Lecturas del día:
- Primera Lectura. Isaías 60:1-6.1¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la gloria de Yahveh sobre ti ha amanecido!
- Salmo Responsorial. Salmo 72:1-2, 7- 8, 10-13.1De Salomón.
- Segunda Lectura. Efesios 3:2-3, 5-6.
- Evangelio. Mateo 2:1-12.
Contents
- 1 ¿Cuál fue el evangelio del domingo 8 de enero?
- 2 ¿Qué quiere decir Epifanía del Señor?
- 3 ¿Cuál es el único día del año que no hay misa?
- 4 ¿Cómo se llama el momento en el que nos arrodillamos en la misa?
- 5 ¿Por qué se dice que Cristo es la cabeza de la Iglesia?
- 6 ¿Que nos enseña Lucas 8 16 18?
- 7 ¿Cuándo se celebra la Epifanía en la Iglesia católica?
¿Cuál fue el evangelio del domingo 8 de enero?
Lectura del santo evangelio según san Mateo 3, 13-17 – En aquel tiempo, vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: «Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?».
Jesús le contestó: «Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia». Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco».
Imprimir Descargar PDF Descargar ePub Podcast Enviar email
¿Cuál fue el evangelio del 8 de enero 2023?
Evangelio del Día Unos magos de oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: ‘¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo’. Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él.
¿Cuándo se celebra la Epifanía del Señor 2023?
Solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero de 2023) | Francisco Jesús, como una estrella que se eleva (cf. Nm 24,17), viene a iluminar a todos los pueblos y a alumbrar las noches de la humanidad. Junto con los Magos, hoy también nosotros, alzando la mirada al cielo, nos preguntamos: «¿Dónde está el que acaba de nacer?» ( Mt 2,2).
- Es decir, ¿cuál es el lugar en el que podemos encontrar a nuestro Señor? De la experiencia de los Magos, comprendemos que el primer “lugar” donde Él quiere ser buscado es en la inquietud de las preguntas,
- La fascinante aventura de estos sabios de Oriente nos enseña que la fe no nace de nuestros méritos o de razonamientos teóricos, sino que es don de Dios.
Su gracia nos ayuda a despertarnos de la apatía y a hacer espacio a las preguntas importantes de la vida, preguntas que nos hacen salir de la presunción de estar bien y nos abren a aquello que nos supera. Lo que vemos en los Magos, al comienzo, es esto: la inquietud de quien se interroga.
- Llenos de una ardiente nostalgia de infinito, escrutan el cielo y se dejan asombrar por el fulgor de una estrella, representando así la tensión hacia lo trascendente, que anima el camino de la civilización y la búsqueda incesante de nuestro corazón.
- De hecho, aquella estrella deja en sus corazones precisamente una pregunta: ¿Dónde está el que acaba de nacer? Hermanos y hermanas, el camino de la fe comienza cuando, con la gracia de Dios, damos espacio a la inquietud que nos mantiene despiertos; cuando nos dejamos interrogar, cuando no nos conformamos con la tranquilidad de nuestros hábitos, sino que nos la jugamos, nos arriesgamos en los desafíos de cada día; cuando dejamos de mantenernos en un espacio neutral y nos decidimos a vivir en los espacios incómodos de la vida, hechos de relaciones con los demás, de sorpresas, de imprevistos, de proyectos que sacar adelante, de sueños que realizar, de miedos que afrontar, de sufrimientos que hieren la carne.
Es en estos momentos que surgen de nuestro corazón las preguntas irreprimibles, que nos abren a la búsqueda de Dios: ¿Dónde está la felicidad para mí? ¿Dónde está la vida plena a la que aspiro? ¿Dónde se encuentra ese amor que no pasa, que no tiene ocaso, que no se rompe ni siquiera ante la fragilidad, los fracasos o las traiciones? ¿Cuáles son las oportunidades escondidas dentro de mis crisis y mis sufrimientos? Pero sucede que el clima que respiramos cada día ofrece “tranquilizantes del alma”, sustitutos para sedar, para sedar nuestra inquietud y apagar esas preguntas, desde los productos del consumismo a las seducciones del placer, desde los debates sensacionalistas hasta la idolatría del bienestar; todo parece decirnos: no pienses mucho, deja que pasen, disfruta la vida.
Frecuentemente buscamos acomodar el corazón en la caja fuerte de la comodidad —acomodar el corazón en la caja fuerte de la comodidad—, pero si los Magos hubiesen hecho esto no habrían encontrado nunca al Señor. Este es el peligro, sedar el corazón, sedar el alma para que ya no haya inquietud. Dios, sin embargo, vive en nuestras preguntas inquietas; en ellas nosotros «lo buscamos como la noche busca a la aurora,
Él está en el silencio que nos turba ante la muerte y al final de toda grandeza humana; está en la necesidad de justicia y de amor que llevamos dentro; es el Misterio santo del Totalmente Otro, nostalgia de justicia perfecta y consumada, de reconciliación, de paz» (C.M.
