Contents
- 0.1 ¿Qué fecha es la Fiesta del Tren a Vapor 2023?
- 0.2 ¿Cuándo es la fiesta del tren?
- 0.3 ¿Cuándo será la inauguracion del tren Maya?
- 0.4 ¿Cuándo sale el tren de las sierras?
- 0.5 ¿Dónde es la fiesta del lupulo 2023?
- 1 ¿Dónde es la fiesta del lupulo El Bolsón 2023?
- 2 ¿Cuándo es la fiesta de la cerveza en Mercedes?
- 3 ¿Cuál será el costo del boleto del Tren Maya?
- 4 ¿Cuánto tiempo durará el recorrido en el Tren Maya?
- 5 ¿Cómo sacar los pasajes del Tren de las Sierras?
¿Qué fecha es la Fiesta del Tren a Vapor 2023?
Música y bingo – Por otro lado, el escenario mayor de la Fiesta Nacional del Tren a Vapor tendrá la presentación de varios números musicales, entre ellos Los Kijanos, Yhosva Montoya, Q’ Lokura y Lucas Sugo. Asimismo, se realizará un bingo que pondrá en juego 5 millones de pesos y carreras hípicas
¿Cuándo es la fiesta del tren?
El Maitén celebra la Fiesta Nacional del Tren a Vapor 2023 Será los días 10, 11 y 12 de febrero.
¿Cuándo será la inauguracion del tren Maya?
El Tren Maya se inaugura en diciembre de 2023; en julio, entrega del primer tren: Javier May Rodríguez El tren correrá por mil 554 km, cinco estados, 40 municipios y 181 localidades; ofrecerá servicios de turismo, pasajeros locales y transporte de carga.
- Ha generado más de 100 mil empleos en el sureste y 11 mil en la fabricación de trenes, con tecnología de última generación, en Ciudad Sahagún, Hidalgo
- Fortalece el medio ambiente y protege el patrimonio arqueológico
- En Yucatán tendrá cuatro estaciones, tres paraderos, dos bases de mantenimiento, un taller y cochera, así como dos subestaciones eléctricas
- El Tren Maya es una gran obra del pueblo de México y se cumplirá el compromiso de inaugurarlo en diciembre de 2023, confirmó hoy el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, al informar que el primer tren se entregará en julio de ese mismo año, para el inicio de las pruebas de rodamiento en los talleres de Cancún, Quintana Roo.
- Al acompañar aquí al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina de prensa, May Rodríguez destacó que el Tren Maya representa la mayor inversión pública realizada en el sureste mexicano, junto con otras acciones sociales para atender las desigualdades históricas de la región que se suman a la atención que brindan los Programas de Bienestar del gobierno federal.
- Con la presencia también del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, el director general del Fonatur expuso a detalle la trayectoria, características y servicios del Tren Maya, así como el avance de sus trabajos y las medidas que implementa para proteger y conservar el patrimonio arqueológico y fortalecer el medio ambiente.
- “Continuamos trabajando para llevar adelante la gran obra que es el Tren Maya y que en el sureste mexicano haya desarrollo con justicia”; precisó que el trayecto del Tren Maya constará de mil 554 kilómetros de vía que pasarán por 40 municipios y 181 localidades de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Señaló que, en obra, se trabaja en siete tramos con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y cuatro consorcios, además del que fabrica los trenes y construye las cocheras y talleres. Detalló que, a lo largo de la ruta del tren, habrá 20 estaciones y 14 paraderos que ya se construyen.
Al mismo tiempo, “comenzó la fabricación de los 42 trenes, que serán modernos, cómodos, seguros y amigables con el medio ambiente, porque la mayoría tendrá sistema híbrido y podrá usar energía electrica para reducir emisiones contaminantes o diésel UBA, un combustible con menor contenido de azufre”.
Expuso que los 42 trenes sumarán 219 vagones y, en la ruta, contarán con seis cocheras y tres talleres para resguardo, reparaciones y mantenimiento, además de ocho bases de mantenimiento de vía. Subrayó que los trenes se fabrican con tecnología de última generación y por manos mexicanas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, con más de 11 mil empleos generados.
