XXIX FIESTA NACIONAL DE LA GUITARRA 4 al 12 de Marzo de 2023 (OFICIAL)
Contents
¿Cuándo toca Abel Pintos en Dolores?
02 de marzo de 2023 · 09:34 hs. Desde el sábado 4 al domingo 12 de marzo se llevará a cabo la 29° Fiesta Nacional de la Guitarra en la ciudad de Dolores, Abel Pintos, Emilia Mernes, El Chaqueño Palavecino y Coti serán algunos de los artistas que desfilarán por el escenario dolorense.
¿Cuándo es el Día Internacional de la Guitarra?
Día del Guitarrista: la historia de Pappo – Pappo fue el creador de canciones inolvidables dentro del rock, participó de Los Gatos, Los Abuelos de la Nada, Engranaje, Conexión Nº 5, Aeroblus y La pesada del Rock and Roll. Fundó Pappo’s Blues en la década de 1970, y Riff en la década de 1980, con la que puso un sello único a la banda más significativa del rock pesado de Argentina.
En Octubre de 2003 edita su último disco de estudio llamado “Buscando un amor” que presenta en vivo, recien el viernes 18 de junio de 2004, en un show memorable de mas de dos horas en “El Teatro”, durante el cual demostro que la cantidad de años que lleva sobre el escenario no son en vano, Pappo toco casi todos los temas de su nuevo CD, apoyado por Bolsa González en batería y Yulie Ruth en el bajo. Su vida se apagó trágicamente en un accidente de tránsito en Luján, Buenos Aires un 25 de febrero de 2005. NB
: Día del Guitarrista: ¿por qué se celebra el 10 de marzo?
¿Quién es el padrino de Abel Pintos?
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín finalizó su 63ª edición con Abel Pintos como el gran protagonista de la noche ” data-reactroot=””> Abel Pintos como el gran protagonista de la noche, Se cumplieron 25 años desde que el cantautor bahiense subió por primera vez al escenario Atahualpa Yupanqui de la mano de León Gieco, su padrino artístico, y desde ese momento no hizo más que conquistar al público. Este domingo Pintos festejó este aniversario cerrando el festival que lo vio nacer. “Es una noche verdaderamente especial para mí”, dijo el artista al referirse a esta celebración en el comienzo de su show y calificó como “un regalo de Dios” la posibilidad de recordar las últimas dos décadas de su carrera y lo significativo de su paso por la plaza Próspero Molina. La novena y última luna de Cosquín 2023 tuvo su apertura de la mano de un ensamble de música académica y folklórica constituido especialmente para este evento. Fue el violinista Néstor Garnica quien inauguró la noche junto a la concertista cordobesa Lucía Luque y la Camerata Docta, De ese modo, y en palabras del locutor Claudio Juárez, se dio inicio a una noche mágica “donde (Vittorio) Monti y (Antonio) Vivaldi se dieron la mano con los autores profundos del cancionero popular de nuestro país”, que continuó luego con las notables actuaciones de Lucía Ceresani y de Franco Luciani. Pintos ratificó su poder de convocatoria y el porte de un show de alcance internacional Laura Lescano – Télam Cerca de las 2 de la madrugada el compositor y cantante bahiense dio inicio a su show con algunas de sus baladas y canciones pop e interpretó “Tu voz”, “Juntos”, “Espejo”, “Aquí te espero” y “Cómo te extraño”.
- Conmovido con las primeras ovaciones, se mostró agradecido con el público y les dedicó unas palabras: “Es un privilegio poder celebrar 25 años cantando en esta Plaza.
- Es cierto que hace muchos años que no hago estrictamente música folklórica, pero me dejaron seguir teniendo este espacio y eso es algo que me honra”.
Abel también se tomó un tiempo para pedir un aplauso para su hermano Ariel (guitarrista de su banda), quien también cumplió un cuarto de siglo en Cosquín y señaló que si bien no es partícipe de las dedicatorias sentía la necesidad de honrar a su familia y dedicarle la presentación: “Con todo nuestro amor a nuestros padres y a nuestro querido hermano Andrés” y también a “La Moro, una gran compositora salteña que la está peleando con toda la fuerza que la caracteriza”.
- Además convocó al escenario a Lucía Ceresani para interpretar “Stephanie”, de Alfredo Zitarrosa.
- Pintos también le dedicó un especial saludo a León Gieco, a quien calificó como “el papá de todos”, y luego presentó a Milo, el niño de 11 años que lo antecedió en la grilla dominguera esquivando una resolución del propio Festival que no permite la presencia de menores de 16 años y junto a quien entonó “Cuando llegue el alba”.
Tras casi dos horas de show y cerca de las 4 de la madrugada, Pintos entonó clásicos de su repertorio como “Asuntos pendientes”, “Cien años”, “Revolución” y “La hice llorar”. Luego de recibir como reconocimiento el poncho coscoíno brilló en los bises con “Motivos”, “De solo vivir” y “Piedra libre” para finalmente cerrar el festival a lo grande. Abel Pintos: “Es un privilegio poder celebrar 25 años cantando en esta Plaza” Laura Lescano – Télam El movimiento folklórico está sufriendo una marcada reconfiguración después de años de recambios generacionales. Sin embargo, las estrellas del festival surgidas en la década del noventa, pisaron fuerte en esta edición.
En la sexta luna Raly Barrionuevo invitó a subir a cantar a Soledad Pastorutti y a Jorge Rojas, algo usual en el festival en donde reina la camaradería entre los artistas. A lo largo de esta edición, la programación del histórico escenario de la Plaza Próspero Molina contó con figuras nuevas y otras consagradas.