- Martini, El jardín interior.
- Un camino para creyentes y no creyentes, Santander 2017, 26).
- Por tanto, este es el primer lugar: la inquietud de las preguntas.
- No tengamos miedo de entrar en esta inquietud de las preguntas, son precisamente los caminos que nos llevan a Jesús.
- El segundo lugar donde podemos encontrar al Señor es el riesgo del camino,
Los interrogantes, incluso espirituales, si no nos ponemos en camino, si no dirigimos nuestro movimiento interior hacia el rostro de Dios y la belleza de su Palabra, pueden inducirnos a la frustración y a la desolación. El peregrinar de los Magos. «Su peregrinación exterior —ha dicho — era expresión de su estar interiormente en camino, de la peregrinación interior de sus corazones» (, 6 enero 2013).
- Los Magos, en realidad, no se detuvieron a mirar el cielo o a contemplar la luz de la estrella, sino que se aventuraron en un viaje arriesgado, que no preveía caminos seguros ni mapas definidos con antelación.
- Querían descubrir quién era el Rey de los Judíos, dónde había nacido, dónde podían encontrarlo.
Por esto preguntaron a Herodes, quien a su vez convocó a los jefes del pueblo y a los escribas que examinaban las Escrituras. Los Magos estaban en camino; la mayor parte de los verbos que describen sus acciones son verbos de movimiento. Lo mismo sucede con nuestra fe, sin un camino continuo y un diálogo constante con el Señor, sin la escucha de la Palabra, sin la perseverancia, no se puede crecer.
Una mera noción de Dios y alguna oración que calma la conciencia no son suficientes; es necesario hacerse discípulos que siguen a Jesús y su Evangelio, hablarlo todo con Él en la oración, buscarlo en las situaciones cotidianas y en el rostro de los hermanos. Desde Abrahán —que se puso en camino hacia una tierra desconocida— hasta los Magos —que siguieron una estrella—, la fe es un camino, la fe es una peregrinación, la fe es una historia en la que hay que comenzar siempre de nuevo.
No lo olvidemos nunca, la fe es un camino, una peregrinación, una historia que comienza y recomienza siempre. Recordemos esto: la fe, si permanece estática, no crece; no podemos reducirla a una mera devoción personal o confinarla entre los muros de los templos, sino que es necesario manifestarla, vivirla marchando de forma constante hacia Dios y hacia los hermanos.
Preguntémonos hoy: ¿Estoy en camino hacia el Señor de la vida, para que sea el Señor de mi vida? ¿Jesús, quién eres para mí? ¿Dónde quieres que vaya, qué es lo que me pides? ¿Cuáles son las decisiones que me estás invitando a tomar en favor de los demás? Finalmente, después de la inquietud de las preguntas y el riesgo del camino, el tercer lugar donde hallamos al Señor es el asombro de la adoración,
Al final de un largo viaje y de una fatigosa búsqueda, los Magos entraron en la casa, «encontraron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron» ( Mt 2,11). Este es el punto decisivo. Nuestras inquietudes, nuestras preguntas, los caminos espirituales y las prácticas de la fe deben converger en la adoración del Señor.
- Allí encuentran la fuente esencial de la que todo nace, porque es el Señor quien suscita en nosotros el sentir, el actuar y el obrar.
- Todo nace y todo culmina allí, porque el final de cada cosa no es alcanzar una meta personal y recibir gloria para nosotros mismos, sino encontrar a Dios y dejarnos abrazar por su amor, que es lo que da fundamento a nuestra esperanza, nos libra del mal, nos abre al amor a los demás y nos hace personas capaces de construir un mundo más justo y más fraterno.
De nada sirve activarnos pastoralmente si no ponemos a Jesús en el centro y lo adoramos. El asombro de la adoración. Allí aprendemos a estar delante de Dios no tanto para pedir o para hacer algo, sino sólo para permanecer en silencio y abandonarnos a su amor, para dejarnos aferrar y regenerar por su misericordia.
Nosotros muchas veces rezamos, pedimos cosas, reflexionamos, pero por lo general nos falta la oración de adoración. Hemos perdido el sentido de adorar, porque hemos perdido la inquietud de las preguntas y la valentía de avanzar en los riesgos del camino. Hoy el Señor nos invita a hacer como los Magos.
Como los Magos, postrémonos, rindámonos ante Dios en el asombro de la adoración. Adoremos a Dios y no a nuestro yo; adoremos a Dios y no a los falsos ídolos que nos seducen con la fascinación del prestigio y del poder, con la fascinación de las falsas noticias; adoremos a Dios para no inclinarnos ante las cosas que pasan ni ante las lógicas seductoras y vacías del mal.