La fabricación inició en septiembre de este año; en noviembre se tendrá la primera caja terminada y el primer tren se entregará el 9 de julio de 2023″, anunció. Tras especificar que el Tren Maya ofrecerá servicio a pasajeros locales, turistas y transporte de carga, constituyéndose en un sistema de comunicación para todas y todos que reducirá los tiempos de traslado, adelantó que “habrá trenes cortos, con cuatro vagones y capacidad para 230 pasajeros, de 98.5 metros de longitud, así como trenes largos de siete vagones para 450 pasajeros, de 169 metros de longitud”.
Informó que, para la electrificación del Tren Maya, la Comisión Federal de Electricidad realiza 53 obras consistentes en 43 subestaciones eléctricas y 10 líneas de transmisión que aumentarán la capacidad de suministro eléctrico en la Península de Yucatán en 150 por ciento, de tres mil megawatts en 2022 a cuatro mil 521 en 2024.
- De esta forma, el Tren Maya no será un problema de energía eléctrica para la población de la Península de Yucatán, sino que, por el contrario, significará una solución para esta región que suele sufrir apagones.
- Afirmó que el Tren Maya fortalece también el medio ambiente al acompañarse del programa Sembrando Vida, que reforesta el sureste con 500 millones de árboles, con el apoyo de tres viveros militares en Tabasco, dos en Chiapas y uno en Quintana Roo, que suman más de 140 millones de plantas a las que producen viveros comunitarios.
- Anunció que, además, habrá nuevas Áreas Naturales Protegidas, con el Parque del Jaguar en Tulum, el Nuevo Uxmal y en Calakmul.
- Expresó que el Tren Maya integra, además, el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) que interviene 26 zonas arqueológicas y construye nueve centros de Atención a Visitantes para brindar la mejor atención.
- Resaltó que, por su dimensión, el Tren Maya es el principal generador de empleos en el sureste, donde ya se han creado más de cien mil plazas, además de las más de 11 mil creadas por la fabricación de los trenes en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
- El Tren Maya en Yucatán
- “En Yucatán, el Tren Maya contará con 298 kilómetros de vía, de los cuales, 217 serán vía doble electrificada y pasará por 19 municipios y 43 localidades; tendrá cuatro estaciones, tres paraderos, dos bases de mantenimiento, un taller y cochera, así como dos subestaciones eléctricas nuevas para generar la energía que requerirá la población y la operación del transporte férreo”, explicó May Rodríguez.
- Dijo que como parte del Tren Maya, en Yucatán se construyen 115 obras complementarias como viaductos, puentes, pasos de fauna y pasos vehiculares, entre otros.
- Añadió que, además, se mejoran cuatro zonas arqueológicas, habrá dos nuevos museos y se moderniza la autopista Mérida-Cancún, que consta de 194 kilómetros, de los cuales, 145 están en tierra yucateca.
- Finalmente, informó que ya se trabaja en los proyectos para la construcción de hoteles del Tren Maya y concluyó que el trabajo se realiza en coordinación con secretarías e instituciones del gobierno federal, así como autoridades estatales y locales.
: El Tren Maya se inaugura en diciembre de 2023; en julio, entrega del primer tren: Javier May Rodríguez
¿Cuándo sale el tren de las sierras?
Horarios – El servicio del Tren a las Sierras opera todos los días partiendo de Cosquín a las 8:00, 15:00 y 16:00 hs, y regresando desde Alta Córdoba a las 8:25, 10:40 y 11:40 hs. Horarios del Tren a las Sierras de Córdoba – Cosquín Una de las principales críticas a este tren es respecto a sus horarios. Si un turista quisiera ir de Córdoba capital a Cosquín por el día, solo podría estar 5 horas en destino. Peor es el escenario para los locales del interior, que no pueden aprovechar el tren para ir por el día a la capital provincial.
¿Cuándo aparece el Tren en España?
La locomotora que inauguró la primera línea del ferrocarril de la peninsula recorrió 30 kilómetros, de Barcelona a Mataró. Los principales promotores del proyecto fueron Miquel Biada y José M. Roca. La estructura de esta máquina permite una primera aproximación a la simplicidad tecnológica de las primeras locomotoras y conocer las extremas condiciones de trabajo en las que actuaban maquinistas y fogoneros en los primeros tiempos del vapor.
- Fue bautizada con el nombre de su destino.
- La “Mataró”, que era una locomotora de vapor saturado 1-1-1 con ténder, del tipo Crewe, topónimo de la ciudad inglesa donde se desarrolló su tecnología de origen inglés.
- Hoy en día, podemos ver una réplica exacta de esta primera locomotora en el Museo del Ferrocarril de Cataluña.
