.Edificio de Cultura. Gutiérrez y España, Ciudad de Mendoza.

Entradas para personas con discapacidad Además, desde el Consejo Provincial de la Persona con Discapacidad se informó que quienes hayan solicitado sus entradas podrán retirarlas miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de febrero de 8 a 13 en Pedro Molina 565, Ciudad de Mendoza.

Para que las entradas sean entregadas se debe presentar Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, original y fotocopia, sin excepción. Además, las personas que no hayan realizado reservas de entradas podrán acceder al remanente que se genere luego de la entrega de las entradas. Será a partir del lunes 27 de febrero, de 8 A 13, en el Consejo Provincial de la Persona con Discapacidad de Mendoza, Pedro Molina 565, Ciudad de Mendoza.

También se exigirá la presentación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, original y fotocopia, sin excepción.

¿Qué es la Vía Blanca en Mendoza?

De qué se trata la Vía Blanca de las Reinas y desde cuándo se realiza

Festejos vendimialesLa Vía Blanca se realiza cada año desde 1939Foto: Prensa Mendoza

El origen de la se remonta a la noche lluviosa del 25 de marzo de 1939. en el centro mendocino. Pero en aquella ocasión una fuerte tormenta azotó a la provincia e impidió la realización del espectáculo central. En consecuencia, la elección de la reina se realizó en el Salón de los Espejos del entonces Plaza Hotel. Así fue la edición de 1979 de la Vía Blanca. Foto: La Melesca Según consta en el “Libro de Oro de la Vendimia” publicado en 1986, en 1940 los organizadores determinaron que los carros debían ser iluminados con luces blancas para destacar en la noche mendocina.

  • Así es como recibió la denominación de ” Vía Blanca “.
  • Desde entonces, cada año se realiza este desfile nocturno.
  • Subidas a carros con decoración alusiva a cada departamento, las soberanas departamentales y sus cortes recorren las calles del centro mendocino.
  • El evento es libre, por lo que año a año mendocinos y turistas se concentran en las calles para observar el paso de las reinas, alentar a sus soberanas y también esperan los regionales que reparten desde cada carro.

También asisten las autoridades del gobierno de Mendoza y los invitados a nivel nacional. El gobernador Rodolfo Suarez durante la Vía Blanca en 2022. Foto: Prensa Mendoza

¿Dónde se realiza la Fiesta de la Vendimia en Mendoza?

Fiesta Nacional de la Vendimia
Localización
País Argentina
Localidad Mendoza, Argentina
Datos generales
Tipo Fiesta folclórica popular.
Celebrada por Conmemoración del vino y del trabajo agrícola
Sede Teatro Frank Romero Day (Acto central)
Comienzo Domingo anterior al Acto Central (Bendición de los frutos)
Finalización Lunes posterior al Acto Central (Segunda repetición)
Organizador Gobierno de Mendoza
Otros nombres Fiesta de la Vendimia Fiesta madre de los mendocinos
Canción oficial Canto a Mendoza
Reina Ana Laura Verde
Virreina Gemina Navarro
Sitio web oficial

La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina, Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación.

  • Su primera edición se desarrolló en 1936, y desde entonces, se ha realizado anualmente hasta la actualidad.
  • La fiesta ha logrado, con el paso de los años, posicionarse como uno de los eventos a cielo abierto más grandes del mundo, a la altura de los carnavales de Río de Janeiro y Venecia o los festejos de Año Nuevo chino.

En 2011, National Geographic la reconoció como la segunda celebración de cosecha más importante del mundo, solamente detrás del Día de Acción de Gracias, que se lleva a cabo en los Estados Unidos.

¿Qué capacidad tiene el anfiteatro Frank Romero Day?

En el Archivo General de la Provincia quedó inaugurada la exposición por el sexagésimo aniversario de las fiestas vendimiales en el icónico teatro mendocino a cielo abierto. Puede visitarse gratuitamente hasta fines de marzo. – Con la presencia de la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; el director de Estrategias Culturales, Fabián Sama; el director de Producción Cultural y Vendimia; Pablo Moreno, y la reina y virreina nacionales de la Vendimia, Natasha Sánchez y Giulana Pilot, quedó habilitada Vino para Celebrar,

  • Se trata de la impactante muestra para conmemorar los 60 años del Teatro Griego Frank Romero Day, en plena Temporada Vendimia.
  • Participaron también en la inauguración reinas y virreinas de mandato cumplido y las nuevas soberanas departamentales de Malargüe, San Martín, Las Heras, Lavalle y Junín.
  • Además, se contó con la presencia de familiares directos de Frank Romero Day, Rodolfo Corominas Segura y Adolfo Vicchi.