Hermanos, hermanas, ¡abramos el corazón a la inquietud, pidamos el valor para avanzar en el camino y finalicemos en la adoración! No tengamos miedo, es el recorrido de los Magos, es el recorrido de todos los santos de la historia: recibir las inquietudes, ponerse en camino y adorar. Hermanos y hermanas, no dejemos que se apague en nosotros la inquietud de las preguntas, no detengamos nuestro caminar cediendo a la apatía o a la comodidad; y rindámonos, encontrándonos con el Señor, al asombro de la adoración.
Entonces descubriremos que una luz ilumina también las noches más oscuras, es Jesús, es la estrella radiante de la mañana, el sol de justicia, el fulgor misericordioso de Dios, que ama a todos los hombres y a todos los pueblos de la tierra. : Solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero de 2023) | Francisco
¿Cómo se llama la misa del 1 de enero?
Misa de Año Nuevo 2023 del Papa Francisco: a qué hora es y cómo ver desde El Vaticano Alejandro Martínez Vélez Europa Press Como cada año, el Vaticano se prepara para celebrar misas especiales con motivo de la Navidad y de la entrada de un nuevo año.
Este de diciembre se llevan a cabo las vísperas de la solemnidad de Santa María, madre de Dios; y la misa solemne de fin de año. Pero este domingo, 1 de enero, se celebra la eucaristía de la solemnidad de Santa María, madre de Dios. La misa comenzará a las 10:00 horas de la mañana en la Basílica de San Pedro, en la capilla papal, una celebración presidida por el Santo Padre Francisco, en la LVI Jornada Mundial de la Paz.
El Vaticano ha pedido a todos los Patriarcas, Cardenales, Arzobispos y Obispos que deseen participar en el evento que se presenten media hora antes en la Capilla de San Sebastián. Según el, este primer día del año se invita a aprender de la Virgen Madre a “conservar” la Palabra de Dio s, a preguntarnos qué quiere decirnos el Señor Jesús con el paso de los días, sabiendo que estamos bajo el “signo” de la bendición de Dios.
- El evento podrá seguirse a través del directo que el Vaticano ha habilitado En la eucaristía de la solemnidad de Santa María, la Iglesia concluye la octava de Navidad honrando a María como Madre de Dios,
- Por ello, la solemnidad de María, Madre de Dios, se celebra el primer día de cada mes de enero.
- Según la cadena religiosa, el año nuevo es un día festivo para los católicos porque se celebra en el calendario litúrgico de la Iglesia, aunque también en otros calendarios civiles que adoptan el gregoriano.
Tras la celebración de este 1 de enero, solo queda la epifanía del 6 de enero (o el domingo siguiente en algunas diócesis) y la fiesta del Bautismo del Señor del día 8 del mismo mes como últimas grandes misas de Navidad de la Iglesia Católica. : Misa de Año Nuevo 2023 del Papa Francisco: a qué hora es y cómo ver desde El Vaticano
¿Qué sucede en el pasaje del Evangelio Marcos 16 1 8?
Marcos 16:8 – 8 Y ellas se fueron huyendo del sepulcro, porque les había tomado temblor y espanto; ni decían nada a nadie, porque tenían miedo. Marcos 16:1-8 termina con la respuesta de las mujeres: aquellas mujeres entonces huyen y guardan silencio sobre lo que vieron, porque tenían miedo (compárese con Marcos 10:32 ).
¿Qué quiere decir el Evangelio de Lucas 16 1 8?
Jesús señala que nosotros también debemos hacer un balance de cómo estamos con Dios. Tenemos nuestras debilidades, tal vez, a veces, desperdiciando los dones que Dios nos ha dado. Al final, nuestro Dios es un Dios de compasión de quien dependemos para el perdón.
¿Qué quiere decir Epifanía del Señor?
Epifanía del Señor | EWTN En esta fiesta, la Iglesia celebra la manifestación (epifanía) de Cristo a las Naciones (gentiles) en las personas de los Reyes Magos. En tiempos anteriores, esta fiesta combinó otras dos manifestaciones, la que tuvo lugar en el Bautismo del Señor, y la que tuvo lugar en Caná en la fiesta de bodas.
- Esta sigue siendo la costumbre en el cristianismo oriental.
- Aunque la fecha de la Epifanía en el Calendario General de la Iglesia es el 6 de enero, en los Estados Unidos y algunos otros países se celebra el domingo después del 1 de enero para que más católicos puedan participar.
- Por lo tanto, en 2023 la Solemnidad de la Epifanía es el domingo, 8 de enero.
