Paro Docente 8 De Marzo 2023

¿Por qué es el paro de Ctera?

PARO NACIONAL DE CTERA: JUEVES 22 DE JUNIO La Junta Ejecutiva de CTERA, reunida en el día de hoy, ha decidido convocar a un Paro Nacional Docente, ante la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño. Los motivos del Paro son: – ¡ Basta de represión al pueblo jujeño ! – Aumento salarial a los docentes.

Rechazo a la Reforma Constitucional. La creciente conflictividad en Jujuy es producto del accionar del Gobernador Gerardo Morales que otorga aumentos por decretos, sin diálogo; que impulsó una Constitución inconsulta y antidemocrática y que ante los paros contundentes y las multitudinarias movilizaciones responde con represión.

El jueves 22 la Junta Ejecutiva de CTERA estará en Jujuy acompañando la histórica lucha de la docencia y de las y los trabajadores. Buenos Aires, domingo 18 de junio 2023 Secretario General Adjunto : PARO NACIONAL DE CTERA: JUEVES 22 DE JUNIO

¿Cuando hay paro en marzo?

6 Y 7 DE MARZO: PARO NACIONAL DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS.8 DE MARZO: PARO INTERNACIONAL DE MUJERES.

¿Cuándo fue el primer paro docente en Argentina?

1º DE JUNIO DE 1983: PRIMER PARO DOCENTE A LA DICTADURA En esta fecha, las Uniones de Educadores de La Matanza y Morón, que luego se unificarían en SUTEBA junto a muchos otros distritos, realizaron el primer paro a la dictadura en territorio bonaerense.

Pese a haberse resuelto en asambleas pequeñas, la adhesión fue masiva. Miles de Docentes se concentraron en la plaza de Ramos Mejía reclamando por salarios, restitución del Estatuto, devolución del Régimen de licencias y por el Derecho a la Educación de los Alumnos. En ese acto, hablaron las Secretarias Generales de ambos Sindicatos, Mary Sánchez y Cecilia Martínez, quienes advirtieron el peligro de la desintegración de la Escuela Pública.

Este paro impulsó la reorganización y la apertura de nuevas Uniones de Educadores que comenzaron a coordinar sus acciones. Se eligieron Comisiones promotoras, se sumaron Delegados y se convocaron asambleas para definir planes de lucha. Producto de este trabajo, en agosto de 1983, organizaciones de ocho distritos resolvieron constituir un “Frente Gremial de Trabajadores de la Educación del Gran Buenos Aires pro sindicato único”.

  • El objetivo era unificar a la docencia bonaerense, con una concepción en la que se encuentren todos los Docentes, ramas, Niveles y jurisdicciones de enseñanza.
  • Cecilia Martínez destacó: “El Diario La Nación señaló el ‘peligro’ de esta movida.
  • En su editorial decía ‘qué hacen padres y chicos en una marcha de Docentes, qué hacen Docentes pidiendo por Comedores Escolares'”.

A su vez, Martínez reflexionó: “El 1º de junio es una de las fechas más entrañables para nosotros porque, además, fue tiempo de revancha para quienes vivimos la dictadura desde la condición de Trabajadores. El haberse parado frente a ellos. Y no fuimos los únicos, otros compañeros dieron otras batallas.

Nuestro Sindicato viene desde ahí, tiene ese ADN, ese es su origen, el de pararse frente a los genocidas que hicieron la masacre más grande que vivió el país”. Bibliografía: “Banderas en tu corazón” – SUTEBA, 20 años de lucha, pasión y proyectos 1986-2006. SUTEBA 2006; “Clase Trabajadora, nuestra historia”.

SUTEBA 2013. : 1º DE JUNIO DE 1983: PRIMER PARO DOCENTE A LA DICTADURA

¿Qué gremios docentes se adhieren al paro de mañana?