Se construyó en 1948 con motivo de la celebración del Centenario del Ferrocarril en España. La promulgación de la primera ley general formó parte de una legislación económica con la que los liberales Progresistas decidieron facilitar la llegada de capitales a los ferrocarriles con el objetivo central de impulsar la construcción de una red ferroviaria nacional para hacer posible el crecimiento económico moderno. El acierto de la ley fue indiscutible porque entre 1857 y 1866 la longitud de las líneas ferroviarias pasó de 459 a 5.044 km; se creó un tejido empresarial ferroviario que mantuvo su explotación hasta 1941; y se generó una oferta de movilidad que contribuyó notablemente a la modernización económica de España. Espartero, liberal progresista que, como presidente del Consejo de Ministro, impulso la Ley General de Ferrocarriles en 1855. Más información https://www.docutren.com/ La puesta en funcionamiento del primer tramo electrificado de 21 km en febrero de 1912, entre Gádor y Nacimiento, supuso la incorporación a la red ferroviaria española de las tecnologías nacidas en la Segunda Revolución Tecnológica.
- Tal decisión estuvo motivada por la necesidad de salvar las fuentes rampas que había en este tramo para mejorar el transporte del mineral de hierro, que, desde sus cotos, era llevado al puerto de Almería, donde era embarcado, a su vez, con dirección a las siderurgias británicas.
- Esta electrificación supuso un gran reto ya que hubo que levantar una superestructura, poner en funcionamiento una central térmica e importar nuevas y desconocidas locomotoras.
Se recurrió a corriente trifásica a 6.000 V y 25 Hz. Se adquirieron cinco locomotoras, cuya parte mecánica fue construida por la Atelier suisses pour la construction des wagons y la parte eléctrica por la Brown Boveri. La locomotora número tres, que forma parte de la colección del Museo Ferroviario de Madrid, tenía dos motores con una potencia de 160 CV cada uno y alcanzaba una velocidad máxima de 25 km. Una vez finalizada la guerra de 1936-39, la política económica del nuevo régimen convirtió la culminación de la industrialización en su objetivo prioritario y al Estado en su principal artífice. Como consecuencia de ello, llevó a cabo el cambio institucional más importante desde 1848 con la nacionalización del ferrocarril y la creación de Renfe como la nueva empresa pública encargada de la explotación del sistema.
- Comenzaba la era pública del ferrocarril español.
- Así nacía Renfe, cuyo primer reto fue armonizar las culturas empresariales y los sistemas técnicos y tecnológicos de más de dos decenas de compañías distintas.
- Fue esto un complejo trance que consumió varios años y que la neonata empresa pública superó con éxito gracias, mayormente, a que su gestión recayó sobre los mismos directivos y técnicos que habían dirigido aquellas compañías.
Desde entonces, Renfe ha formado parte del grupo de empresas más importantes de la economía española si se atiende a la entidad de sus activos y ha pasado por numerosas vicisitudes. Pero, sobre todo, porque siempre ha desempeñado un papel central a la hora de satisfacer la demanda de movilidad de una sociedad que, asimismo, ha experimentado una radical modernización. Acta de la primera sesión del Consejo de Administración de Renfe, celebrada el 6 de marzo de 1941. El 14 de julio de 1950 el Talgo II realizó su primer servicio comercial entre Madrid e Irún. De esta forma nacía, probablemente, la principal aportación del ferrocarril español ya que este tren se acabó convirtiendo en una referencia universal.
Si la idea de llevar a cabo esta iniciativa fue resultado del vehemente anhelo del ingeniero Alejandro Goicoechea Omar; su desarrollo tecnológico y su éxito empresarial fueron consecuencia del compromiso adquirido por la familia Oriol-Urquijo, liderada por su patriarca José Luis Oriol Urigüen. Los inicios del “ciempiés alumínico de tamaño grande”, como lo poetizó el académico Gerardo Diego, fueron muy complicados.
Porque, en efecto, aunque contó con un decido apoyó del Régimen, que lo “inauguró” escoltándolo con veintiún cazas y lo presentó con el fallido filme El andén, tuvo que ser fabricado por la empresa norteamericana American Car and Foundry. A pesar de todo, gracias a sus ventajas técnicas, durante su primer año de explotación realizó 308 viajes y movilizó a 39.171 viajeros, lo que suponía el 89,6% de su oferta comercial total. Foto del Talgo I, prototipo construido por Goicoechea y que fue la base para desarrollar el Talgo II, que inició el servicio comercial. Viajeros subiendo al Talgo II en la estación de Príncipe Pío en 1950, primer año de su explotación. Cuando el 1 de junio de 1969 el «Catalán Talgo» realizó su primer viaje entre Barcelona y Ginebra, se puso punto final a la desconexión existente entre la red ferroviaria española y la del resto de Europa.