¿Dónde está la Epifanía en la Biblia? En el Nuevo Testamento, Mateo 2: 1-12 dice: Cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes, he aquí, unos sabios del Oriente vinieron a Jerusalén y dijeron: “¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? Porque hemos visto su estrella en el oriente y hemos venido a adorarlo “.
Cuando el rey Herodes oyó esto, se turbó, y toda Jerusalén con él; y reuniendo a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Le dijeron: “En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: “Y tú, Belén, tierra de Judá, no, no eres la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti vendrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.” Entonces Herodes llamó a los sabios en secreto y averiguó por ellos a qué hora había aparecido la estrella; y los envió a Belén, diciendo: “Vayan y busquen con diligencia al niño, y cuando lo encuentren, tráiganme noticias para que yo también vaya y lo adore”.
Cuando oyeron al rey, se fueron; y he aquí, la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella, se regocijaron sobremanera con gran gozo; y entrando en la casa vieron al niño con María su madre, y se postraron y lo adoraron.
- Luego, abriendo sus tesoros, le ofrecieron regalos, oro, incienso y mirra.
- Y advertidos en un sueño de que no regresaran a Herodes, partieron a su propio país por otro camino.
- También hay profecías del Antiguo Testamento sobre la Epifanía.
- Isaías 60: 6 dice: “Un sinfín de camellos te cubrirá, jóvenes dromedarios de Madián y Efá.
Todos ellos de Sabá vienen llevando oro e incienso y pregonando alabanzas a YAHVE”. Y en los Salmos, El Salmo 72: 10-11 dice: “¡los reyes de Tarsis y las islas traerán consigo tributo. Los reyes de Sabá y de Sebá todos pagarán impuestos; ante él se postrarán los reyes, le servirán todas las naciones.! ” “Hoy los Reyes Magos miran con profundo asombro lo que ven: cielo en la tierra, tierra en el cielo, hombre en Dios, Dios en el hombre, aquel que todo el universo no puede contener ahora encerrado en un cuerpo diminuto.
Al mirar, creen y no cuestionan, como sus dones simbólicos dan testimonio: incienso para Dios, oro para un rey, mirra para quien va a morir.” — San Pedro Crisólogo ¿Cuál es el origen de la fiesta de la Epifanía? En su libro Espíritu de la liturgia, el futuro Papa Benedicto XVI escribió: “Es difícil decir qué tan atrás se remontan los inicios de la fiesta de Navidad.
Asumió su forma definitiva en el siglo III.” Aproximadamente al mismo tiempo, la fiesta de la Epifanía surgió en Oriente el 6 de enero y la fiesta de Navidad en Occidente el 25 de diciembre. TLas dos fiestas tuvieron un énfasis diferente debido a los diferentes contextos religiosos y culturales en los que surgieron, pero esencialmente su significado fue el mismo: la celebración del nacimiento de Cristo como el amanecer de la nueva luz, el verdadero sol, de la historia.
¿Cuál es el significado de la Epifanía en el cristianismo? El Catecismo de la Iglesia Católica (párrafo 528) dice: La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná, la Epifanía celebra la adoración de Jesús por unos “magos” venidos de Oriente.
En estos “magos”, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para “rendir homenaje al rey de los judíos” muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David, al que será el rey de las naciones.
Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento. La Epifanía manifiesta que “la multitud de los gentiles entra en la familia de los patriarcas” y adquiere “la dignidad del pueblo elegido de Israel”.
“¿Cómo entonces, dime, la estrella señaló un lugar tan confinado, sólo el espacio de un pesebre y cobertizo, a menos que dejara esa altura y bajara, y se parara sobre la cabeza misma del niño pequeño? Y en esto el evangelista estaba insinuando cuando dijo: ‘Lo, la estrella fue delante de ellos, hasta que llegó y se paró sobre dónde estaba el niño’.
¿Qué significa la palabra Epifanía en la Biblia?
Epifanía significa “manifestación”. Jesús se da a conocer. Aunque Jesús se dio a conocer en diferentes momentos a diferentes personas, la Iglesia celebra tres eventos como epifanías:
Su Epifanía ante los Reyes Magos (Mateo 2:1-12) Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán (Mateo 3:13-17) Su Epifanía a sus discípulos y comienzo de Su vida pública con el milagro en Caná (Juan 2:1-12)
¿Qué significa el nombre de Epifanía?
Manifestación, aparición o revelación.2.f. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.
¿Cuál es el único día del año que no hay misa?
¿Por qué el Viernes Santo no se celebra la Eucaristía? Lo explica en COPE un experto en liturgia La celebración del Viernes Santo en la Iglesia tiene muchas particularidades. Se trata de una ceremonia única que no se parece a ninguna otra y que hemos analizado con el sacerdote sacramentino y experto en Liturgia, Lino Emilio Díez Valladares.