Entre las que se presentaron Los Manseros Santiagueños y grupos como Destino San Javier (hijos del Trío San Javier), o los salteños Ahyre, que buscan perfilarse como herederos naturales de Los Nocheros. El festival también contó con la presencia de Jairo junto al guitarrista Juan Falú y al pianista Horacio Lavandera en su noche de apertura.
¿Cuánto es el caché de Abel Pintos?
Según indica el decreto N° 3.928 –con fecha del 4 de noviembre de 2022- la contratación de Abel Pintos, el encargado de brindar un show multitudinario para cerrar la última fecha de la edición 2023 de la Fiesta, tuvo un costo de $22.082.016.
¿Dónde se creó la guitarra y en qué año?
El origen de la guitarra se remonta muy atrás en el tiempo: en las civilizaciones antiguas ya se emplearon instrumentos similares, hallándose algunos ejemplares en Asiria o Egipto que se han datado sobre el año 1000 a.C. Fue la civilización grecorromana la que introdujo este instrumento en España posteriormente.
¿Dónde se toco por primera vez la guitarra?
Historia de la guitarra – La guitarra procede del instrumento clásico llamado lira que era utilizada en la antigüedad clásica, y es probable que fuese inventada por los hititas alrededor de 1500 a.C. y que los poetas griegos la usaran para acompañar sus versos.
- En algunas ocasiones para tocarla utilizaban púas, al igual como se hace con las guitarras.
- Para los alrededores de 3400 años atrás, en Asia menor y Oriente Medio aparecieron los primeros indicios de un instrumento parecido a la guitarra.
- Después, en el año 1000 a.
- C en Siria nace la kettarah que era un instrumento musical con cuerda, formado por una caja de madera con forma ovalada, pero no tenía mástil.
En la India este instrumento fue llamado sitar y es de esta palabra que procede el término guitarra. Para el siglo XIII se presenta la primera versión de la guitarra, la cual traía tres pares de cuerdas y una adicional, que era la encargada de proporcionar sonidos un poco más agudos.
Para el siglo XIV unos músicos medievales de origen francés como Eustache Deschamps y Guillaume de Machaut, hacían obras musicales donde empelaban el término guiterna que al traducirlo era guitarra. En el siglo XVI especialmente en España, se hace un gran número de composiciones y obras para guitarra.
Aquí fue cuando este instrumento comenzó a hacerse popular y muy usado por los músicos como acompañamiento de otros instrumentos. Para esta época de la historia los árabes le añadieron el mástil y le llamaron al’ud, que significa “la madera”, y luego los españoles convirtieron en laúd, también, se desarrolla la técnica de rasgueo de la guitarra y se endereza el mástil quebrado del laúd para dar paso a la vihuela. En esta época la guitarra no participaba en conciertos de música clásica por no ser adecuada para ese género musical, a diferencia de la vihuela, que era tocada en todo el imperio español, en capillas, tabernas y ambientes cortesanos. A comienzos del siglo XVIII, Jacob Otto le hace una importante modificación al modelo de guitarra que existía para ese momento y le agrega una cuerda más.
- Por esta razón, este instrumento tiene seis cuerdas, además, existe un cambio en la afinación moderna y en la forma de tocarla, al igual que se le hicieron cambios en la estructura que la convirtieron en la guitarra clásica.
- En el año 1850 fue creada la primera guitarra española por el español Antonio de Torres Jurado; su diseño parte de la modificación de la mandolina creada por 1779 por Gaetano Vinaccia.
El instrumento creado por Jurado sirvió de base para crear la guitarra moderna como es conocida actualmente. En el siglo XIX la guitarra se adaptada para la técnica de punteado y rasgueado, pasando a ser un instrumento de concierto, también llega a Estados Unidos donde le realizan cambios en la estructura y surge la guitarra flamenca.
- Al llegar el siglo XX pasa a ser uno de los instrumentos más importantes y más usado en todo el mundo.
- Esto gracias a que se adapta a cualquier tipo de ambiente y por ser muy fácil de usar.
- En esta parte de la historia de la guitarra aparece la guitarra eléctrica gracias a los avances tecnológicos y fue creada por el estadounidense Leo Fender; se convirtió en el protagonista del jazz, el rock and roll, el blues, el funk, el punk, el pop y el metal.
La guitarra a través de los años ha sufrido variaciones en su forma, a parte del cambio del número de cuerdas. Esta se ha ido adaptando a las necesidades del intérprete hasta llegar a su forma actual. El instrumento se ha fabricado prácticamente en su totalidad en madera.
¿Cuándo es la Feria del Helado 2023?
¡Nuestro primer encuentro del 2023 será en la Feria Internacional del Helado y la Paleta! Visítanos en el stand 3013. Desde el 02 al 04 de febrero, en Expoguadalajara.
¿Cuándo es el día del instrumento musical?
El Día del músico se celebra anualmente el 22 noviembre donde se conmemora a Santa Cecilia patrona de los músicos.
¿Por qué se celebra el día del músico?
El Día del Músico se celebra cada 22 de noviembre, fecha en la que se conmemora a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Durante más de mil años, Santa Cecilia ha sido una de las mártires de la primitiva Iglesia más veneradas por los cristianos.
¿Qué le pasó a el hijo de Abel Pintos?
El hijo de Abel Pintos sufrió un accidente doméstico, pero se encuentra en buen estado. El artista confirmó la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter y llevó tranquilidad a sus seguidores ya que aseguró que el pequeño está bien.