Esta fue fruto de la decisión tomada en 1848 por el Gobierno español de establecer un ancho de vía diferente a la tendida en el resto del Continente. Porque, en efecto, el servicio del nuevo tren se hacía con una Talgo III RD, que había sido diseñado ex professo con la “rodadura variable desplazable”, es decir, con un sistema que permitía pasar de un ancho a otro de forma directa.
La iniciativa respondió a la necesidad que tuvo la Dictadura de romper el aislamiento internacional en el que estaba confinado y avanzar, así, hacia su incorporación a Europa. Fue, en concreto, Federico Silva Muñoz, ministro de Obras pública, quien se marcó como objetivo de su gestión consumar una liaison ferroviaria franco-española, la cual rubricó con Jean Chamant, ministro de Transportes francés, en lo que él denominó el «Pacto de Aranjuez».
- El tren ofrecía las mejores prestaciones del momento, pero lo más decisivo residió en que puso punto final a 121 años de aislamiento y abrió, por consiguiente, un nuevo horizonte para los ferrocarriles españoles, ahora más europeos que nunca.
- La irrupción del contenedor en el transporte mercancías supuso una auténtica revolución de esta actividad económica que Renfe no dejó escapar.
En 1969 comenzó a utilizar los contenedores con regularidad para el transporte de naranjas. Y, tras un complejo proceso organizativo, puso en explotación en julio de 1972 el primer tren TECO (Tren Expreso de Contenedores) entre la estación de Madrid-Peñuelas y Barcelona-Morrot.
Y en 1976 consolidó la recién creada Red TECO, con la que ya logró comunicar entre sí a los cuatro extremos peninsulares. Gracias al «Plan de Containerización 1972-75» tuvo un crecimiento vertiginoso ya que se pasó de 2 trenes diarios en 1972 a 24 trenes diarios y 22 trenes clientes semanales en 1976.
Desde un punto de vista organizativo se avanzó notablemente con la creación en 1979 de ATIMER (Autónoma de Transportes Intermodales de Mercancías Renfe), primer organismo autónomo dentro de la empresa encargado de la gestión de este tipo de transporte.
Pero el salto cualitativo se produjo en 1993 cuando, con la creación de la Unidad de Negocio Transporte Combinado, se diferenció del resto del transporte de mercancías, lo que supuso entenderlo como un negocio con características propias. Las toneladas/km movidas por los trenes TECO crecieron, entre 1975 y 1995, de 390 a 3.095 millones, lo cual comportó un gran desarrollo de los tráficos internacionales.
En definitiva, con el primer TECO Renfe se estableció una línea de trabajo caracterizada por su especialización en un mercado de mercancías donde el contenedor se ha ido convirtiendo en su principal activo. Fotografía de una terminal de contenedores, «envases» que ha revolucionado el transporte de mercancías durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien el ferrocarril ofreció trenes de Cercanías desde muy pronto, como recogía, por ejemplo, el Horario-Guía editado por Renfe de 1945, la era moderna de este servicio no comenzó hasta que la empresa pública creara en 1988 la Dirección Autónoma de Cercanías.
El explosivo crecimiento demográfico de las ciudades españolas, habido a partir de los años cincuenta del siglo XX, hizo imprescindible la configuración especializada de una oferta ferroviaria urbana sin la cual el sostenimiento de la movilidad se antojaba inviable. La aplicación del «Plan de Transporte de Cercanías 1990-1993» hizo posible una altísima inversión selectiva para impulsar un segmento de transporte ferroviario asentado sobre 15 núcleos urbanos donde residía una población de 16 millones de habitantes.
Gracias a ella se construyeron o reformaron estaciones específicas e incorporaron trenes mejor adaptados a esta oferta como fue la UT 440, que marcó toda una época, o el Civia. Dos acontecimientos urbanísticos, como fueron el Pasillo Verde en Madrid y los Juegos Olímpicos en Barcelona, acabaron de impulsar estas acciones. Portada de uno de los primeros horarios de Cercanías de Madrid de 1959. Fotografía de un Civia, tren de Cercanías introducido a partir de 2004. «Las mujeres hemos de confiar en nuestra inteligencia e identidad sin imitar las actitudes masculinas a la hora de dirigir. La cultura femenina da importancia a la intimidad, al detalle, a las relaciones personales y al fondo de las cosas».
