Contents
¿Cuál es la tasa de inflacion en México 2023?
Expectativas de la inflación en 5% en 2023, la más baja en cinco meses: Encuesta Banxico. La inflación subyacente la ven en 5.46%, en su comparativo anual, con lo que regresa a niveles esperados en febrero de este año. Para el PIB la expectativa es de un avance de 2.05% este año.
¿Cuánto fue la inflación de abril 2023 Argentina?
En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 8,4% respecto a marzo. El segmento de ‘estacionales’ subió 12,6%, el de ‘regulados’ 4,9%, y el IPC núcleo (sin regulados ni estacionales), subió 8,4%.
¿Qué inflación se espera para 2023 Argentina?
¿Cuál es la inflación proyectada para 2023? – Aunque la aceleración de la inflación puso paños fríos a una seguidilla de incrementos en el IPC, las estimaciones de la inflación acumulada apuntan a un número que superará la barrera del 50%.
Inflación 2023, mes a mes : enero, 6,0%; febrero, 6,6%; marzo, 7,7%; abril, 8,4% y mayo, 7,8%.
En tanto, para todo el año, con algunos matices, las consultoras esperan una inflación de, por lo menos, 100% para la Argentina, lo que dejaría un crítico escenario para el próximo Gobierno. La inflación argentina en mayo registró una desaceleración, pero terminará el 2023 en rangos históricos (Bloomberg/Sarah Pabst) Por ejemplo, la consultora Ecolatina, indicó no esperar “un registro menor al 135% para 2023″, tras argumentar: “La falta de credibilidad en el equipo económico para coordinar expectativas, posibles tensiones sobre la brecha cambiaria en un marco de exiguas reservas internacionales y la elevada incertidumbre propia de la transición electoral mantendrán inestable el proceso inflacionario”.
- Por su parte, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que difunde el Banco Central, sostuvo que quienes analizan la evolución de las distintas variables económicas revisaron sus previsiones de inflación nivel general.
- Estimaron una inflación para todo el año de 148,9% “, señaló el informe de la autoridad monetaria.
“A su vez, revisaron las previsiones para 2024 y 2025, ubicando la inflación en 105,7% i.a. y en 56,7% i.a., respectivamente”, aclaró. Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, puntualizó: ” A pesar de que sea una buena sensación que la inflación mensual muestre una variación inferior a la del mes anterior, debe tenerse en cuenta que anualizando la inflación de 6,8%, tendríamos 120% de inflación en doce meses”,
¿Cómo se calcula la inflación acumulada?
Inflación acumulada= x 100.
¿Por qué se rebaso el pronóstico de inflación en México en enero del 2023?
La inflación en México se acelera y llega al 7,94% en la primera quincena de enero El fantasma de la inflación sigue agobiando el bolsillo de los mexicanos. Durante la primera quincena de enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó a 7,94% a tasa anual, su nivel más alto en los últimos dos meses.
La inflación en el país ha vuelto a pisar el acelerador desde el 7,86% en el que cerró en diciembre de 2022. En los primeros 15 días de enero los productos con la escalada de precios más elevada fueron las loncherías, restaurantes, y tabacos, seguido de genéricos como el tomate verde y plátanos. En enero las cosas siempre pintan mal.
El aumento al salario mínimo y el ajuste a los impuestos especiales aplicados a productos como el tabaco provocan que el índice de la inflación repunte a inicios de año. Pero en 2023, el aumento ha rebasado el pronóstico de Citibanamex que situaba la inflación anual en 7,87%.
De acuerdo con los datos dados a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, incrementó 0,44% en la última quincena, mientras que en su tasa anual el aumento fue del 8,45%.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal,y los de servicios, 0,30%. El alza de la inflación subyacente se ubicó por encima de la mediana de las estimaciones de especialistas, que era del 8,32%. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0,51 % quincenal y 6,44 % a tasa anual.
- Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0,35 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0,64 % a tasa quincenal.
- La electricidad subió 7,35% a tasa anual, mientras que el gas LP disminuyó su precio anual en 9,65%.
- Entre los genéricos con mayor incremento en su precio respecto a la quincena previa figuraron el tomate verde (13.95%) y los plátanos (8,51).