Asistieron además directores de fiestas nacionales de la Vendimia y miembros del equipo de la próxima fiesta Juglares de Vendimia, un canto a la naturaleza, encabezados por su director, Franco Agüero. Fabián Sama, director de Estrategias Culturales, destacó que “esta muestra celebra los 60 años de aquella primera Fiesta de la Vendimia realizada en el Teatro Griego Frank Romero Day.

Por este significativo aniversario, el Ministerio de Cultura y Turismo ha organizado esta exposición, con el propósito de dar inicio a los homenajes previstos durante este año para nuestro escenario mayor”. “A través de diversas piezas gráficas y documentales, se pueden conocer detalles de la historia del teatro griego, de sus impulsores y también de aquellos que contribuyeron a su materialización: arquitectos, ingenieros, dibujantes.

Y, por supuesto, los directores, artistas y otros hacedores culturales que participaron de una u otra forma en el escenario icónico reconocido por todos los mendocinos y que ha hecho trascender nuestra fiesta”, finalizó Sama. Por su parte, Raúl Romero Day, sobrino nieto de Frank Romero Day, recalcó “es muy significativa esta muestra.

You might be interested:  Cuando Cobra La Administración Pública Salta Febrero 2023

Es un teatro mítico donde tiene lugar una celebración que nos pone a nivel mundial y es muy importante por lo que significa. No solo para honrar el trabajo sino que también da impulso a la industria sin humo, como la llamaba Frank, que es la industria del turismo. Me parece una excelente iniciativa que se haya decidido remarcar esta fecha que nos identifica tanto a los mendocinos”.

Vino para Celebrar La exposición tiene elementos sobresalientes: una serie de fotografías y videos históricos, documentos y decretos provinciales y la colección de planos del Archivo Documental de la Obra Pública Provincial. Entre otros, se destacan también los diseños de Daniel Ramos Correas, el proyectista del Gran Teatro al Aire Libre, como se lo denominó en los inicios.

La muestra incluye detalles de escenografías y de palcos vendimiales, inclusive de las primeras celebraciones, cuando la Fiesta tenía lugar en diversos lugares del Parque General San Martín. Por medio de diversos paneles se van descubriendo momentos significativos del principal escenario de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Desde sus orígenes a comienzos de la década del 40, cuando se decidió construir el espacio para desarrollar los actos de la Fiesta creada en 1936, hasta su inauguración oficial. También están reflejadas en la muestra aquellas actividades culturales, espectáculos musicales y deportivos, y las celebraciones litúrgicas que tuvieron lugar también en el teatro griego.

Asimismo, quienes deseen profundizar en la historia y conocer detalles sociales, políticos, económicos y culturales de cada década desde su apertura hasta hoy, puede acceder a información complementaria que se descarga en los teléfonos móviles a través de un código QR. En la realización de la muestra participaron los equipos técnicos de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, de la Dirección de Comunicación y Marketing y de la Dirección de Estrategias Culturales del Ministerio de Cultura y Turismo.

También, la Dirección de Arquitectura e Ingeniería del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. Vino para Celebrar podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el 31 de marzo, de lunes a viernes de 9 a 17, y sábados y domingos de 17 a 20, en la sede del Archivo General de la Provincia, Sargento Cabral esquina Belgrano, Ciudad de Mendoza.

  1. Informes y consultas para visitas guiadas: Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.
  2. Correo electrónico: [email protected],
  3. Imponente e histórico, nuestro Teatro Griego Frank Romero Day Sobre la margen Oeste del Parque San Martín, se erige uno de los teatros más importantes y significativos de la provincia: el Frank Romero Day.