El 16 de abril de 1991 Mercè Sala tomó posesión de la presidencia de Renfe, siendo la primera mujer que lo ocupaba, y, junto a Isabel Pardo Vera, actual presidenta de ADIF, las únicas que lo han desempeñado en los 172 años de historia del ferrocarril español. Mercè Sala era economista. Llegó a Renfe habiendo ocupado previamente la presidencia de «Transports Metropolitans de Barcelona», donde adquirió la experiencia necesaria para asumir la dirección de una empresa tan compleja como esta.
Su gestión destacó porque le cupo el mérito de pilotar la puesta en explotación de la primera línea ferroviaria de alta velocidad, que se saldó con un rotundo acierto. Introdujo en la empresa pública un concepto de servicio público que modernizó la compañía.
Más información La necesidad de construir la nueva variante de Brazatortas, con el objeto de resolver el cuello de botella que representaba el paso de Despeñaperros, tuvo como consecuencia no prevista que el 9 de diciembre de 1988 el Gobierno aprobara la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con ancho de vía UIC.
De esta forma el ferrocarril español dio paso a una tecnología que habrá de cambiar su historia porque modificó radicalmente, como en sus orígenes, los tiempos de viaje. Pero, sobre todo, porque acabaría siendo el desencadenante de una nueva red ferroviaria con proyección europea.
- La colocación el 2 de octubre de 1989 del primer tramo de carril de la línea situó al ferrocarril español ante el reto más complejo que asumía la ingeniería ferroviaria española desde hacía muchas décadas y, quizás, también la obra civil de nuestra más reciente historia contemporánea.
- Los 471 km de longitud del AVE Madrid-Sevilla obligó a construir 31 viaductos (con una longitud total de 9,845 km) y 17 túneles (15,819 km), así como se utilizaron 2,5 millones cúbicos de balasto, 1,6 millones de traviesas y 113.010 toneladas de carril.
Para gestionar el control del tráfico se recurrió al sistema alemán LZB, el cual, mediante los sistemas informáticos más avanzados, maneja al unísono la señalización y los trenes, haciendo compatibles así velocidades superiores a los 300 km/h y una seguridad total. Tren serie 100, los primeros en prestar servicio en la línea de AVE Madrid-Sevilla, Una de las aportaciones más originales del AVE ha sido el esmerado diseño de su imagen, como fue el caso de los uniformes de su tripulación a bordo. Desde un punto de vista institucional, la historia del ferrocarril español ha estado marcada, desde la incorporación efectiva de España a la CEE en 1986, por la implementación gradual de la política comunitaria de transporte, cuyo objetivo último es lograr la liberalización total.
- Con la promulgación en octubre de 2003 de la Ley del Sector Ferroviario se dio un paso muy significativo en esta dirección ya que dispuso la segregación de Renfe en dos nuevas empresas.
- Así, desde el 1 de enero de 2005, nacieron el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), con la misión de mantener la infraestructura, y Renfe-Operadora, que asume la prestación del servicio de transporte de viajeros y mercancías.
Y, por otro lado, FEVE, la empresa encargada de la explotación de los ferrocarriles de vía estrecha, se extinguió el 31 de diciembre de 2012 y pasó a integrarse en ambas empresas. Esta reordenación empresarial ha sido la más compleja que se llevó a cabo en la historia del ferrocarril español, si se exceptúa, tal vez, la nacionalización de 1941.
A pesar de la dificultad que entrañó dicho cambio, su ejecución se realizó sin problemas significativos, debido, entre otras razones, a la madurez que el proceso de liberalización había alcanzado y al buen hacer de los directivos y de los trabajadores de ambas empresas. El éxito de la alta velocidad en España hizo posible que un consorcio nacional público-privado, liderado por ADIF y Renfe Operadora, construyera el «Haramain High Speed Railway», línea de alta velocidad que une las ciudades saudíes de Medina y La Meca.
Era la primera vez que España construía íntegramente una línea ferroviaria en otro país, poniendo colofón de esta forma a un brillante periodo de internacionalización de los ferrocarriles españoles. La línea, que fue inaugurada el 25 de septiembre de 2018, alcanza los 450 kilómetros de longitud, que transcurren en su mayoría por el duro desierto saudí, está electrificada a 25 kV 60Hz., permitirá una velocidad de 320 km/h y cuenta con cinco estaciones -La Meca, Medina, KAEC, Yeda y KAIA-.