El precio de los cigarrillos también presionó al alza el indicador con un incremento del 3.13% y tuvieron un repunte de 1,02% quincenal. Por el contrario, entre los productos que bajaron su precio durante la primera quincena de enero se encontraron el transporte aéreo (-17,72%); el chile poblano (10,76%) y los paquetes de servicios turísticos, con un descenso de más del 10%.
- Directora de análisis económico de Banco Base, explica en su informe de este martes que el repunte de la inflación subyacente es una señal de que las presiones al alza en la escalada de precios no se han disipado.
- Se espera que el Banco de México suba la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 9 de febrero y no se pueden descartar incrementos adicionales, pues las presiones sobre el componente de servicios dan señal de riesgo de desanclaje de expectativas de inflación.
Hacia el cierre del año se mantiene sin cambios la expectativa de inflación en 5,1%” concluye. a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país : La inflación en México se acelera y llega al 7,94% en la primera quincena de enero
¿Cómo se encuentra la economía en México 2023?
Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa matutina del pasado 24 de mayo. Europa Press/Contacto/Eyepix El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha mostrado optimista sobre el crecimiento de la economía mexicano en este año, El mandatario ha afirmado en su conferencia de prensa matutina de este viernes que México crecerá un 4% durante 2023, el doble de lo previsto por el Fondo Monetario Internacional, que ha estimando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año de 1,7%,
- Vamos creciendo económicamente, nos levantamos después de la pandemia”, ha afirmado el mandatario.
- López Obrador también ha afirmado que su Administración se ocupa del aumento de la inflación, que en mayo le ha dado un respiro a los consumidores, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la ha situado en 6,0%, su nivel más bajo desde septiembre de 2021.
El presidente ha dicho que confía en que la inflación siga bajando y ha afirmado que la situación económica de México ha mejorado a pesar del golpe que significó la pandemia de covid-19. “Ya estamos levantando la situación en comparación con la pandemia.
- Nuestro pronóstico para este año es que podemos llegar a 4% de crecimiento anual.
- Y lo mismo el año próximo que ya va a ser el último año de gobierno, pero nos tocó este imprevisto (pandemia) y estamos saliendo”, ha dicho.
- El presidente ha mencionado como logros de su Administración un aumento en el empleo, la fortaleza del peso y la confianza en la economía mexicana de los inversionistas extranjeros.
López Obrador ha afirmado que México está entre lo países “más bajos de desempleo en el mundo”, ya que según datos del Inegi, el paro se redujo al 2,7% en el primer trimestre de este año. La institución estima que en el país norteamericana hay al menos 1.6 millones de desempleados.
López Obrador ha informado que en mayo fueron creados 40.000 nuevos empleos y prevé se logren 22 millones de puestos de trabajo formales. “Nos ha ido muy bien en el empleo. Es cifra récord. Son 21.862 millones de trabajadores en el IMSS. Cerramos mayo con más de 40 mil empleos. Pronto, este año vamos a pasar de 22 millones”, ha explicado.
El presidente ha dicho que, además, se han logrado mejoras en el salario de los trabajadores, cuyo ingreso promedio mensual es 16.263 pesos. “Ha caído el desempleo, como no se veía en 20 años”, ha asegurado López Obrador. La economía de México ha superado este año todas la expectativas.
- El crecimiento económico ha mostrado seis trimestres consecutivos con crecimiento, uno de los mejores desempeños desde 2016.
- El Producto Interno Bruto (PIB) creció 1% el primer trimestre de 2023, de acuerdo con Inegi, y aunque fue menor desde el 1,1% desde la estimación abril, se trata del mejor desempeño del PIB desde el segundo trimestre del año pasado.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
¿Cómo se calcula el IPC de los ultimos 12 meses?
Fórmula matemática – El método matemático que se utiliza para calcular el IPC se conoce como Laspeyres encadenado. Consiste en multiplicar los precios nuevos por las cantidades consumidas y se divide entre la misma operación, pero con los datos del año anterior. (Precios nuevos X cantidades nuevas) IPC= ———————————————————— (Precios anteriores X cantidades anteriores)
¿Qué representa la inflación?
¿Qué es la inflación? En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer.
¿Cuál es el significado de IPC?
El IPC o Índice de Precios de Consumo es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias.
¿Cuándo se publica el REM mayo 2023?
