Contents
- 1 ¿Cómo está la tabla de posiciones del fútbol nacional de Costa Rica?
- 2 ¿Cuántos equipos suben a la Liga 1 2023?
- 3 ¿Cómo salió el partido de Newell’s Boca?
¿Cuántos descienden en la Liga Argentina 2023?
¿Cuántos equipos descienden en 2023? – A principio de temporada se estableció que a fines de este curso habría tres equipos descendidos y que solamente subirían dos. De esta forma, la LPF pasaría a tener 27 participantes e iría camino a recuperar una “normalidad” de al menos 22 equipos.
Aunque, el martes 13 de junio, surgió la información desde el medio TyC Sports que desde la AFA analizan borrar un descenso y que sean solamente dos. ¿Entonces? Finalmente el jueves 22 de junio, la AFA en una asamblea extraordinaria, definió dos descensos, uno por la tabla de promedios y otro por la general.
Por lo que la temporada 2024 de la Primera División seguirá con 28 equipos.
¿Cuáles son las categorias del fútbol argentino?
Consiste en 3 categorías : Primera B, Primera C y Primera D, la 3º,4º y 5º respectivamente en jerarquía. Sólo la primera de ellas es considerada profesional. La disputan los equipos afiliados directamente a la AFA que no se encuentran en las dos categorías superiores.
¿Cómo está la tabla de posiciones del fútbol nacional de Costa Rica?
Tabla de posiciones de Primera División de Costa Rica 2023/2024 Apertura
PTS | ||
---|---|---|
1 | LD Alajuelense | |
2 | CS Cartaginés | |
3 | Saprissa | |
4 | Guanacasteca |
¿Cuántos equipos suben a la Liga 1 2023?
En el marco del Centenario de la Federación Peruana de Fútbol, el presidente de la FPF, Mg. Ing. Agustín Lozano Saavedra, hizo el anuncio oficial de las reformas estructurales con el objetivo de mejorar los campeonatos nacionales, de modo tal que se permita el ansiado fortalecimiento institucional, competitividad y profesionalismo del fútbol peruano.
- Estas nuevas disposiciones replantean las estructuras del fútbol peruano en las siguientes áreas: competiciones, infraestructura, fútbol formativo, fair play financiero, entre otros, bajo un enfoque de buenas prácticas de gobernanza a todo nivel, transparencia y mejora continua.
- Cabe señalar que las reformas del fútbol peruano fueron trabajadas desde el año 2019 por la FPF y los miembros de la Comisión Organizadora de las Competiciones de la FPF, la Sub-Comisión de Fútbol Profesional y la Sub-Comisión de Fútbol Aficionado.
REFORMAS DEL FÚTBOL PERUANO Para el año 2022:
Queda sin efecto el torneo de Copa Bicentenario y la Super Copa. Para las siguientes ediciones, en coordinación con la Comisión Organizadora de las Competiciones y la Sub-Comisión de fútbol profesional de la FPF, se evaluará el desarrollo de torneos alternos, que beneficien a los clubes en los aspectos técnicos, deportivos, competitivos y comerciales.
A partir del año 2023:
- Se elimina la revalidación entre clubes de Liga1 y Liga2 de fútbol profesional.
- En la Liga1, habrá tres (3) descensos.
- Habrá los dos ascensos de Liga2 a Liga1
- La Liga2 contará con la participación de 14 clubes.
- La participación de los menores en los Torneos de fútbol profesional será de libre competencia, sin ningún tipo de condicionamiento; es decir, no habrá bolsa de minutos en la Liga1 ni Liga2.
- La plantilla de jugadores, tanto para la Liga1 como para la Liga2, serán de máximo 27 jugadores. Podrán participar ilimitadamente jugadores menores de 21 años en cualquier momento, debidamente registrados en el club de fútbol profesional.
- Los contratos de trabajo de jugadores con duración menor a doce (12) meses deberán tener fecha de término, el 30 de noviembre de la temporada en curso. Para contratos mayores a doce (12) meses, la fecha de término será el 15 de junio de la temporada siguiente.
- Se jugará el Torneo de Reserva (categoría sub-21) y el Torneo de pre-Reserva (categoría sub-18), siendo obligatoria la participación de los clubes de Liga1. Estos Torneos se jugarán de manera descentralizada. Se analizará la incorporación progresiva de los clubes de Liga2. Ambos Torneos tendrán como requisito obligatorio, cumplir con los estándares establecidos por la dirección deportiva de la FPF.
- En las 25 regiones, se implementarán las unidades técnicas de menores (UTM) locales, con especialistas en fútbol formados por FUTEC (Centro de Altos Estudios del Fútbol – FPF), quienes realizarán los campeonatos de menores en sus diferentes categorías, supervisados por la UTM de la FPF, acompañados por ex seleccionados y profesionales del área de scouting de la FPF.
- Se destinará un porcentaje de los ingresos percibidos por la cesión de los derechos de televisión de la Liga1 (temporada 2023), exclusivamente para la implementación de un plan de infraestructura de los clubes Liga1, supervisado por auditorías externas. Asimismo, se implementará un plan de infraestructura progresivo para el trabajo formativo de menores dirigidos a clubes de Liga2 y Ligas Departamentales.