Está diseñado íntegramente acorde a los conceptos griegos de los antiguos teatros. El Teatro Griego, fue concebido por el destacado arquitecto Ramos Correas, en el año 1940. Luego de algunas trabas, asumió en Obras Públicas el ingeniero agrónomo Frank Romero Day, que continuó con los trabajos aportando los fondos necesarios para que la empresa fuera exitosa.

  1. Entre 1941 y 1950 la construcción sufrió sucesivas interrupciones.
  2. Recién en el año 1962 se resolvió continuarlo y en 1963 quedó oficialmente inaugurado con la realización de la Fiesta de la Vendimia y se colocó una plaqueta con el nombre de Frank Romero Day.
  3. El edificio se divide en tres partes, claramente definidas.

La zona del escenario, las gradas y el edificio de apoyo. Toda la estructura principal está construida de hormigón armado, apoyado simplemente sobre una ladera. En varias zonas, está revestido en piedra. En los últimos años se han hecho remodelaciones como rampas de maderas para facilitar la circulación a personas con discapacidad, así como accesos, vestuarios para artistas y renovación de gradas.

  • Algunos de los datos de la obra Tiene capacidad para albergar a 20.000 personas, sentadas.
  • La superficie total del Teatro Griego es de 900 m2 (y se le pueden agregar escenarios circunstanciales).
  • Tiene 120 metros de boca escénica.
  • El proscenio central tiene 60 m.
  • La infraestructura técnica cuenta con camarines con baños individuales y generales.

Además hay depósitos, talleres de utilería y subestaciones de energía que ocupan 420 m2. El mítico Teatro al Aire Libre El 9 de marzo de 1963, no fue una velada común. Esa noche comenzaba a escribirse una nueva historia dentro de la Vendimia, aquella que vincula y asocia para siempre a la Fiesta con el “Gran Teatro al Aire Libre”.

Aquel espacio situado en la ladera del Cerro de la Gloria que había sido diseñado décadas atrás por el arquitecto Daniel Ramos Correas. Unos días antes de la noche del Acto Central, el 26 de febrero de 1963, se realizó la Bendición de los Frutos en el Frank Romero Day, en recordación de quién había impulsado la creación de la Fiesta de la Vendimia en 1936, siendo ministro de Obras Públicas y Riego del gobernador Guillermo Cano.

Ese espectáculo se denominó Marco Polo en el lago de las reinas, bajo la dirección de Abelardo Vázquez y basado en el libreto La viña junto al camino, del mismo autor. No sólo empleó la técnica moderna de luz y sonido sino que llevó esto a los cerros aledaños, convirtiéndose de esta manera en una de las fiestas más importantes del mundo.

¿Dónde se celebra la Fiesta de la Vendimia?

Vendimia: La fiesta de la abundancia El evento más representativo de la provincia de Ica, en el sur del Perú, es la Fiesta Internacional de la Vendimia, una tradición muy arraigada en el pueblo iqueño, que forma parte de su patrimonio cultural y social.

Empezó a festejarse en1965 y se lleva a cabo todos los años en el mes de marzo. También conocida como “Fiesta de la abundancia”, se originó para dar lugar al realce de la actividad vitivinícola de esta parte del país. Se le atribuye el nombre porque la vendimia consiste en la recolección de uvas para usar el zumo en la preparación de las bebidas más representativas de Ica: el pisco y el vino.

Cabe resaltar que también se produce la cachina, que es un vino joven cuya preparación consiste en extraer todo el jugo de las uvas, envasarlo y fermentarlo durante un periodo muy corto, entre 7 y 15 días. Se debe consumir antes de los 30 días. Durante más de una semana se realizan diversos eventos culturales en la provincia en razón de esta importante festividad.

  • Para la celebraciones se programan exposiciones en las que se trata de alentar el amor por la localidad.
  • Asimismo, hay desfiles cívico-institucionales y pasacalles en las que son exhibidas las estampas costumbristas.
  • También hay actividades religiosas, como la misa de acción de gracias, entre otras que se llevan a cabo.

La festividad de la vendimia forma parte de las costumbres del pueblo iqueño y exponen la bebida bandera no solo de la provincia, sino del Perú, que es el pisco. Por ende, es de importancia para seguir afianzando la identidad peruana y su cultura. Además, durante los eventos se exponen los productos realizados por los mismos iqueños y se valora su gran trabajo.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.