- La liturgia del Viernes Santo no es una misa.
- De hecho, es junto al Sábado Santo el único día en el que no se puede celebrar misa.
- Otra particularidad es la adoración de la Cruz: “La Iglesia la venera hoy como el gran signo de la salvación”, ha dicho el sacerdote en COPE.
- Ese signo, que era el signo del sacrificio más terrible, se convierte en instrumento de salvación y en el gran signo de identificación del amor de Dios al hombre y el gran signo de la salvación”.
También es un hecho destacable que el Viernes Santo siempre se proclama la Pasión de Cristo según san Juan, independiéntemente del año en el que se esté. Esto se debe a “una tradición antigua de la Iglesia romana” que se adoptó, por lo que no se turna con los otros Evangelios como sí sucede, por ejemplo, en el Domingo de Ramos.
- San Juan ve la pasión con mayor profundidad que los otros evangelistas -ha explicado el Padre Lino a Irene Pozo en ‘la Linterna de la Iglesia’ de COPE- y nos hace un relato que ya apunta a la glorificación su fe”.
- También se realiza una oración universal que sustituye a la oración de los fieles, algo que se hace “para poner de manifiesto que la salvación de Cristo entregándose por nosotros y muriendo en la Cruz es una salvación que alcanza al mundo entero y por eso la Iglesia mira universalmente para que los frutos de la Pasión Muerte y Resurrección de Cristo alcancen a todos los hombres y a la creación”.
: ¿Por qué el Viernes Santo no se celebra la Eucaristía? Lo explica en COPE un experto en liturgia
¿Cómo se llama el momento en el que nos arrodillamos en la misa?
Según el Diccionario de la lengua española, la genuflexión es la ‘acción de doblar una rodilla, o ambas, hacia el suelo, generalmente en señal de reverencia, sumisión o adoración’.
¿Qué día es el santo de los que se llaman Jesús?
Si os gustan los nombres tradicionales para niños, hay uno especialmente significativo. ¿Qué os parece Jesús? Jesús es un nombre de origen arameo que significa ‘el salvador’ y que tiene un peso enorme en la tradición. Los siglos no han deslucido en nada la fuerza de este nombre y no está sujeto a modas, por lo que siempre es un buen momento para poner a vuestro bebé el nombre de Jesús. Las dudas surgen en cuanto a la onomástica de este nombre para niño. Muchas personas lo celebran precisamente el día de su nacimiento, el 25 de diciembre, el día de Navidad. Pero otras muchas lo hacen el 3 de enero, que es el Día del Santísimo Nombre de Jesús.
- Además, a lo largo del año hay muchas fechas para celebrar el santo de vuestro bebé.
- Jesús es un nombre muy versátil, tanto que a pesar de ser un nombre para niño, también lo pueden llevar las niñas.
- ¿A cuántas chicas conoces con el nombre de María Jesús? Las combinaciones que ofrece este nombre son casi infinitas.
Miguel, Andrés, Alejandro, Francisco, Adrián o Manuel son solo algunas de las opciones, pero siempre podéis echar mano de vuestros gustos personales y familiares. Y hablando de Manuel. Parece ser que es el mismo nombre que Jesús o, al menos, se refieren a la misma persona.
- En las Sagradas Escrituras aparecen ambos nombres por igual con tan solo unas líneas de diferencia, pero el significado cambia.
- Manuel significa ‘Dios está con nosotros’ y puede ser tanto Manuel como Emmanuel.
- ¿Cuál os gusta más? Pero sigamos con Jesús, porque estamos ante un nombre tradicional, popular, fuerte y que aporta un extra de personalidad.
Desde que se lo pusieran al hijo de Dios, muchas son las personas que han utilizado ese nombre para sus hijos. ¡Más de 2.000 años en uso y no ha perdido su fuerza! Por algo será. Y seguro que encontráis unos cuantos personajes populares de ayer y hoy, así como personajes históricos que harán que os decantéis por Jesús como el nombre perfecto para vuestro bebé. Si por algo se caracteriza el nombre de Jesús es por su relación con la Navidad, Es cierto que su carácter religioso se ha reducido con el tiempo y que no todas las familias eligen este nombre para su bebé por ser el mismo que el del hijo de Dios. Pero en ningún momento se puede desligar de la fecha de nacimiento del Jesús más importante de la historia.
Sin entrar en rigores históricos, hacemos caso a la tradición y marcamos en rojo como el día más especial del año el 25 de diciembre. Nos cuentan que un bebé nació en el portal de Belén en esa fecha, que se llamaba Jesús y que además de ser hijo de la Virgen María, era el hijo de Dios. La noticia del nacimiento de Jesús se propagó por todo el mundo conocido y desde el lejano oriente llegaron los tres Reyes Magos a ofrecerle sus regalos.
Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron unos días más tarde a Belén, que venían de muy lejos montados en sus camellos. Y fue la noche del 5 de enero cuando se acercaron hasta el establo donde estaba el bebé Jesús. Desde entonces, el mundo entero (o casi) ha sucumbido a la ilusión de la Navidad, de poner el nacimiento o Belén en sus casas, de celebrar la mejor fiesta del año el día 25 y de esperar impacientes la llegada de los Reyes Magos.
¿Y el árbol? El árbol de Navidad es otra historia, pero seguro que al niño Jesús no le importa que añadamos tradiciones para celebrar su nacimiento. Saber cómo será tu hijo de mayor es una de las cosas que más intriga y, por otro lado preocupa, a los padres y a las madres. Es cierto que la personalidad se va forjando poco a poco y que en ella influyen factores ambientales como el entorno escolar o familiar.
Pero aún así, para conocer el carácter de tu pequeño, podemos recurrir a la numerología. Cada letra es un número J (1), E (5), S (1), U (3) y S (1) y, si sumas todo hasta que solo quede un dígito, tendrás como resultado el 2, ¿Quieres saber qué dice sobre tu pequeño retoño? Lo bueno El número 2 simboliza el dúo y la pareja y esto quiere decir que las personas que se rigen por este dígito no suelen tener problemas para compartir sus cosas con los amigos. Como te hemos contado arriba, el nombre de Jesús acepta un montón de combinaciones, así que si te gustan los nombres compuestos y uno de tus requisitos es que Jesús sea uno de ellos, ¡toma nota de las mejores opciones para este nombre!
Jesús Adrián Se trata de un nombre para niño de origen latino. Adrianus o Hadrianus serían algunas de las palabras de donde se cree que procede este nombre del que ya encontramos presencia en el Imperio Romano, como el emperador Adriano y, posteriormente, el papa Adriano VI. Jesús Gabriel Gabriel es un nombre para niño de origen hebreo que significa ‘la fuerza de dios’, un nombre de una gran musicalidad que puede resultar perfecto para vuestro hijo. Es un nombre que se mantiene muy vivo gracias a la tradición religiosa, ya que fue un personaje importante en el cristianismo (destaca su papel en la Anunciación) y en la islámica fue quien reveló el Corán a Mahoma. Jesús Alberto ‘El que destaca por su nobleza’ es el significado de este nombre de origen germánico que, en muchas ocasiones, aparece combinado con otros nombres, como es el caso de Jesús, pero también de Jose o Juan. Jesús Miguel Un nombre que va ganando en popularidad con el el paso de los años porque es muy contundente, pero a la vez de una extensión media. Miguel significa ‘nadie como Dios’ y es un nombre de origen hebreo. Jesús Alejandro Año tras año, Alejandro se sitúa entre los nombres más populares para niños, desbancando a Hugo, Leo o David. Alejandro es un nombre masculino de origen griego y significa ‘aquel que protege o aparta con fuerza al hombre’.
Puedes leer más artículos similares a Día del Santo Jesús, 25 de diciembre. Nombres para niños, en la categoría de Santos – Bíblicos en Guiainfantil.com.
¿Por qué se dice que Cristo es la cabeza de la Iglesia?
Como cabeza de la iglesia, Cristo provee la manifestación suprema del amor de Dios (Ef.5:23, 25), demostrando y vindicando el gobierno moral de amor de Dios (Ro.
¿Cuál es el Espíritu Santo?
El Espíritu Santo es el tercer miembro de la Trinidad. Es un personaje de espíritu, sin un cuerpo de carne y huesos. A menudo se le llama el Espíritu, el Santo Espíritu, el Espíritu de Dios, el Espíritu del Señor o el Consolador.
¿Cuál es el pasaje más largo de la Biblia?
¿Cuál es el libro de la Biblia que tiene más versiculos? – ¿Cuál es el versículo más largo de la Biblia? Este se encuentra en el libro de Ester, capítulo 8, versículo 9. Está compuesto por 81 palabras: “De inmediato fueron convocados los secretarios del rey.
¿Cuál es el mensaje de Lucas 16?
Comentario del San Lucas 16:1-13 – Working Preacher from Luther Seminary Descripción de la escena Lucas 16:1-13 presenta una parábola que Jesús dirige a sus discípulos. Jesús toma la ocasión para enseñarles sobre el discipulado y las riquezas. Esta parábola se refiere a un mayordomo o encargado de la administración de los negocios de su amo.
