Lecturas Domingo 5 De Marzo 2023

¿Cuál fue el evangelio del domingo 5 de marzo de 2023?

En este segundo Domingo de Cuaresma se proclama el Evangelio de la Transfiguración : Jesús lleva consigo a Pedro, Santiago y Juan a un monte y se revela ante ellos en toda su belleza de Hijo de Dios (cf. Mt 17,1-9).

¿Cuál es el evangelio de hoy domingo 5 de marzo?

Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,1-9): En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.

Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto.

Escuchadlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.» Palabra del Señor Reflexión Estamos celebrando este tercer domingo del tiempo de Cuaresma, en el cual la liturgia nos invita adentrarnos en el misterio de la pasión y de la resurrección de Cristo.

El evangelio de este fin de semana, es el evangelio de la transfiguración del Señor, en el que se escucha la voz de Dios que dice “este es mi hijo el amado en quien me complazco, escucharle”. Dios nos invita a que en medio de nuestra vida, escuchemos la voz de Dios, la voz de Jesús, que nos invita a que seamos luz en medio del mundo, a que fruto de ese encuentro personal con él, en la oración, en el diálogo personal con el,nos dé la fuerza necesaria para que seamos portadores de la fe de Jesús en medio del mundo.

Una fe que es amor y que es esperanza. Le pedimos al Señor que en este tiempo de Cuaresma, sepamos escuchar la Palabra de Dios y que la hagamos vida en nosotros, para que participemos también el día de mañana en la Pascua del Señor.

¿Cuándo es el segundo domingo de Cuaresma 2023?

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA ( Marzo 5, 2023 )

¿Qué Evangelio se proclama cada año en el segundo domingo de Cuaresma?

Mensaje del Papa

  • MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2023
  • Ascesis cuaresmal, un camino sinodal
  • Queridos hermanos y hermanas:

Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas concuerdan al relatar el episodio de la Transfiguración de Jesús. En este acontecimiento vemos la respuesta que el Señor dio a sus discípulos cuando estos manifestaron incomprensión hacia Él. De hecho, poco tiempo antes se había producido un auténtico enfrentamiento entre el Maestro y Simón Pedro, quien, tras profesar su fe en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, rechazó su anuncio de la pasión y de la cruz.

  • Jesús lo reprendió enérgicamente: «¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás! Tú eres para mí un obstáculo, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres» (Mt 16,23).
  • Y «seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado» (Mt 17,1).

El evangelio de la Transfiguración se proclama cada año en el segundo domingo de Cuaresma. En efecto, en este tiempo litúrgico el Señor nos toma consigo y nos lleva a un lugar apartado. Aun cuando nuestros compromisos diarios nos obliguen a permanecer allí donde nos encontramos habitualmente, viviendo una cotidianidad a menudo repetitiva y a veces aburrida, en Cuaresma se nos invita a “subir a un monte elevado” junto con Jesús, para vivir con el Pueblo santo de Dios una experiencia particular de ascesis.

  1. La ascesis cuaresmal es un compromiso, animado siempre por la gracia, para superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguir a Jesús en el camino de la cruz.
  2. Era precisamente lo que necesitaban Pedro y los demás discípulos.
  3. Para profundizar nuestro conocimiento del Maestro, para comprender y acoger plenamente el misterio de la salvación divina, realizada en el don total de sí por amor, debemos dejarnos conducir por Él a un lugar desierto y elevado, distanciándonos de las mediocridades y de las vanidades.
You might be interested:  Que Bandas Vienen A Argentina 2023

Es necesario ponerse en camino, un camino cuesta arriba, que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, como una excursión por la montaña. Estos requisitos también son importantes para el camino sinodal que, como Iglesia, nos hemos comprometido a realizar.

Nos hará bien reflexionar sobre esta relación que existe entre la ascesis cuaresmal y la experiencia sinodal. En el “retiro” en el monte Tabor, Jesús llevó consigo a tres discípulos, elegidos para ser testigos de un acontecimiento único. Quiso que esa experiencia de gracia no fuera solitaria, sino compartida, como lo es, al fin y al cabo, toda nuestra vida de fe.

A Jesús hemos de seguirlo juntos. Y juntos, como Iglesia peregrina en el tiempo, vivimos el año litúrgico y, en él, la Cuaresma, caminando con los que el Señor ha puesto a nuestro lado como compañeros de viaje. Análogamente al ascenso de Jesús y sus discípulos al monte Tabor, podemos afirmar que nuestro camino cuaresmal es “sinodal”, porque lo hacemos juntos por la misma senda, discípulos del único Maestro.

Sabemos, de hecho, que Él mismo es el Camino y, por eso, tanto en el itinerario litúrgico como en el del Sínodo, la Iglesia no hace sino entrar cada vez más plena y profundamente en el misterio de Cristo Salvador. Y llegamos al momento culminante. Dice el Evangelio que Jesús «se transfiguró en presencia de ellos: su rostro resplandecía como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz» (Mt 17,2).