A los gremios que ya habían adherido a la medida de fuerza de las CGT opositoras, se sumaron Amsafé y Coad, por lo que no habrá clases en las escuelas públicas de Rosario y la UNR. En tanto, en la UTN la actividad será normal.27 de agosto 2014 · 21:26hs Amsafe Rosario y Coad son los dos gremios docentes que se adherirán al paro nacional de mañana impulsado por la CGT Azopardo y Azul y Blanca, encabezadas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, y la CTA de Pablo Micheli.

¿Qué significa CTERA en siglas?

CTERA | Confederación de trabajadores de la educación de la Rep.

¿Cuándo es el paro armado en Colombia 2023?

El gremio de taxistas programó un Paro Nacional el 22 de febrero, sin embargo, el gobierno de Gustavo Petro convocó una reunión para dialogar. – Foto: Juan Rueda / El Tiempo. En la tarde de este 21 de febrero los 26 líderes del gremio de taxistas se reunieron en la mesa de concertación que invitó el gobierno nacional frente a las manifestaciones que se desarrollarían mañana. En la reunión con el Ministerio de Transporte que duró pocos minutos, los conductores reclamaron el incremento del precio de la gasolina y la regulación de aplicaciones de movilidad, El diálogo ha estado abierto a ellos por eso hemos convocado para este martes, un día antes de la jornada de paro que no todos están convocándola, son unos cuantos. Estamos fijando unas reglas para que todos los que usen el sistema de plataformas cumplan las reglas mínimas, en las mismas condiciones que tienen que hacer los taxistas, Guillermo Reyes, ministro de Transporte Por medio de esta reunión se buscan posibles soluciones para el principal problema que denuncia el gremio de taxistas: las plataformas, El jefe de la cartera habló de buscar soluciones para todos, además, manifestó que en el marco de las manifestaciones, no se permitirán bloqueos y se espera que no se afecten los derechos de los demás.

You might be interested:  Horóscopo Chino 2023 / Chinese Horoscope 2023

¿Qué pasó con el paro de colectivos para el 23 de marzo?

El paro de colectivos previsto para este jueves 23 de marzo, que iba a ser llevado a cabo por una agrupación opositora a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), finalmente se suspendió, La medida de fuerza que se iba a realizar en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se desactivó después de que el sector disidente llegara a un acuerdo con el Ministerio de Trabajo de la Nación,

“Se levantó la medida para el día jueves y el acampe en la puerta del Ministerio”, explicaron voceros de la agrupación Lista Azul Juan Manuel Palacio, al mismo tiempo que dijeron que “habrá servicio de colectivos con total normalidad “. En ese sentido, confirmaron que se estableció una mesa de diálogo para conversar acerca de los tres puntos planteados anteriormente.

Cuál es el sueldo promedio que pretenden los argentinos Entre ellos, se encuentra la paridad de sueldos para todos los choferes. “Buscamos la convalidación de los compañeros que ganaron las elecciones en cinco seccionales y al pedido de igual tarea, igual remuneración”, añadieron las fuentes de la facción que encabeza Miguel Bustinduy, ex secretario de Organización de la UTA, que lidera la oposición contra el secretario general del gremio, Roberto Fernández, Por su parte, desde un primer momento el Consejo Directivo Nacional de la UTA aclaró que el sindicato no estaba llevando adelante ningún paro y desconoció cada una de las medidas dispuestas por el sector disidente. “Resulta lamentable que un pequeño grupo de personas, identificadas con la lista que perdió las elecciones, pretenda la utilización de los trabajadores, teniendo a los usuarios de rehenes de sus intereses, en una supuesta medida que no se encuentra avalada por la entidad sindical, reiteramos, con el único objetivo de generar descuentos a los haberes de los trabajadores”, resaltaron a través de un comunicado que lleva la firma del secretario general.