- La FPF implementará el sistema VAR (Video Assistant Referee) en todos los partidos de la Liga1, de conformidad a las disposiciones de la FIFA y IFAB. Los árbitros serán capacitados a partir del mes de octubre del año 2022, sumado a un plan de mejora y actualización del arbitraje nacional. Asimismo, los escenarios deportivos a considerar serán puestos en evaluación e intervención para el cumplimiento de las exigencias de infraestructura que corresponda.
- Los Clubes que participan en la Liga1 y la Liga2, deben cumplir estrictamente con los requisitos del Sistema de Licencias, lo cual incluye, entre otros, una rigurosa fiscalización del criterio económico-financiero siendo indispensable la aprobación de presupuestos y flujos de caja antes del inicio del campeonato.
- Es deber obligatorio de los Clubes de Liga1 y Liga2 poner a disposición de la FPF a sus jugadores en la oportunidad que sean convocados para integrar las diferentes selecciones nacionales, incluyendo los microciclos que se realicen periódicamente como proceso de preparación deportiva.
- Respecto al Torneo de Copa Perú, las Ligas Departamentales organizarán sus propias competiciones, bajo la supervisión de la subcomisión de fútbol aficionado y en coordinación con la FPF. Las Ligas Departamentales, previa reglamentación organizarán los siguientes torneos nacionales de fútbol aficionado:
- El torneo distrital de primera división se jugará desde el mes de febrero al mes de noviembre, y podrá contar máximo con 12 clubes, a excepción de Lima Metropolitana que podrán contar hasta con 16 clubes. Podrán participar por club, cuatro (4) jugadores mayores de 25 años durante el desarrollo del partido. Obligatoria la participación de dos (2) jugadores Sub-20 durante el desarrollo del partido. Descenderán dos (2) clubes.
- El torneo de la segunda división distrital deberá darse de manera sostenida, iniciando en el mes de abril hasta el mes de diciembre por temporada. Podrán participar por Club, cuatro (4) jugadores mayores de 23 años durante el desarrollo del partido. Ascenderán a la categoría superior dos (2) clubes.
- Queda eliminada la tercera división.
- A partir del Torneo de Copa de Perú temporada 2023, el ascenso será directo y solo a Liga2.
- Cada Liga Departamental de Fútbol organizará y solventará los Torneos de Menores establecidos por la FPF.
Para el año 2024:
- La Liga1 deberá contar con la participación máxima de 18 clubes. Asimismo, se evaluará la reducción del número de equipos participantes para las siguientes ediciones o temporadas.
- Los ascensos y descensos serán dos (2) entre Liga1 y Liga2.
- La Liga2 podrá contar de manera progresiva con la participación de hasta 20 clubes.
- La plantilla de jugadores, tanto para la Liga1 como para la Liga2, serán de máximo 25 jugadores. Podrán participar ilimitadamente jugadores menores de 21 años en cualquier momento debidamente registrados en el Club.
- Respecto a las disciplinas de futbol femenino, futsal y fútbol playa, en coordinación con las Comisiones Permanentes de la FPF respectivas, se elaborará un nuevo plan de competiciones y selecciones nacionales, tomando en cuenta criterios técnicos, deportivos y competitivos.
Finalmente, ante la solicitud de la FPF y la aprobación de la FIFA para la implementación del programa Football for Schools (F4S) en Perú, se continuará fomentando el desarrollo social en los centros educativos locales y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en edad escolar (de cuatro a catorce años), equipándolos con los recursos didácticos necesarios para incluir y poner en práctica el fútbol en las actividades curriculares y extracurriculares, para cumplir con los objetivos como parte de esta reestructuración.
¿Cuál es el club de fútbol más nuevo de Argentina?
Club Social y Deportivo Yupanqui | |
---|---|
Inauguración | 31 de octubre de 2021 |
Uniforme | |
Titular Alternativo | |
Última temporada |
¿Qué categoria soy si tengo 14 años?
Categorías del fútbol base según edades de los jugadores El fútbol base es el nombre que recibe el fútbol practicado por jugadores jóvenes antes de llegar al nivel profesional. En las diferentes categorías en las cuales se divide el fútbol base se formarán como futbolistas, recibiendo las lecciones técnicas y tácticas necesarias para conseguirlo.
- Los equipos que forman el fútbol base son comúnmente conocidos como cantera, siendo obligatorio su mantenimiento en algunos países.
- Disponer de una cantera puede ser muy beneficioso para un club, ya que los jugadores que hayan formado parte de ella conocerán su filosofía de trabajo, adaptándose fácilmente de esta forma a las exigencias del juego de la categoría absoluta.
Categorías del fútbol base El fútbol base se divide en diferentes categorías, las cuales dependerán de la edad del jugador, siendo la máxima los diecinueve años. Sin embargo, en algunos países esta edad se alarga hasta los veintitrés años, es el caso de Estados Unidos.