¿Dónde es la fiesta del lupulo 2023?
Fiesta del Lúpulo – Edición 2023 Luego de dos años sin festejos (suspendidos por la pandemia), la edición 46 de la Fiesta se celebró los días 23, 24, 25 y 26 de febrero de 2023 en El Bolsón, provincia de Rio Negro.
¿Dónde es la fiesta del lupulo El Bolsón 2023?
📍 El Bolsón, Río Negro 🇦🇷
¿Cuándo es la fiesta de la cerveza en Mercedes?
El Festival Cervecero de Mercedes será este 8 y 9 de octubre.06 de octubre de 2022 · 18:18 hs.
¿Cuál será el costo del boleto del Tren Maya?
El pasado domingo arribaron a Cancún, Quintana Roo, los primeros vagones del Tren Maya. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en los próximos días llegarán nuevos convoyes para las pruebas de rodamiento. Tal como lo dio a conocer el Fondo Nacional de Fomento al Turismo ( Fonatur ), el recorrido del tren abarca mil 554 kilómetros, atravesando Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. Vagón del Tren Maya. Foto: Cuartoscuro / Presidencia Leer también ¡Hay chamba en el Tren Maya! ¿Cuáles son los requisitos para aplicar a la vacante? Las categorías para el servicio del Tren Maya se dividen en: Xiinbal (básico), Janal (con restaurante y bebidas típicas de las regiones) y P’atal (para largas distancias con asientos reclinables y camarotes). El primer vagón del Tren Maya llegó a Cancún. Foto: Twitter @TrenMayaMX Los ferrocarriles pasarán por 46 zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Uxmal, Calakmul, Edzná y Palenque; 28 comunidades rurales; 18 paraísos indígenas; 14 Pueblos Mágicos y 6 sitios declarados Patrimonio Mundial, según informó el Fonatur.
Leer también ¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré, que tiene a Perú en emergencia sanitaria? Por el momento el Tren Maya continúa en proceso de instalación, ensamblaje y pruebas técnicas. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene previsto llevar a cabo su inauguración en diciembre de 2023.
En su momento, el Fonatur reveló que el costo del boleto para viaje básico rondaría entre los 50 pesos por persona. Mientras que para extranjeros se estima un precio de 40 y 50 dólares, equivalentes a 680 pesos y 850 pesos. Vale la pena mencionar que hasta el momento los precios del boleto para viajar en el Tren Maya no han sido formalizados.
¿Dónde va a empezar el Tren Maya?
Tramos Tren Maya: ¿Cuál es la ruta y estaciones? – ¿Qué abarca el Tren Maya? La ruta del Tren Maya se compone por 20 estaciones y 14 paraderos, dividida en siete tramos que van de Palenque en Chiapas a Bacalar en Quintana Roo.
¿Cuánto tiempo durará el recorrido en el Tren Maya?
Se estima que la inauguración del Tren Maya ocurra en diciembre de este año. Foto: Especial El Tren Maya es la obra con sello de la Cuarta Transformación más anticipada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que conectará los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán a lo largo de sus mil 554 kilómetros de vías férreas construidas en siete tramos. Te puede interesar: Grave daño ecológico: derrame de petróleo en mar de Campeche llegaría a Tamaulipas Aunque inicialmente el Gobierno de México estimó que el Tren Maya se valdría de un lote de 75 trenes, la obra contará con 42 trenes híbridos que usarán energía eléctrica para disminuir las emisiones contaminantes y que sumarán 219 vagones. El Tren Maya será terminado en diciembre de 2023 (Fonatur) En diversas ocasiones el Presidente López Obrador ha garantizado que el proyecto estará listo a tiempo, aunque “llueva, truene o relampaguee”, para ser inaugurado en diciembre de este año, paralelamente al Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum y al Parque del Jaguar.
Te puede interesar: IMSS Yucatán: investigan posible negligencia por feto sin vida que quedó dentro de su madre por cuatro días No obstante, debido a la escala y ambición del proyecto, surgen algunas dudas sobre el recorrido del Tren Maya, como la duración total del trayecto o entre algunos de sus tramos.