Paro de colectivos: gremialistas disidentes anunciaron hasta cuándo dura y el Gobierno los criticó “Quienes perdieron las elecciones y representan los intereses de los empresarios no conocen ni por asomo la realidad del transporte de personas en el país”, agregaron en el escrito. Y concluyeron: “Compañeros en la vida hay que elegir y en la UTA elegimos defender a los trabajadores con la verdad porque solo conocer la verdad nos hará libres”, En declaraciones radiales, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, había sido muy crítica de la medida y aseguró que se trata del paro de ” un sector que perdió las elecciones y toma de rehén a los usuarios”.

FP/fl

¿Qué colectivos están de paro hoy 21 de marzo?

Para de colectivos: ¿qué líneas no circulan? – Las líneas afectadas por el paro de transporte de este martes 21 marzo son: 218, 284, 325, 378, 628, 662,

¿Quién fue la primera maestra en Argentina?

Rosario Vera Peñaloza, la Maestra de la Patria. Nació en Atiles, provincia de La Rioja, en 1873.

¿Qué es un paro docente en Argentina?

El Paro Docente hoy en Argentina se realiza como una acción de protesta de los dirigentes sindicales en reclamo de diferentes mejoras. Los principales gremios docentes del país son UTE y SUTEBA, ambos nucleados bajo la órbita de CTERA,

¿Dónde y cuándo se produjo la primera huelga docente?

La primera huelga docente que se dio en el territorio nacional fue a fines de 1881, cuando ocho maestras de la Escuela Graduada y Superior comandadas por la directora del establecimiento, la señora Enriqueta Lucio Lucero de Lallemant, llevaron a cabo en la provincia de San Luis la primera medida de fuerza.

  1. El 20 de noviembre, las nueve docentes realizan una nota de reclamo al Gobernador de la provincia, con copia al Superintendente General de Educación -D.F.
  2. Sarmiento-.
  3. En la misma detallan los motivos de su decisión, y hacen una descripción del estado de situación en el que se encuentran: “falta de pago absoluto en los pasados ocho meses; en la planilla figuran sueldos muchos mas elevados de lo que en realidad se nos paga”,

También sostenían que “suspendemos las tareas de la Escuela a nuestro cargo hasta que el Excmo. Gobierno nos haga justicia y nos pague”. Sarmiento mismo respondió las exigencias de las maestras y les respondió diciendo que: “de los dos mil quinientos maestros que había en esos momentos no haya habido uno en mil, en diez años a quien les escamotean sus salarios” pagándoles “con papeles sin valor”.

¿Cuánto es el sueldo de un docente en Jujuy?

El sueldo promedio de Docente es $ 56.079 por mes en San Salvador de Jujuy. La remuneración promedio de efectivo adicional para un Docente en San Salvador de Jujuy es de $ 1.248, con un rango de entre $ 3 y $ 2.493.

¿Qué es un paro escolar?

El término paro tiene múltiples usos. Puede aludir al acto y el resultado de parar : suspender una acción o un desplazamiento, Se llama paro a la suspensión de actividades colectivas dispuesta por una autoridad o por un cierto grupo. En este sentido suele emplearse como sinónimo de huelga, una situación que se produce cuando los trabajadores toman la decisión de interrumpir sus tareas en reclamo de mejoras en las condiciones laborales. Paro puede usarse como sinónimo de huelga.

¿Qué pasó en Jujuy paro docente?

Docentes agrupados en la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) de Jujuy, que mantienen un paro por tiempo indeterminado en la provincia, marcharon hoy hasta la sede del ministerio de Educación local, en reclamo de paritarias y contra la reforma de la Constitución aprobada y jurada la semana pasada.

You might be interested:  Cuando Empiezan Las Clases 2023 Rosario

¿Qué quiere decir la palabra ate?

Enlaces externos –

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Asociación Trabajadores del Estado,

¿Quién integra CTERA?