Compartimos el informe completo correspondiente a mayo de 2023 generado a partir de la encuesta a personas especializadas, del país y del extranjero, que se relevó entre el 29 y el 31 de mayo.
¿Qué es el REM del Banco Central?
Qué es el REM que publica mensualmente el BCRA –
El REM es una recopilación mensual que hace el BCRA de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan personas y entidades especializadas, locales y extranjeras, sobre la evolución de un conjunto de variables de la economía argentina.La encuesta mensual contempla pronósticos de los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, las exportaciones e importaciones, el resultado primario del sector público nacional no financiero, la desocupación y la actividad económica. MF-AM / ds
: El Banco Central postergó la publicación del REM para después de las PASO
¿Cómo se calcula la inflación de un año a otro?
El índice se calcula entonces dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC.
¿Cómo calcular la inflación mensual?
Índices de precios al consumidor – CEGEPYN ¿Qué es el IPC? El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) publica mensualmente el índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.
- El IPC es utilizado como medida de inflación del país, sirve para la determinación de políticas tanto económicas como monetarias, además, de las obligaciones contractuales, tasa de interés y remuneraciones.
- Otras utilizaciones del IPC: como indicador del cambio de poder de compra de los consumidores, para la estimación de series económicas a precios constantes, permite comparar la evolución de los precios de subconjuntos de bienes y servicios, por la cual, se obtiene información sobre distintos sectores de la economía y, refleja la variación promedio de precios de un conjunto de bienes y servicios comercializados en el mercado que representan el consumo de los hogares.
- Algunos conceptos a tener en cuenta sobre el IPC.
- La inflación se define como el aumento sostenido en el nivel general de precios, generalmente, para medir la inflación se usa el índice de Precios al Consumidor (IPC).
- La tasa de inflación es el cambio porcentual en nivel de precios en un periodo determinado.
- Las tasas de variación mas utilizadas son la mensual, la anual y la acumulada.
- La tasa de variación mensual: se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés y el nivel del índice en el mes anterior. Por ejemplo, el IPC de febrero fue de 3,6%, eso significa que el IPC registro un aumento del 3,6% de febrero con respecto a enero.
- La tasa de variación anual: se calcula dividiendo el nivel de índice de interés y el nivel del índice en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la variación interanual fue del 40,7%, esto quiere decir, que la inflación desde el 1ero. De marzo de 2020 hasta el 28 de febrero del 2021 aumento un 40,7%.
- La tasa de variación acumulada : se mide dividiendo el nivel del índice en el mes de interés y el nivel del índice en diciembre del año anterior. En la ultima publicación del IPC por el INDEC, la variación acumulada fue de un 7,8%, la interpretación es que desde el 1ero de enero del 2021 hasta el 28 de febrero del 2021, la variación acumulada registro un aumento del 7,8%.
A su vez, existen categorías para calcular la variación porcentual mensual del IPC. Las categorías son: IPC núcleo, regulados y estacionales.
El IPC núcleo agrupa al conjunto de bienes y servicios que no se ven afectados tanto como los efectos estacionales como por los cambios regulatorios del estado.
Estacionales son los bienes y servicios que tienen un comportamiento estacional como las frutas y las verduras, las vestimentas de verano e invierno y en el turismo.
Regulados : son aquellos bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulaciones o altos componentes impositivos. Ejemplos: combustible, electricidad, agua y servicios sanitarios, transporte publico de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, cigarrillos y accesorios.
- La canasta de bienes y servicios del IPC,
- La canasta del índice son el conjunto de bienes y servicios de consumo de los hogares cuyos precios sirven para el cálculo del IPC.
- Para elaborar la canasta se realiza una clasificación de los bienes y servicios de consumo.