Aquí está la “cumbre”, la meta del camino. Al final de la subida, mientras estaban en lo alto del monte con Jesús, a los tres discípulos se les concedió la gracia de verle en su gloria, resplandeciente de luz sobrenatural. Una luz que no procedía del exterior, sino que se irradiaba de Él mismo.

  1. La belleza divina de esta visión fue incomparablemente mayor que cualquier esfuerzo que los discípulos hubieran podido hacer para subir al Tabor.
  2. Como en cualquier excursión exigente de montaña, a medida que se asciende es necesario mantener la mirada fija en el sendero; pero el maravilloso panorama que se revela al final, sorprende y hace que valga la pena.

También el proceso sinodal parece a menudo un camino arduo, lo que a veces nos puede desalentar. Pero lo que nos espera al final es sin duda algo maravilloso y sorprendente, que nos ayudará a comprender mejor la voluntad de Dios y nuestra misión al servicio de su Reino.

  • La experiencia de los discípulos en el monte Tabor se enriqueció aún más cuando, junto a Jesús transfigurado, aparecieron Moisés y Elías, que personifican respectivamente la Ley y los Profetas (cf. Mt 17,3).
  • La novedad de Cristo es el cumplimiento de la antigua Alianza y de las promesas; es inseparable de la historia de Dios con su pueblo y revela su sentido profundo.

De manera similar, el camino sinodal está arraigado en la tradición de la Iglesia y, al mismo tiempo, abierto a la novedad. La tradición es fuente de inspiración para buscar nuevos caminos, evitando las tentaciones opuestas del inmovilismo y de la experimentación improvisada.

El camino ascético cuaresmal, al igual que el sinodal, tiene como meta una transfiguración personal y eclesial. Una transformación que, en ambos casos, halla su modelo en la de Jesús y se realiza mediante la gracia de su misterio pascual. Para que esta transfiguración pueda realizarse en nosotros este año, quisiera proponer dos “caminos” a seguir para ascender junto a Jesús y llegar con Él a la meta.

El primero se refiere al imperativo que Dios Padre dirigió a los discípulos en el Tabor, mientras contemplaban a Jesús transfigurado. La voz que se oyó desde la nube dijo: «Escúchenlo» (Mt 17,5). Por tanto, la primera indicación es muy clara: escuchar a Jesús.

  • La Cuaresma es un tiempo de gracia en la medida en que escuchamos a Aquel que nos habla.
  • ¿Y cómo nos habla? Ante todo, en la Palabra de Dios, que la Iglesia nos ofrece en la liturgia.
  • No dejemos que caiga en saco roto.
  • Si no podemos participar siempre en la Misa, meditemos las lecturas bíblicas de cada día, incluso con la ayuda de internet.
You might be interested:  Cuando Se Sortea Mi Pieza 2023

Además de hablarnos en las Escrituras, el Señor lo hace a través de nuestros hermanos y hermanas, especialmente en los rostros y en las historias de quienes necesitan ayuda. Pero quisiera añadir también otro aspecto, muy importante en el proceso sinodal: el escuchar a Cristo pasa también por la escucha a nuestros hermanos y hermanas en la Iglesia; esa escucha recíproca que en algunas fases es el objetivo principal, y que, de todos modos, siempre es indispensable en el método y en el estilo de una Iglesia sinodal.

Al escuchar la voz del Padre, «los discípulos cayeron con el rostro en tierra, llenos de temor. Jesús se acercó a ellos y, tocándolos, les dijo: “Levántense, no tengan miedo”. Cuando alzaron los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo» (Mt 17,6-8). He aquí la segunda indicación para esta Cuaresma: no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y sus contradicciones.

La luz que Jesús muestra a los discípulos es un adelanto de la gloria pascual y hacia ella debemos ir, siguiéndolo “a Él solo”. La Cuaresma está orientada a la Pascua. El “retiro” no es un fin en sí mismo, sino que nos prepara para vivir la pasión y la cruz con fe, esperanza y amor, para llegar a la resurrección.

  1. Queridos hermanos y hermanas, que el Espíritu Santo nos anime durante esta Cuaresma en nuestra escalada con Jesús, para que experimentemos su resplandor divino y así, fortalecidos en la fe, prosigamos juntos el camino con Él, gloria de su pueblo y luz de las naciones.
  2. Roma, San Juan de Letrán, 25 de enero de 2023, Fiesta de la Conversión de san Pablo
  3. Francisco

: Mensaje del Papa

¿Qué fue la Transfiguración del Señor?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Transfiguración del Señor
Transfiguración de Jesús, de Carl Bloch
Localización
Localidad Fiesta Universal
Datos generales
Tipo Religiosa
Celebrada por Catolicismo
Fecha
  • 6 de agosto
  • II Domingo de Cuaresma
Estado Activo
Organizador Iglesia católica
Motivo Transfiguración de Jesús

La transfiguración de Jesús es un evento narrado en los evangelios sinópticos según san Mateo, ​ san Marcos ​ y san Lucas, ​ en el que Jesús se transfigura y se vuelve radiante en gloria divina sobre una montaña. En estos pasajes, Jesús y tres de sus apóstoles, Pedro, Santiago y Juan se dirigen a una montaña ( Monte Tabor o Monte de la Transfiguración) a orar.

¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?

Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»

¿Que se lee hoy en la Biblia?

Día 1 Introducción Hoy leeremos la primera parte del relato de la muerte y resurrección de Lázaro. Jesús recibe la noticia de que su amigo está enfermo, pero se demora en comenzar el viaje hacia Betania. Marta se encuentra con Jesús cuando él llega, y declara su fe en que Jesús es el Mesías.

La conclusión del relato proporcionará una oportunidad para que Jesús revele la gloria de Dios. La lectura de hoy incluye otro de los «Yo soy» de Jesús. La Biblia para hoy: Juan 11:25–26a (DHH) Jesús le dijo entonces: —Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que todavía está vivo y cree en mí, no morirá jamás.

Lectura para hoy Juan 11:1–27 Reflexiona ¿Cómo responde Jesús al mensaje que recibió de María y Marta (versículo 4)? ¿Qué les dice Jesús a sus discípulos (versículos 11, 14–15)? ¿Qué piensas acerca de que Jesús esperó dos días antes de ir hacia Betania? ¿Qué indican sus palabras en los versículos 4 y 15? Ora Santo Jesús, creo que tú eres la Resurrección y la Vida.

Pongo mi fe en ti, sabiendo que me ofreces vida eterna. Amén. Petición para hoy Los enfermos terminales. Lectura para mañana Juan 11:28–57: Lázaro es resucitado. Cada uno de nuestros lectores tiene una historia única de cómo interactúan con la Biblia. Te invitamos a hacer clic en el enlace a continuación, para que podamos saber más acerca de ti y los lectores como tú.

Tu participación ayudará a que la American Bible Society continúe proporcionando recursos bíblicos de alta calidad para las personas de todo el mundo e informará sobre el desarrollo de nuevos recursos bíblicos. Comenzar la Encuesta

You might be interested:  Msc Cruceros 2023 Desde Buenos Aires

¿Cómo se llama el primer domingo de la Cuaresma?

La Cuaresma – Rito de imposición de la ceniza, parte integral de la celebración litúrgica del Miércoles de Ceniza con que se inicia la Cuaresma en el rito romano, Se observa al celebrante con vestimenta de color morado, típica de este tiempo litúrgico, que simboliza la actitud penitencial.

  • En el rito latino, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y se extiende hasta la hora nona del Jueves Santo, por lo que no incluye la Misa de la Cena del Señor,
  • ​ ​ La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba por la que pasó Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto de Judea, previos a su misión pública.

También simbolizan los 40 días que duró el diluvio universal, además de los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto, y las 40 décadas que duró la esclavitud de los hebreos en Egipto. ​ A lo largo del tiempo de Cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.

La Cuaresma tiene seis domingos incluyendo el Domingo de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón son dominantes. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el Gloria en los ritos iniciales (excepto el Jueves Santo, en la misa de la cena del Señor, con el que inicia la Pascua o en fiestas y solemnidades: La solemnidad de San José y la Anunciación siempre cae en Cuaresma), ni el Aleluya antes del evangelio,

El color litúrgico asociado a este período es el morado, asociado a la penitencia y el sacrificio, a excepción del cuarto domingo que se usa el rosa, mezcla de morado y blanco. El Domingo de Ramos, llamado Domingo de Ramos de la Pasión del Señor o 6º Domingo de Cuaresma, se usa el color rojo por ser ya la celebración en día de precepto de la Pasión de Cristo,

¿Qué dijo Dios sobre el domingo?

Hasta Su Resurrección, Jesucristo y Sus discípulos honraron el séptimo día como el día de reposo. Después de que el Señor resucitara, se consagró el domingo como el día del Señor en memoria de Su resurrección en ese día (véase Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).

¿Qué fue la Transfiguración del Señor?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Transfiguración del Señor
Transfiguración de Jesús, de Carl Bloch
Localización
Localidad Fiesta Universal
Datos generales
Tipo Religiosa
Celebrada por Catolicismo
Fecha
  • 6 de agosto
  • II Domingo de Cuaresma
Estado Activo
Organizador Iglesia católica
Motivo Transfiguración de Jesús

La transfiguración de Jesús es un evento narrado en los evangelios sinópticos según san Mateo, ​ san Marcos ​ y san Lucas, ​ en el que Jesús se transfigura y se vuelve radiante en gloria divina sobre una montaña. En estos pasajes, Jesús y tres de sus apóstoles, Pedro, Santiago y Juan se dirigen a una montaña ( Monte Tabor o Monte de la Transfiguración) a orar.

¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?

Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»

¿Qué nos dice la Palabra Mateo 17 1 9?

La voz de Dios Padre que resuena desde la nube tiene un mensaje importante que transmitir a los discípulos y a nosotros: ‘Escúchenlo’. Un corazón que escucha es un corazón animado por el amor de Dios e instruido por sus palabras. A quien escuchamos es al Hijo de Dios, Jesús, transfigurado en su humanidad.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.