11 DE SEPTIEMBRE: CREACIÓN DE LA CTERA

  • El 11 de setiembre de 1973 nacía la CTERA, marcando la culminación del largo proceso de unidad de la docencia y el comienzo de una trabajosa etapa de organización interna.
  • La docencia bonaerense participó inicialmente fragmentada: estaba representada por las Uniones de Educadores de los distritos que fueron expulsados de la FEB.
  • El nacimiento de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina estuvo atravesado por el momento político que se estaba viviendo en el país, como producto de largas luchas sostenidas desde el sindicalismo, junto a otros sectores.

Hasta la década del 70 la relación entre los sindicatos, agremiaciones o cualquier forma organizativa de lxs Docentes y el Movimiento Obrero era escasa. Sin embargo, hubo quienes aportaron concepciones diferentes, que eran el resultado de discusiones con otros sectores de la militancia.

Hasta entonces existían, entre lxs Docentes, múltiples y diversas formas organizativas con diferentes propósitos. Por tales motivos, los pilares de la unidad y pertenencia a la clase trabajadora fueron los motores para la conformación de lo que sería la actual CTERA. El proceso de unidad se concretó en dos instancias.

Primero, en un Congreso realizado en Huerta Grande, provincia de Córdoba en agosto de 1973, y el otro un mes después, el 11 de septiembre en Capital Federal. En Huerta Grande se discutió la Declaración de Principios que adoptaría la Confederación; esto puso en juego las posturas de los delegados y dirigentes participantes.

Pudieron observarse definiciones que van desde un liberalismo ingenuo anclado en el sentido común de la docencia normalista, pasando por concepciones claramente de izquierda y hasta versiones del peronismo propias de la época. La Declaración de Principios dejó abiertos algunos debates para el Congreso de Buenos Aires.

Las discusiones estarían vinculadas a cuestiones como: ¿Profesional o trabajador? ¿Asociación o Sindicato? ¿Por nivel, rama de enseñanza o Sindicato único? ¿Federación o Confederación? En relación con el Movimiento Obrero: ¿Había que ingresar a la CGT? ¿En qué condiciones? Estas preguntas no eran parte del imaginario y la conciencia de la mayoría de lxs Docentes, quienes no se visualizaban como clase trabajadora, sino como clase media profesional.

Hugo Yasky, refiriéndose a la situación de la provincia de Buenos Aires, rememora lo siguiente: “Nosotros en este momento descubrimos la pertenencia a la clase que sintetizábamos en la expresión Trabajadores de la Educación. Esto fue todo un hecho, un choque cultural dentro de la docencia”, La larga trayectoria de lxs dirigentes presentes en estos Congresos nos aclara el origen de estas discusiones.

Aparecen en las huelgas de los años 1969, 1970, 1971 en varias provincias del interior acompañando hechos como el Cordobazo y el Mendozazo. En Mendoza se dieron medidas de fuerza por parte del sector docente durante los años 1969 y 1970, que luchaba por el salario y la jubilación.

  • En Tucumán sucedió algo más profundo aún durante los paros de 1969 y 1970, ya que lxs Docentes sumaron el apoyo de toda la comunidad.
  • Entre las filas de Maestrxs que participaban de estas medidas estaba Isauro Arancibia, quien mantenía una estrecha relación con dirigentes sindicales de otros sectores, como Atilio Santillán del gremio azucarero.

En Córdoba, entre 1969 y 1971, se expandía el sindicalismo al calor de luchas, como SMATA, SITRAC-SITRAM. Por lo que no es casual que se consolidaran figuras docentes con una postura radicalizada como Eduardo Requena, quien era dirigente de Sindicato de Educadores Privados y Particulares de Córdoba (SEPPAC), muy vinculado a Agustín Tosco.

  1. En Rosario esta tendencia estaría expresada por un nuevo sindicato: Sindicato de Trabajadores de la Educación de Rosario (SINTER).
  2. El liderazgo del mismo estaba ejercido por Carlos De la Torre.
  3. La primera Junta Ejecutiva de CTERA estaba presidida por Carlos Alberto Rocchi como Secretario General y cuatro Secretarios Generales Adjuntos: Simón Furlán, Francisco Isauro Arancibia, Juan Carlos Cominguez y Carlos De la Torre.