Clasificación de los bienes y servicios de consumo |
alimentos y bebida no alcohólicas |
bebidas alcohólicas y tabaco |
prenda de vestir y calzado |
vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles |
equipamiento y mantenimiento del hogar |
salud |
transporte |
comunicación |
recreación y cultura |
educación |
restaurantes y hoteles |
Bienes y servicios varios |
Datos actuales. En este grafico se muestra la evolución de la variación mensual del IPC, desde marzo del 2020 hasta febrero del 2021. Los meses de abril y mayo del 2020 se registro la menor variación mensual del IPC, debido al comienzo de la pandemia, ya que varios sectores productivos no estaban trabajando. La variación interanual registro la mayor variación en marzo del 2020 con un 48,4% y, a su vez, el menor registro en noviembre del 2020 con un 35,8%. Se observa que los meses de diciembre, enero y febrero la variación interanual tiene un comportamiento ascendente y, superando el 40% en el mes de febrero. En este grafico se observa la evolución del IPC, con base 100=dic 2016, el dato mas relevante es que los precios aumentaron un 315,9% a nivel nacional, desde diciembre del 2016 hasta febrero del 2021. Existen muchos programas para controlar los precios, como son el programa Precios Cuidados y Precios Máximos, sumado a precios subsidiarios como el transporte publico y la energía.
¿Cómo se calcula el IPC ejemplo?
Renta actualizada = Renta inicial x (1+Tasa de variación del IPC). Por ejemplo, si la renta inicial es 2000 euros y la tasa de variación del IPC es 0,083 (u 8,3%), la renta actualizada será de 2166,00 €.
¿Cuál es el INPC de enero 2023?
En enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.68 % con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.91 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.59 % y la anual, de 7.07 por ciento.
¿Cuál es la inflación en México hoy?
Inflación en primera quincena de julio se ubica en 4.79%, dato más bajo desde marzo de 2021. En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.29%, mayor a lo que esperaba el mercado.
¿Cuál es la inflación actual en México?
Las medidas para frenar el aumento de precios tienen ya efectos sobre la inflación en México, Al finalizar el mes de marzo, la tasa anual de inflación se ubicó en 6.85%, su nivel más bajo desde octubre de 2021, de acuerdo con los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este miércoles.
- Con dos meses seguidos con tendencia al descenso, los niveles de inflación siguen superando las expectativas de los analistas.
- Según la más reciente encuesta de expectativas de Citibanamex, se esperaba que la inflación se ubicara por encima de 6,9%, luego de que la junta de Gobierno del Banco de México siguiera aplicando una escalada en los tipos de tasa de interés de referencia.
A finales de marzo, e l banco central situó la tasa de interés en 11,25%, siguiendo la tendencia al alza, aunque moderándola a un incremento de 25 puntos base. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta a los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general, muestra también una desaceleración al situarse en 8,09% a tasa anual en marzo, su menor nivel desde agosto del 2022.
- Esto puede ser una evidencia de que las presiones inflacionarias están disminuyendo gradualmente, según indica Gabriela Siller, directora de análisis financiero de Grupo Base.
- Dentro del componente subyacente siguen observándose presiones para el subcomponente de servicios, que mostró una inflación anual de 5,71%, la más alta desde febrero del 2003, mientras que a tasa mensual la inflación se ubicó en 0.62%, la más alta para un mes igual desde 2001″, indica la analista.
Asimismo, destaca que los precios de otros servicios mostraron una inflación anual de 7.72%, la mayor desde octubre del 2001. Así parece que la inflación de marzo sigue una tendencia a la baja para la inflación general, debido a menores presiones en el índice subyacente de mercancías y disminuciones en los precios de productos agropecuarios y energéticos.
¿Que se espera para el 2023 en México?
Las expectativas para el PIB de México en 2023 han mejorado impulsadas por el resultado del primer trimestre, que estuvo por encima de lo esperado. Los organismos nacionales e internacionlaes esperan un crecimiento de entre 1.5 y 3% para este año.
¿Cuándo va a mejorar la economía en México?
#PublicaciónMCV Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana
Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual superior al 4.5%.
FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Al primer trimestre de 2023 la economía mexicana creció 3.8% anual y 1.1% real trimestral de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Tras dos trimestres de haber superado el nivel prepandemia (4T2019), la economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico.
Al primer trimestre de 2023 (1T2023), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en amarillo. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 1.1% real respecto al cuarto trimestre de 2022 y creció 3.8% anual frente al 1T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI). El 26 de mayo el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 1T2023, la economía mexicana superó su nivel prepandemia desde el 3T2022 y habría presentado un constante crecimiento en los cuatro trimestres de 2022 y el primero de 2023, aunque insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual. De acuerdo con la variación anual de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra en un nuevo máximo histórico, De acuerdo con la revisión histórica de la serie por parte del INEGI, el último pico del PIB de México se registró en el primer trimestre de 2019 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía al 1T2023 ya superó ese nivel; no obstante, esto se logra tras 4 años de estancamiento económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia del COVID-19.
