Marcha Del 24 De Marzo 2023

¿Qué fue lo que pasó el 24 de marzo?

Día de la Memoria: ¿por qué se conmemora el 24 de marzo? Hoy, viernes 24 de marzo, se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y se recuerdan a las personas que fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas durante el último gobierno de facto, en el período entre 1976 y 1983.

La fecha remarca la importancia de la continuidad democrática, que se inició con la asunción de Raúl Alfonsín y que en 2023 cumple 40 años. Cada 24 de marzo, se levanta la bandera de ” Nunca más “, como un claro mensaje ante los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Además, se revalidan los testimonios y datos que fueron recabados por la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), el organismo que plasmó, en un libro titulado de esa misma manera, toda la información de las víctimas y los sobrevivientes que estuvieron en los diferentes centros clandestinos de detención.

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia se recuerda cada 24 de marzo porque es la fecha en la que asumió el gobierno de facto, encabezado por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti y, aunque existen testimonios de torturas y detenciones previas, ese es el día que se toma como fecha inicial del período de terrorismo de Estado. Este año se convoca a distintas marchas por el 24 de marzo, pero la principal se realizará en Plazo de Mayo Telam

  • Es importante resaltar que, año a año, el pedido de no olvidar a las víctimas y a los responsables va a acompañado de la búsqueda de las personas que, siendo menores, fueron sustraídas de su hogar y su familia, por lo que no conocen su verdadera identidad,
  • Los organismos de derechos humanos convocan a la marcha principal por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia a las 14 en la intersección de las calles Piedras y Avenida de Mayo para marchar hacia la Plaza.

Esto reúne a diversas entidades, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

  1. Por su parte, agrupaciones de izquierda convocan para marchar en forma independiente a las 12 desde el Congreso hacia Plaza de Mayo, con los siguientes mensajes: “Contra la impunidad de ayer y de hoy”; “Por juicio y castigo contra todos los responsables militares civiles y eclesiásticos de la última dictadura y la represión y criminalización de la protesta social en la actualidad” y “No al FMI, no al pago de la deuda externa”.
  2. Además, el espacio político “Les Jóvenes” organiza una movilización posterior a la marcha principal, que se hará hacia los Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
  3. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación mantiene la campaña ” Argentina te busca”, con el objetivo de ayudar a que se encuentre a los niños apropiados en el período entre 1975 y 1983, y contribuir a su derecho a la identidad.
You might be interested:  Festival Del Queso 2023 Tafi Del Valle

“Gracias al trabajo que las Abuelas vienen sosteniendo desde hace más de cuatro décadas, se pudieron resolver 130 casos de apropiaciones de bebés cometidas durante la última dictadura, Sin embargo, y a pesar de las herramientas construidas para la búsqueda y del tiempo transcurrido aún falta encontrar a casi 300 nietos y nietas”, indica el principal mensaje de la campaña.

¿Cómo fue el fin de la dictadura militar Argentina?

Golpe del 24 de marzo de 1976 – La primera Junta Militar (de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti ). El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón, instalando una dictadura de tipo permanente ( Estado burocrático-autoritario ) autodenominada « Proceso de Reorganización Nacional », gobernada por la Junta Militar, integrada por tres militares, uno por cada fuerza.

A su vez, la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas, designado y supervisado por la junta mientras no perteneciese a esta; sin embargo, al pasar los días esto no llegó efectuarse. ​ ​ lo cual no se llevó a cabo sino hasta 1982. Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución,

​ La Junta Militar quedó disuelta de facto el 22 de junio de 1982, debido al retiro de la misma de la Marina y la Fuerza Aérea, como consecuencia del impacto político de la derrota en la Guerra de Malvinas. ​ La Junta Militar fue reconstituida el 10 de septiembre de 1982, ​ permaneciendo en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983, ​ cinco días antes de que asumiera los poderes constitucionales elegidos democráticamente el 30 de octubre de 1983,

  • Primera etapa (24/03/76-22/06/82):
    • Ejército: Jorge Rafael Videla (24/03//76), Roberto Eduardo Viola (31/07/78), Leopoldo Fortunato Galtieri (28/12/79), Cristino Nicolaides (18/06/82).
    • Marina: Emilio Eduardo Massera (24/03//76), Armando Lambruschini (15/09/78), Jorge Isaac Anaya (11/09/81).
    • Fuerza Aérea: Orlando Ramón Agosti (24/03//76), Omar Domingo Rubens Graffigna (25/01/79), Basilio Lami Dozo (17/12/81).
  • Segunda etapa (10/09/82-05/12/83):
    • Ejército: Cristino Nicolaides (21/09/82).
    • Marina: Jorge Isaac Anaya (10/09/82), Rubén Franco (01/10/1982). ​
    • Fuerza Aérea: Augusto Jorge Hughes (21/09/82). ​

La Junta designó como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército, Bignone, fue el único “presidente de facto ” que no perteneció a la Junta.