Estos compañeros que nos antecedieron en el debate, tenían militancia y discusión no sólo con el sector docente. Es nuestro deber rescatarlos por sus ideas y los debates que generaron que aún hoy siguen vigentes.

  1. La declaración final del Congreso expresa el mayor grado de síntesis posible en ese momento histórico: “La conciencia alcanzada en el plano de los principios y de la organización, por encima de los distintos enfoques subsistentes, representa el resultado de un proceso durante el cual los Trabajadores de la Educación han asumido recientemente su condición social frente a las diferencias políticas, que en el plano educacional y en el país en su conjunto deterioraron a la Educación Popular, a los derechos sociales y profesionales de los Docentes y demás Trabajadores y profundizaron la crisis estructural de la Argentina”,
  2. Ya entonces aparecen los derechos sociales y no individuales de lxs Docentes, que hoy se expresan tanto en la Ley de Educación Nacional y Provincial, así como la incorporación de la concepción de Trabajadorxs: estos elementos son nuestro ADN.
  3. Vemos en tantos años de lucha plasmarse en el cuerpo legal los debates constitutivos de aquel entonces.

: 11 DE SEPTIEMBRE: CREACIÓN DE LA CTERA

¿Cuándo fue el paro de taxistas 2023?

Paro de taxistas (referencia) POR: junio 30 de 2023 – 10:50 a.m.2023-06-30 2023-06-30 En los últimos días comenzó a circular el rumor de que un supuesto paro de taxistas en Colombia se llevaría a cabo este viernes 30 de junio motivado, entre otras cosas, por el alza de precios de la gasolina.

  • Sin embargo, el presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, Hugo Ospina, ha salido a aclarar el asunto, señalando que no se tiene programado ningún cese de actividades para esta fecha.
  • Vea: Demanda de vehículos usados acelera el ritmo de ventas de repuestos) El líder de la entidad le confirmó al medio Red+ Noticias que, si bien es cierto que las agremiaciones están en conversaciones, la información divulgada “carece de la verdad e incluso puede ser un sabotaje hacia el mismo gremio de taxistas”.
You might be interested:  Coldplay Vuelve A Argentina En Marzo 2023

“Desmentimos públicamente cualquier paro que se vaya hacer en cualquier ciudad del país, incluyendo Pereira. Si hay algún líder que ha convocado, no le ha dicho a ninguno de los gremios a nivel nacional”, señaló Ospina. El presidente de la Asociación también afirmó que el gremio de taxistas si está planeando un paro nacional, cuya fecha tentativa sería el el miércoles 09 de agosto.

  • Lea más: ¿Es viable no vender en el país carros movidos por gasolina para 2040?) (Más contexto: ‘Nos vamos a paro’, gremio de taxistas ante precios de la gasolina) A mediados de junio, el gremio de taxistas había anunciado su intención de volver a paro.
  • El incremento en los precios de los combustibles, el uso de las plataformas de movilidad y la falta de respuesta por parte del Ministerio de Transporte, hacen parte de las razones que motivan esta decisión.

Cabe recordar que el último paro nacional de taxistas se llevó a cabo el 22 de febrero de 2023.

¿Cuándo inicia el nuevo paro armado en Colombia?

El paro comienza el día, 15 del mes de Diciembre del 2022 a partir de las 6:00 de la tarde ‘, se lee en el comunicado. Esta es una muestra de que la negociación del gobierno de Gustavo Petro con ELN aún se enfrenta con el desafío histórico que implica la autonomía que tienen sus frentes de guerra para tomar decisiones.

¿Cuándo habrá paro armado en Colombia?

El paro comienza el día 15 del mes de diciembre de 2022, a partir de las 6 de la tarde’, sostienen los guerrilleros en el comunicado.