Recordemos que la economía mexicana se contrajo (-)0.5% entre el 4to y 3er trimestre de 2019, incluso antes del inicio de la pandemia.
Al 1T2023, las actividades terciarias crecieron 1.5% frente al trimestre anterior y 4.3% respecto al 1T2022, Esto indica que las actividades más importantes de la economía muestran datos positivos a pesar de la alta inflación, Por otro lado, con datos al cuarto trimestre de 2022, 10 entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del #SemáforoEconómico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento al 4T2022, con incrementos anuales en su actividad económica de 13.2%, 9.6% y 8.8%, respectivamente. Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
En cuanto a la comparación trimestral, 16 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas.
Los estados que mostraron un mayor crecimiento fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%), En contraste, Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas mostraron contracciones trimestrales de (-)3.16%, (-)2.62% y (-)2.25%, respectivamente.
Al comparar con el primer trimestre de 2020 (previo al choque económico por la pandemia), se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia,
Tabasco, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayor grado de recuperación actualmente. De las 12 entidades cuya actividad económica se encuentra por debajo de su nivel prepandemia (1T2020), el peor desempeño lo muestran Campeche, Aguascalientes y Colima.
Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo.
Evolución del PIB en el 1T2023 De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un crecimiento anual en el primer trimestre de 2023 de 3,8%, Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en amarillo. En el primer trimestre de 2023 el PIB se expandió a una tasa de 1.1% frente al cuarto trimestre de 2022 (estimación oportuna). La economía mexicana logró recuperar su nivel prepandemia (4T2019) desde el 3T2022, tras nueve períodos (trimestres) desde el inicio de la reactivación económica, En 2021 se experimentaron trimestres de estancamiento, por lo que recuperar el tamaño de la economía antes de la pandemia tardó más que en países similares al nuestro. En 2020, el primer año de la pandemia de COVID-19, la economía se contrajo (-)8.2% anual. En 2021, primer año de reactivación, únicamente creció 5% anual. Por esto, una estrategia de crecimiento sostenido e incluyente cada día se vuelve más apremiante, sobre todo en el contexto de guerra que ha tenido implicaciones adversas en el precio de los alimentos y expectativas de crecimiento global. En cuanto a los tipos de actividades económicas, las actividades secundarias y terciarias mostraron avances respecto al 4T2022, mientras que las primarias un retroceso. En su comparación anual todas mostraron avance. Además, en los tres tipos de actividades se observa una recuperación completa desde el 3T2022. Para que continúe el crecimiento de los sectores de comercio y servicios es indispensable un mercado interno robusto. Un mercado laboral formal (Gobierno Federal) y controlar la inflación (Banco de México) son condiciones necesarias para esto.Al primer trimestre de 2023, con cifras oportunas, la economía de México se encuentra en un nuevo máximo histórico ; el último pico del PIB de México se había observado en el primer trimestre de 2019. Si bien el tamaño de la economía al 1T2023 ya rebasó el último pico observado (1T2019), esto equivale a ¡cuatro años de estancamiento económico! México necesita una estrategia de crecimiento que fortalezca el mercado interno, con inversión y empleo de calidad, pero al mismo tiempo política social focalizada hacia la población vulnerable en un entorno de alta inflación. Factores externos negativos al crecimiento:
Alta inflación global por la invasión rusa a Ucrania que ha tenido implicaciones negativas en los precios de los energéticos y alimentos, así como los cuellos de botella en las cadenas de suministro causadas por la pandemia de COVID-19. Endurecimiento de condiciones financieras, La mayoría de los bancos centrales elevaron las tasas de interés –encareciendo el crédito– para hacer frente a la inflación por encima de sus objetivos. Posible desaceleración económica de Estados Unidos. La economía de nuestro principal socio comercial inició 2023 con un crecimiento anualizado de 1.1% al 1T2023, cifra menor a la esperada y la cual muestra una desaceleración. De materializarse la desaceleración en EUA o una recesión hacia la segunda mitad del año como consecuencia del incremento de las tasas de interés, esto implicaría menor demanda por exportaciones mexicanas, motor de la reactivación económica en 2021. En contraste, en abril hubo una revisión al alza para el crecimiento de México de 2023 por el FMI,
¿Cómo fue el crecimiento económico estatal el 4T2022? De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ( ITAEE ) publicado por el INEGI, México, ¿Cómo Vamos? estimó el Semáforo Estatal de Crecimiento Económico, En el cuarto trimestre de 2022, 10 entidades alcanzaron la meta anual de crecimiento económico,
Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento económico respecto al mismo trimestre de 2021, con crecimientos anuales de 13.2%, 9.6% y 8.8% al 4T2022, respectivamente. En cambio, Campeche, Morelos y Veracruz mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones del (-)3.3%, (-)2.1% y (-)1.6%, respectivamente.