Este mayordomo ha fracasado en su administración y es despedido. Ante esta situación, analiza sus posibilidades y decide seguir una estrategia para ganar el favor de los deudores de su amo reduciéndoles sus deudas. En la parte final de la parábola el mayordomo es elogiado por su sagacidad.1 Contexto Desde el capítulo 14 encontramos que Jesús ha estado enseñando sobre las implicaciones de ser discípulos/as (14:25-31).
En el capítulo 15, ante las murmuraciones de los representantes de la ley, se dirige directamente a ellos. Ahora, en el capítulo 16, vemos que cambia de dirección y se enfoca nuevamente en sus discípulos y continúa su enseñanza. En el v.14, que sigue a nuestro texto, encontramos que también los fariseos estaban allí presentes escuchándole.
- Jesús les habla y condena su avaricia y la manera como se justificaban a sí mismos, dejándoles saber que Dios conoce las intenciones de los corazones (v.15).
- En adición, el contexto muestra unidad temática con otra enseñanza sobre el dominio de las riquezas, la historia del rico y Lázaro (1619-31), que nos deja ver el énfasis que da Jesús en ambas narrativas a la importancia de lo eterno (vv.9 y 22) en contraposición con las riquezas de este mundo (vv.13 y 23).
Discipulado y el peligro del amor a las riquezas La parábola dice que el administrador no está ejerciendo sus funciones como debería. No se han producido ganancias bajo su administración. Se le acusa de haber derrochado o malgastado los bienes. Ha fracasado como mayordomo.
- Es despedido y tiene que dar cuentas a su amo.
- Era una práctica común en Palestina que los dueños de propiedades encargaran el cuidado de sus negocios a administradores.
- Usualmente se rentaban las tierras para cultivarlas.
- El administrador tenía que colectar las rentas y pagos de los que trabajaban la tierra o hacían otros negocios.
De la producción de dichos negocios, se daba una comisión al administrador. También los mayordomos a veces tenían derecho a trabajar una porción de tierra como parte de su compensación. Cuando los negocios no producían lo que se esperaba, el administrador podía ser obligado a entregar su propia tierra y hasta podía entrar en un contrato de servidumbre para pagar la deuda.2 Eso no pasa en esta historia porque, cuando el mayordomo es despedido (v.2), busca la manera de evitar caer en una situación crítica.
- La estrategia que sigue este administrador apunta a asegurar su futuro.
- Ejecuta el plan de reducir las deudas a los deudores con el propósito de que, cuando ya no fuera mayordomo, estas personas le “reciban en sus casas” (v.4).
- Todavía tiene autoridad para tomar este tipo de determinaciones.
- Estas personas estarían en deuda con él y le ayudarían o emplearían.
De acuerdo con la narración, el dueño o amo toma a bien lo que el administrador injusto ha hecho y lo alaba por su sagacidad. Aunque la motivación del administrador era asegurar su propio futuro con una buena relación con los deudores, para el amo posiblemente el arreglo significaba que no lo perdería todo.
Aplicación de la parábola El mayordomo injusto es presentado como un ejemplo positivo (v.8) para los/as discípulos/as por su acción inteligente o astuta. Jesús no aplaude su injusticia, sino la sagacidad con la que afronta la situación presente pensando en su bienestar futuro. Por otro lado, posiblemente el amo tenía prácticas injustas también y el mayordomo, al reducir las deudas, les hace un poco de justicia a los deudores.
Jesús define la aplicación de esta parábola en el v.8: Si las personas de este mundo usan estrategias para asegurar su futuro, cuánto más los hijos de la luz deben hacer todo lo que puedan para alcanzar el futuro prometido.3 El comentario en la segunda parte del v.8 se puede entender al considerar que este mayordomo fue motivado por intereses propios (“hijos de este siglo”) y manipuló la situación en formas que los “hijos de la luz” no lo hacen.4 Lo que se aplaude aquí es la sagacidad.
La aplicación continúa en el v.9 cuando el mayordomo de la parábola es tomado como un ejemplo positivo para los/as discípulos/as, quienes deben ganar “amigos” como hizo el mayordomo, reduciendo y cancelando deudas, ayudando a los pobres y necesitados.5 Estos principios los vemos en la comisión que fue dada a Jesús en 4:18-19.
Ahora son los/as discípulos/as quienes deben seguir los mismos principios. En su enseñanza, Jesús requiere fidelidad (vv.10-13). La expresión en cuanto a confiarles “lo verdadero” (v.11), debe referirse a la recompensa de “las moradas eternas” mencionadas antes (v.9).
- Para que se les confíe lo verdadero (lo eterno), los/as discípulos/as debían usar y disponer las posesiones de este mundo, que son temporarias, en acciones que les lleven a acumular riquezas eternas.
- No se puede estar esclavizado a servir a dos señores a la misma vez (v.13), pues la lealtad estará dividida.