¿Qué pasó en Jujuy paro docente?

Docentes agrupados en la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) de Jujuy, que mantienen un paro por tiempo indeterminado en la provincia, marcharon hoy hasta la sede del ministerio de Educación local, en reclamo de paritarias y contra la reforma de la Constitución aprobada y jurada la semana pasada.

¿Cómo se desarrolla el paro?

El paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de bombear sangre y oxígeno al encéfalo y a otros órganos y tejidos. A veces, una persona puede ser reanimada después de un paro cardíaco, sobre todo si el tratamiento se inicia de inmediato. Sin embargo, cuanto más tiempo transcurra sin que la sangre que contiene oxígeno sea bombeada al cerebro, menor es la probabilidad de que la persona pueda ser reanimada y, si lo es, mayor es la probabilidad de que sufra daño cerebral.

El daño cerebral es probable si el paro cardíaco dura más de 5 minutos sin la intervención de primeros auxilios de reanimación cardiorrespiratoria. La muerte es probable si el paro cardíaco dura más de 8 minutos. Por tanto, en caso de paro cardíaco, los primeros auxilios deben practicarse con la mayor rapidez posible.

La persona que está sufriendo un paro cardíaco yace inmóvil y no responde a preguntas ni a estimulación, por ejemplo, al zarandearla. La persona puede no estar respirando o presentar una respiración irregular (respiración agónica). Los pasos cruciales que se deben seguir para maximizar las posibilidades de supervivencia de una persona se denominan cadena de supervivencia al paro cardíaco Cadena de supervivencia fuera del hospital La cadena de supervivencia comienza con el reconocimiento por parte del observador del paro cardíaco y continúa con la solicitud de servicios de emergencia, la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación cuando esté disponible y la atención de alta calidad en un hospital después del paro.

Sin el éxito de cada uno de estos pasos, es poco probable que una persona sobreviva. En el mejor de los casos, el reconocimiento y el tratamiento del paro cardíaco se producen prácticamente al mismo tiempo. Un rescatador que se encuentra ante una persona inconsciente debe determinar en primar lugar si la persona responde o no preguntándole en voz alta: «¿Se encuentra usted bien?».

Si no hay respuesta, debe colocar a la persona boca arriba y determinar si se ha detenido la respiración. Si la persona no responde a la estimulación y no está respirando o está respirando de manera anormal (por ejemplo, jadeando), se inicia la reanimación de emergencia con reanimación cardiorrespiratoria y se llama al servicio médico de emergencia local (en Estados Unidos, llamando al 911).

Los equipos de rescate no deben tratar de detectar el pulso, sino que deben comenzar la reanimación cardiorrespiratoria tan pronto como sea posible porque el riesgo de realizar compresiones torácicas en una persona que no está en paro cardíaco es mucho menor que el riesgo de no realizar compresiones torácicas cuando sea necesario.

Con un desfibrilador externo automático (DEA) se puede determinar rápidamente si la persona presenta una arritmia que puede tratarse mediante una descarga eléctrica (desfibrilación). Si el desfibrilador externo automático detecta una arritmia que podría corregirse, este administra una descarga, lo cual puede provocar que el corazón comience a latir de nuevo.

¿Qué quiere decir el paro?

El término paro tiene múltiples usos. Puede aludir al acto y el resultado de parar : suspender una acción o un desplazamiento, Se llama paro a la suspensión de actividades colectivas dispuesta por una autoridad o por un cierto grupo. En este sentido suele emplearse como sinónimo de huelga, una situación que se produce cuando los trabajadores toman la decisión de interrumpir sus tareas en reclamo de mejoras en las condiciones laborales. Paro puede usarse como sinónimo de huelga.

¿Cuántos sindicatos de maestros hay en Argentina?

En Argentina existen 120 sindicatos docentes con personería jurídica, pero este dato es sólo una muestra del conjunto de organizaciones real- mente existentes.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.