Asimismo, las tasas de crecimiento trimestrales son indicadores relevantes para conocer qué tanto se ha desacelerado la actividad económica en algunos estados. De acuerdo con dicho indicador, durante el cuarto trimestre de 2022 :
16 de las 32 entidades registraron tasas trimestrales de crecimiento positivas ; mientras que dieciséis entidades presentaron retrocesos respecto al tercer trimestre de 2022.
Los tres estados con mayor crecimiento en el 4T2022 respecto al 3T2022 fueron Oaxaca (6.53%), Quintana Roo (6.27%) y Estado de México (2.45%).
El Estado de México, por primera vez en 2022, se posiciona entre los tres estados con mayor crecimiento a tasa trimestral. Sin embargo, la diferencia entre el segundo lugar ( Quintana Roo ) y el tercero ( Estado de México ) es de 3.82pp.
Por otro lado, los tres estados con mayores contracciones trimestrales fueron Aguascalientes (-)3.16%, Nayarit (-)2.62% y Zacatecas (-)2.25%.
Dada la gran variabilidad en las tasas de crecimiento durante los últimos trimestres, vale la pena hacer un análisis del crecimiento económico de los estados en un periodo mayor. Al observar los datos del crecimiento promedio en los últimos cinco años, Baja California Sur se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 2.84%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)4.28% en dicho periodo. A pesar de que 22 estados han mostrado un crecimiento promedio positivo en los últimos cinco años, ninguno ha alcanzado la meta del Semáforo Económico de crecimiento, de crecer al menos 4.5% anual de forma sostenida, Esto quiere decir que no se está generando la actividad económica necesaria para crear oportunidades suficientes para la población en ninguna entidad del país.
Recuperación postpandemia en los estados al 4T2022 Ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía nacional, es de gran relevancia conocer cuál ha sido el ritmo de recuperación de los distintos estados de la república, donde la pregunta importante es: ¿qué estados ya superan su nivel prepandemia? Para contestar esta pregunta, comparamos la actividad económica de los estados del primer trimestre de 2020 (previo al choque económico derivado de la pandemia de Covid-19), con la actividad económica observada en el cuarto trimestre de 2022.
Al comparar estos periodos, se observa que 20 estados se encuentran por arriba de su nivel prepandemia, siendo actualmente Tabasco, Oaxaca y Chiapas los estados con mayor grado de avance respecto al 1T2020.
Entre los estados que lograron recuperar su actividad económica en el 4T2022, se encuentra el Estado de México con 1.9% por arriba de su nivel prepandemia. En el caso de las entidades que se recuperaron en el 3T2022 y mostraron un crecimiento considerable al 4T2022, respecto a su nivel prepandemia, está Coahuila, al pasar de 0.1% de recuperación en el 3T2022 a 2.2% en el 4T2022. Aun así, mantiene un crecimiento promedio en los últimos cinco años de (-)0.39%.