  • El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una política sistemática de terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de personas.
  • Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde la Escuela de las Américas (salvo durante la administración de James Carter ), ​ ​ ​ ​ ​ y el Fondo Monetario Internacional, ​ así como la tolerancia de los países europeos, ​ la Unión Soviética, ​ ​ y la Iglesia católica,

​ Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica ( Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay ), que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización de los aparatos de inteligencia estatales denominada Plan Cóndor,

  1. En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras, que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y neoliberal, con máxima expansión de una deuda externa,
  2. ​ Tras algunos años de política conservadora que no rendía frutos reales, y el uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles, que incluyeron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, hicieron que hacia fines de la década de 1970 el descontento de la población y la falta de apoyo fueran en aumento.
You might be interested:  Paquetes A Miami Y Orlando 2023

El triunfo del equipo argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 calmó el descontento, pero solo temporalmente. Percibiendo un rápido ingreso en una crisis de poder el gobierno militar decidió retomar una disputa de larga data sobre la soberanía de las islas Malvinas, ocupadas por una población británica implantada en 1833,

En este marco, el gobierno militar argentino decidió retomar las islas, acción que ejecutó exitosamente, dejando así declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, El hecho causó un fuerte eco en el país europeo, ya que, justamente en el mismo momento, el gobierno de la primera ministra Margaret Thatcher también se encontraba en una fuerte crisis política.

Entablar y ganar una guerra era, justamente, lo que Thatcher necesitaba, y dispondría de toda la fuerza bélica que sea necesaria para volver a invadir las islas, incluso solicitando el apoyo de los Estados Unidos, Tal vez fue afortunado que la Junta Militar no sopesase este aspecto y que se cometiesen otros desaciertos que hicieron perder las islas en un ataque por medios convencionales, ya que el Reino Unido no descartaba el uso de armas nucleares para concretar sus fines.

La derrota infligida terminó de zanjar la crisis del gobierno militar, lo cual condujo a la caída de la tercera Junta Militar, y meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983,

Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo. La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.

¿Qué significa Memoria Verdad y Justicia para niños?

Justamente, hace referencia al lema ‘Memoria, Verdad y Justicia’, que alude al proceso que comenzó en la Argentina luego de la caída de la dictadura cívico-militar con el objetivo de reparar el daño, recordar a las víctimas y condenar a los responsables.

¿Qué consecuencias trajo el 24 de marzo?

24 DE MARZO – A 47 AÑOS: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA El 24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), a través de un golpe de Estado cívico militar derrocaron en la madrugada de ese día al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974.

Este golpe de Estado dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la más atroz dictadura que asoló nuestro país por más de siete años y que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30.000 personas; entre ellas más de 600 Trabajadores de la Educación. La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva que coordinaba acciones con las demás dictaduras que interrumpieron procesos democráticos en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor.

You might be interested:  Plan Fines 2023 Cuando Comienza

Además, contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados, influyentes grupos de poder civil y económico, el Gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. Socialmente, se caracterizó por aumentar la pobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%.

  • El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la Ley Nº 25.633 creando el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.
  • Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible.

Hoy, a 47 años del inicio de la dictadura cívico militar genocida más sangrienta ocurrida en nuestro país, sostenemos que la Escuela Pública sigue construyendo MEMORIA, buscando VERDAD y exigiendo JUSTICIA para los genocidas militares y sus cómplices civiles.

¡Cárcel común para los responsables! 30.000 COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS, ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE! EL MAESTRO ISAURO ARANCIBIA, EL PRIMER DESAPARECIDO La misma madrugada del golpe, Isauro Arancibia, Secretario General de la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (ATEP) y fundador y Secretario Adjunto de CTERA entre 1973 y 1975, fue asesinado en Tucumán en la sede de su Sindicato, donde se encontraba junto a su hermano Arturo.

La noche anterior, a la vuelta del sepelio de Atilio Santillán, Secretario General de la FOTIA, asesinado el día anterior en Buenos Aires, había cenado con un grupo de compañeros del gremio. Se rumoreaba que esa noche se producía el golpe pre anunciado por la mayoría de los medios.

  • Le aconsejaban que se fuera, que no durmiera en su casa, pero él se oponía.
  • A la medianoche, en medio de una tormenta formidable, después de dejar a cada compañero en su casa, tenía que decidir dónde ir.
  • Podía no volver a su pieza en el gremio, pero él no quería comprometer otra casa con su presencia.

La decisión estaba tomada y también la de sus asesinos: ese era el día señalado. “Para imponer el proyecto educativo iniciado el 24 de marzo de 1976, se necesitaba la muerte de un maestro. Para legalizar el desguace de la Nación, y miles de millones de dólares desaparecidos, se empezó robando a ese mismo maestro un par de zapatos nuevos”, dice Eduardo Rosenzvaig en su libro sobre Isauro.

Con el correr de los meses, más de 600 Docentes desaparecerían, entre ellos varios miembros de la Junta Ejecutiva Nacional de la CTERA, como Marina Vilte, de Jujuy, y Eduardo Requena, de Córdoba. Muchos otros militantes fueron encarcelados, cesanteados, sufrieron exilios fuera del país o “exilios internos”, como miles y miles de Trabajadores y Trabajadoras, Estudiantes e intelectuales.

Fuente: Libro “Clase Trabajadora, nuestra historia”. : 24 DE MARZO – A 47 AÑOS: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

¿Qué reflexión hay sobre el 24 de marzo?

Esta fecha es para recordar que no hay que volver a pasar por lo mismo ‘, destacó la docente. La profesora empezó haciendo un breve repaso de lo que ocurrió aquel día de 1976 resaltando que es para que sepan aquellos que no saben qué ocurrió y para aquellos que decidieron olvidar por el dolor que vivieron.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.