Se utiliza aquí la imagen de siervo. En la ilustración que Jesús presenta, un siervo viene a ser propiedad de dos amos y se da cuenta de que la lealtad no se puede dividir. Jesús declaró que no se puede servir a Dios y a las riquezas. La palabra griega para “riquezas” es mamona y significa riquezas de cualquier tipo,6 Se personifica a “las riquezas” y se las presenta en forma antitética o en contraste con Dios.
Jesús no está atacando el tener riquezas, sino el que estas se conviertan en el amo o dueño de la persona. Aunque una persona puede usar las riquezas en beneficio de la justicia divina, como muestra la parábola, no se puede estar comprometido/a con la causa de la justicia y la búsqueda de riquezas a la misma vez.7 No se debe servir a las riquezas sino a Dios (v.13).
Lo que nos enseña este pasaje bíblico Debemos ser sagaces y buenos/as administradores/as de lo que Dios nos ha dado en este mundo. Pero lo que hagamos con lo que se nos ha encomendado debe enfocarse hacia la vida eterna. Nuestra confianza no debe estar en la seguridad que las riquezas puedan darnos, sino en Dios, y debemos ser fieles en todo lo que nos ha sido encargado.
- Las ganancias financieras ofrecen seguridad y usualmente las personas confían en este sentido de seguridad.
- Pero las riquezas no pueden comprar la paz espiritual ni mental.
- No debemos mirar la vida y nuestro futuro eterno a través de las riquezas.
- Aunque es importante que podamos adquirir lo que necesitamos, no debemos contar nuestras bendiciones en forma materialista.
Debemos ver las finanzas como algo que nos sirve en la vida, pero no como un amo que nos domina. Hay personas ricas con corazones dadivosos y otras con corazones austeros. También hay personas pobres que comparten lo poco que tienen y otras que se afianzan en lo poco que tienen y dejan que el dinero tome dominio en sus vidas.
¿Que nos enseña Lucas 8 16 18?
Si mi oración está llena de distracciones y mi mente está siempre divagando, necesito hacer lo que Dios pide y poner atención. Si solo veo deficiencias voy a perder todo; si soy capaz de reconocer, apreciar y recibir bendiciones, puedo confiar en la bondad y el amor de Dios.
¿Que nos enseña Lucas capítulo 8?
Jesús enseña la parábola del sembrador y la interpreta — Calma la tempestad y echa fuera a una legión de demonios que enseguida entra en un hato de cerdos; sana a una mujer que padece de flujo de sangre y levanta de la muerte a la hija de Jairo.
¿Cuándo se celebra la Epifanía en la Iglesia católica?
El 6 de enero de cada año se celebra el día de la Epifanía del Señor.
¿Qué se celebra el 2 de enero en la Iglesia católica?
Hoy, lunes 2 de enero, la Iglesia católica homenajea a San Basilio Magno. Tras su bautismo decidió servir a Dios dentro de la pobreza evangélica.
¿Qué se celebra el 8 de enero en la Iglesia católica?
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 8 de enero de 2023? Consulta el santoral Domingo, 8 de enero 2023, 00:15 Hoy, domingo 8 de enero, el santoral cristiano celebra la onomástica de San Gúdula. En Moorsel, en la región de Brabante (hoy Bélgica), santa Gúdula, virgen, que desde su casa se dedicó enteramente a practicar la caridad y la oración (c.712).
- También se celebra el santo de San Severino abad.
- En la antigua provincia romana de Nórico (hoy Alemania), en las riberas del Danubio, san Severino, presbítero y monje, que llegado a esta región después de la muerte de Atila, príncipe de los hunos, defendió a los pueblos inermes, aplacó a los violentos, convirtió a los infieles, fundó monasterios e impartió instrucción religiosa a los que la necesitaban (c.482).
Vivió y sufrió las alegrías y sobre todo los temores de la iglesia de su tiempo. En su época, el anticristo se llamaba Atila. Como sucede día tras día, se celebra el reconocimiento de otros santos dentro del santoral. Desde El Norte de Castilla te ofrecemos, domingo 8 de enero 2023: El día de la celebración de los santos tiene sus inicios en tierras españolas gracias a la tradición cristiana que se instauró hace siglos en España.
- ¿Pero qué significa, en realidad, celebrar el santo? El catolicismo ha cogido cada uno de los días del año para recordar (conmemorar) a aquellos cristianos ilustres que, además, sufrieron tormentos, en muchas ocasiones de aquellos que repudiaban la fe católica.
- Existe una palabra asociada a la felicitación del santo.
Se trata de la palabra «onomástica», que se refiere al día en el que según el santoral católico es la festividad del santo de la persona con ese nombre. Es común referirse también al cumpleaños de una persona como onomástica, aunque no son palabras sinónimas.