Por otro lado, de los 12 estados cuya actividad económica no se ha recuperado, el peor desempeño lo muestra Campeche, con un 16.9% por debajo de su nivel prepandemia, seguido por Aguascalientes y Colima, con 6.9% y 6.0% por debajo de su nivel prepandemia, respectivamente. El próximo 4 de junio se llevarán a cabo elecciones para la gubernatura del Estado de México y Coahuila, Desde México, ¿cómo vamos? realizamos un monitoreo continuo de diversos indicadores socioeconómicos a través de nuestros Semáforos Estatales, Además de estos, contamos con Fichas por Estado, donde se concentra información relacionada al crecimiento económico de la entidad, trabajo formal, pobreza e informalidad laboral, así como inflación y recepción de remesas. Asimismo, tanto el Estado de México como Coahuila ya recuperaron su actividad económica previa a la pandemia. Se observa que la caída fue más profunda en Coahuila, sin embargo, actualmente muestra un mayor grado de recuperación que el Estado de México. Descargar Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2023 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 31 de octubre de 2022 aquí, Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 01 de agosto de 2022 aquí,
Descarga la publicación Crecimiento nacional y estatal del 29 de abril de 2022 aquí, Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 31 de enero de 2022 aquí. Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 1 de noviembre de 2021 aquí, Descarga la publicación de Crecimiento nacional y estatal del 2 de agosto de 2021 aquí,
Semáforos económicos Selecciona una categoría Suscríbete a nuestro newsletter Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes. Ver archivo
¿Cómo va la economía mexicana?
La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021 después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
¿Cuándo va a bajar la inflación en México?
La inflación en México continúa su ralentización, aunque se muestra estable. En abril de 2023, la inflación disminuyó 0,02% respecto a marzo y la tasa anual se ubicó en 6,25% al cierre del mes, según ha reportado este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
¿Cuál es la inflación en México hoy?
Inflación en primera quincena de julio se ubica en 4.79%, dato más bajo desde marzo de 2021. En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.29%, mayor a lo que esperaba el mercado.
¿Cuándo van a bajar los precios en México?
Ciudad de México — La inflación general en México se está desacelerando y Banco de México (Banxico) podría hacer un alto en el alza de la tasa de interés ante la tendencia bajista del indicador, sin embargo, para los consumidores los precios siguen altos y el bolsillo cada día resiente el aumento en el costo de los productos de la canasta básica.
- Ya todo está bien caro”, es la frase más escuchada en los pasillos de los mercados en Ciudad de México, en las filas del supermercado y tiendas de autoservicio, o en las pequeñas recauderías ubicadas en colonias populares.
- La señora Yuli López dijo que antes en su familia decían que para comer barato compraban huevo y tortillas, pero a partir del año pasado notaron que ya no era tan barato comprar esos alimentos.
“Llegué a comprar el huevo en MXN$80 el kilo (US$4,6), ¡carísimo!”, contó mientras contaba el dinero de su cartera. La inflación en México desaceleró en abril de 2023 en línea con lo esperado por el mercado y sumó tres meses consecutivos con lecturas a la baja, lo que abrió la puerta a que Banxico frene su ciclo alcista y haga un alto en el aumento de la tasa de interés.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución de 0,02% en abril respecto al mes anterior, con este resultado la inflación general anual se colocó en 6,25%.
- Sin embargo, los precios de los productos de la despensa registran aumentos por encima de la inflación general.
- Los productos pecuarios reportaron una inflación de 8% anual en abril y los alimentos, bebidas y tabaco alcanzaron el 12,1% anual, en ambos casos se trata de variaciones por encima de abril de 2020, año en que inició la pandemia de Covid-19.
Solo las frutas y verduras han desacelerado a 3,7% anual en abril, un nivel por debajo de abril de 2020. Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex, dijo que la percepción de las personas respecto de que los precios no han bajado tanto es correcta, ya que el hecho de que disminuya la inflación no quiere decir que bajen los pecios, por lo que para ver una baja en precios tendría que haber un escenario de deflación.
El dato de inflación lo que está diciendo es que los precios siguen aumentando, pero lo están haciendo en menor medida que antes, y que para hablar de una reducción en los precios tendría que haber una inflación negativa, señaló. Quiroz consideró que difícilmente los precios van a regresar a los niveles observados antes del inicio de la pandemia de Covid-19, ya que tendría que haber deflaciones de buen porcentaje a nivel mundial y en algunos productos tendría que ser una caída en el precio a doble dígito.
“Posiblemente veamos que algunos precios se ajustan a la baja, pero no a niveles prepandemia. Considerando que buena parte de las presiones inflacionarias se debieron a choques de oferta mundial, para que bajen los precios tendría que haber una sobre oferta o una demanda muy baja para que pensemos que los precios van a bajar, aun así me parece complicado” Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex
¿Cuándo bajarán las cosas en México?
La Jornada – Precios de productos ya no subirán; en segundo trimestre de 2023 bajarán.