De acuerdo con el Gobierno Federal, se espera que el Tren Maya alcance una velocidad aproximada de 160 kilómetros por hora cuando lleve pasajeros o 120 kilómetros por hora si lleva carga.
Tramo 1: Palenque-Escárcega
De acuerdo con el Fonatur, este primer tramo va de Palenque a Escárcega y consta de 226 kilómetros de vías férreas; pasa por 106 localidades y siete municipios de Chiapas, Tabasco y Campeche. Te puede interesar: “Stop Tren Maya”: manifestantes en Berlín vandalizaron empresa contratada para la obra de AMLO Considerando que el Tren Maya avanzará a 160 kilómetros por ahora, el tiempo estimado para recorrer el tramo 1 es de 1.4 horas, es decir, alrededor de 84 minutos de traslado. Tramo 1 del Tren Maya: Palenque-Escárcega. Foto: Fonatur
Tramo 2 : Escárcega – Calkiní
El tramo 2 del Tren Maya va de Escárcega a Calkiní y comprende, aproximadamente, 235 kilómetros que se extienden por 6 municipios y 31 ejidos del estado de Campeche. En este caso, se estima que el tiempo de recorrido alcance 1.46 horas, aproximadamente 87 minutos de trayecto. Tramo 2 del Tren Maya: Escárcega – Calkiní. Foto: Fonatur
Tramo 3: Calkiní – Izamal
El tercer tramo del proyecto corre de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, a través de un aproximado de 159 kilómetros de vías férreas; abarca 15 municipios y 32 localidades de ambas entidades. Para este tercer tramo, se prevé que el recorrido dure alrededor de 60 minutos, por lo que desde Palenque a Yucatán sumaría un total de casi cuatro horas. Tramo 3 del Tren Maya: Calkiní – Izamal. Foto: Fonatur Sin quitar el dedo del renglón, el jueves 4 de mayo el Presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el avance del crecimiento urbano en el sureste mexicano “va bien” y que, además del Tren Maya, la inauguración del Aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo, sucederá a finales de este año.
¿Cuánto cuesta el Tren de Córdoba a Valle Hermoso?
Desde este jueves, Trenes Argentinos anunció más frecuencias para el trayecto entre la ciudad de Córdoba y Valle Hermoso. Los detalles en la nota. – miércoles 11 de enero de 2023 13:59 Desde este jueves, el Tren de las Sierras que une la ciudad de Córdoba con la localidad de Valle Hermoso en el Valle de Punilla, tendrá ocho servicios semanales, en los trayectos de ida y vuelta, con un costo de $50 entre ambos puntos del trayecto.
- La información fue confirmada por la empresa estatal Trenes Argentinos, en cuya página web se detallan los horarios de salida y llegada de los respectivos servicios y las tarifas correspondientes a los diferentes tramos.
- La duración del viaje es de 3 horas y 33 minutos entre ambos puntos del trayecto y se recuerda que se pueden adquirir los pasajes en forma anticipada a través de la web,
La empresa recordó que no se venderán pasajes arriba del tren. En el trayecto el Tren de las Sierras para en las estaciones de San Roque, Bialet Massé, Santa María de Punilla y Cosquín, entre otras. Foto: Fabián Aranda/Multimedio SRT De esta manera, los días lunes y viernes partirán desde la ciudad de Córdoba tres servicios con destino final a Valle Hermoso: a las 7.45 y a las 15.47 desde la estación Mitre, frente a la Terminal de Ómnibus, mientras que a las 12.51 partirá una formación desde la estación Alta Córdoba.
- En tanto, los martes, miércoles y jueves, saldrán dos servicios hacia esa localidad del centro-norte del Valle de Punilla: 7.45 Y 15.47 desde la Estación Mitre.
- Finalmente, los sábados, domingos y feriados habrá tres servicios: 7.45 y 15.47 desde la Estación Mitre y 12.51 desde Alta Córdoba, sumando de esta manera los 8 servicios semanales.
Mientras tanto, los servicios de regreso desde Valle Hermoso hacia la ciudad de Córdoba serán los siguientes: -Lunes y viernes a las 6.30 y 16.33 hasta Estación Mitre; y a las 11.33 hasta Alta Córdoba. -Martes, Miércoles y Jueves 6.30 y 16.33 hasta la Estación Mitre.
¿Cuánto tarda el Tren de Córdoba a Valle Hermoso?
El tiempo de viaje en tren entre Córdoba y Valle Hermoso es alrededor de 3h 28m y cubre una distancia aproximada de 74 km. Los servicios son operados por Trenes Argentinos.
¿Cómo sacar los pasajes del Tren de las Sierras?
Comprar pasajes para el Tren de las Sierras – Los tickets deben adquirirse exclusivamente antes de subir al tren. Los pasajes se pueden comprar en forma anticipada a través de la web, En Córdoba Capital, los interesados en adquirir su boleto deben ir a Alta Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera 250.
¿Cuándo es la fiesta del salmon en camarones?
En Semana Santa se podrán disfrutar de dos fiestas populares en Chubut – La Provincia ofrece durante Semana Santa la Fiesta Nacional del Salmón en Camarones y la Fiesta del Citrón en Gaiman. El Gobierno del Chubut continúa acompañando, con importantes aportes económicos, insumos y firmas de convenios, los festejos de las tradicionales Fiestas Populares en la Provincia, y este fin de semana extra largo de Semana Santa será el turno de la 3° Fiesta del Citrón en Gaiman y la 40º Fiesta Nacional del Salmón.3º Fiesta del Citron en Gaiman Este sábado 8 y Domingo 9 de abril se desarrollará en Gaiman, la 3° Fiesta del Citrón, una fruta de origen africano que llegó a Chubut años atrás traída por los Colonos Galeses.
- Será en el ex Galpón del Ferrocarril y en el Gimnasio Municipal, con entrada libre y gratuita y el objetivo es dar a conocer las características y uso de esta fruta, y darle visibilidad al importante trabajo que realizan los productores del valle.
- El Cítron será la atracción especial de dicha fiesta y habrá una gran variedad de concursos: de Chutney, de Citron en Almibar, de Mermelada, de Receta Innovadora Dulce y receta Innovadora Salada.
También una competencia de fotografía, de Producto Innovador, de Amigurumi y de Disfraz de Citron. También habrá divertidas competencias como “cuánto pesa un Citron” o “cuánto semilla hay”, como así también un Concurso de Cocina en Vivo. A esto se sumará una demostración de Gastronomía en entorno, con el Chef Pablo Soto y la Bartender y Sommelier, Ivana Svoboda.
- Presentaciones artísticas El sábado 8 desde las 16 horas se presentará la banda de cumbia tropical de Rawson “Doña Rodolfa”, continuarán Marcela Malen, Ragga Sur y a las 20 horas comenzará la Gran Peña Familiar con Grupo Herencia, Estampa Chamamecera, Los Carrasco, Salta 3 y Grupo Ñara.
- El domingo 9 se presentarán desde las 16 horas Jazz in Love, La Gonza Band y la RN de Puerto Madryn.
Fiesta Nacional del Salmón en Camarones La 40° Fiesta Nacional del Salmón se realizará en Camarones desde el 7 al 9 de abril en Camarones con el tradicional concurso de Altura y pesca en costa y el Chupín del Pescador. Además, habrá stands artesanales, food trucks de toda la región y puestos de cerveceros, paseos náuticos, en bicicleta y cabalgatas que se podrán disfrutar en el sector costero.
El viernes, en el Gimnasio Municipal se realizará una nueva edición del Bingo Familiar y la peña folclórica con el Ballet Panambi, Antonella Mansilla, Dúo Peñis, Salta 3 y Alma Campera. Y el sábado será el turno de la “Gran Noche Azul” con la presentación de Don Gato Rock a Billy, Zona 0, Doña Rodolfa, La RN, Maxi Ene, “La 2001” y cerrará la noche un gran Baile Familiar con DJ Second.
Por último, el Domingo 9 se realizará el Acto Oficial de la 40º Fiesta Nacional del Salmón con la presencia del gabinete provincial, quienes estarán acompañados por la intendenta local, Claudia Loyola.
¿Cuándo inicia el tren en México?
En México, la historia del ferrocarril inicia en 1837, cuando el general Anastasio Bustamante, presidente de la República, otorga a un comerciante del Puerto de Veracruz: ‘privilegio exclusivo para establecer un camino de fierro desde el puerto hasta la capital’.
¿Cuándo vuelve el tren a 9 de Julio?
Volvió el tren Mitre a San Antonio de Areco – Este miércoles, después de 30 años un tren de pasajeros llegó a la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, El viaje se realizó desde la localidad de Capilla del Señor, como parte de una “prueba piloto” de Trenes Argentinos para, finalmente, extender el servicio del Ferrocarril Mitre.