En España dependerá de la división en la que jueguen los equipos. Después de sobrepasar la edad límite, los futbolistas únicamente podrán jugar en la categoría absoluta.1. Benjamín Incluye a todos los niños y niñas de ocho y nueve años. En esta categoría, los pequeños juegan por primera vez en una competición con otros equipos de su provincia.
Durante esta etapa aprenderán conceptos básicos de la técnica, tales como pases, control y disparo, además de recibir nociones ofensivas y defensivas. El entrenador también debe enseñarles las funciones de cada uno de los puestos y la importancia de su correcto posicionamiento, prestando especial atención al reparto del espacio, ya que así los futbolistas sabrán en qué zona del terreno de juego deben situarse.
- Todas estas lecciones tácticas deben ser explicadas de manera simple y sencilla para que los jugadores puedan entenderlas a la perfección.2.
- Alevín Incluye a todos los niños y niñas de diez y once años.
- En esta etapa se debe hacer hincapié en cómo y por qué se utilizan los desmarques.
- También se tiene que explicar las formas de dar profundidad al juego y de crear espacios libres, es decir, enseñar a los jugadores las pautas necesarias para saber cómo y en qué momento atacar.
En lo referente a la defensa, los futbolistas deben aprender a realizar los marcajes, las coberturas y las permutas. En definitiva, se les prepara para que sepan defender, crear y atacar.3. Infantil Incluye a todos los niños y niñas de doce y trece años.
En la categoría de fútbol base infantil, los jugadores comenzarán a entrenarse en un campo de fútbol 11. Además de los conceptos aprendidos en las etapas anteriores, el entrenador les enseñará a realizar paredes, cambios de orientación, desmarques en apoyo y ayudas constantes. En el ámbito defensivo se hace especial énfasis en los marcajes y las permutas, así como en las entradas, la anticipación y las intercepciones.
No se debe olvidar explicarles la importancia de mantener bien cubiertos los puestos defensivos. Además de todo esto, los jugadores aprenderán a crear y utilizar estrategias, las cuales les ayudarán a aprovechar cualquier situación para sorprender o neutralizar a un rival en el transcurso de un partido.4.
- Cadete Incluye a todos los niños y niñas de catorce y quince años.
- En esta categoría, los futbolistas deben conocer perfectamente todos los conceptos ofensivos y defensivos enseñados en las etapas anteriores, los cuales deben ser reforzados de manera constante, además de perfeccionar la estrategia.
- En cada entrenamiento, los jugadores han de seguir practicando los marcajes, los repliegues, las coberturas, las permutas y las basculaciones.5.
Juvenil Incluye a todos los niños y niñas de dieciséis, diecisiete y dieciocho años. Durante esta etapa se perfeccionan todos los principios ofensivos y defensivos aprendidos anteriormente, y además el entrenador podrá profundizar en los sistemas y los esquemas tácticos.
CATEGORÍA | EDAD | TEMPORADA 2019/2020 |
JUVENILES | 16, 17, y 18 AÑOS | NACIDOS 2001 / 2003 |
CADETES | 14 y 15 AÑOS | NACIDOS 2004 / 2005 |
INFANTILES | 12 y 13 AÑOS | NACIDOS 2006 / 2007 |
ALEVINES | 10 y 11 AÑOS | NACIDOS 2008 / 2009 |
BENJAMINES | 8 y 9 AÑOS | NACIDOS 2010 / 2011 |
PREBENJAMINES | 5, 6 y 7 AÑOS | NACIDOS 2012 / 2014 |
¿Cuántos equipos hay en la A?
Los 36 equipos se dividen en 4 zonas según su ubicación geográfica (Sur, Norte, Este y Oeste), 9 equipos por zona.
¿Cuál es el mejor equipo de fútbol de Costa Rica?
Por equipo –
- Equipo con más campeonatos de Primera División ganados en Costa Rica: Saprissa 38 títulos.
- Primer equipo campeón de Primera División: Herediano en 1921.
- Campeones invictos: La Libertad ( 1925 y 1929 ), Herediano ( 1927 ), Alajuelense ( 1941 ), Orión F.C. ( 1944 ), Saprissa ( 1952 ) y Carmelita ( 1961 ).
- Equipos en ganar todos los partidos en un solo campeonato: Herediano en 1927 y Alajuelense en 1941,
- Equipos con mayor cantidad de temporadas en Primera División: Alajuelense y Herediano con 113.
- Equipo con más campeonatos conseguidos consecutivamente: Saprissa con 6 ( 1972 – 1977 ).
- Equipo con más puntos en una solo campeonato: Saprissa con 108 (2003-2004).
- Equipo con más puntos en una sola temporada: Saprissa con 114 (2016-2017).
- Equipo con más goles en un solo campeonato: Saprissa con 108 ( Campeonato 1998-1999 ).
- Equipo con más anotaciones en una sola temporada: Saprissa con 114 goles en la temporada 2017-2018.
- Equipo con más tiempo sin perder en el fútbol costarricense: Saprissa con 1 año, 7 meses y 9 días (1952-1953).
- Equipo con más victorias seguidas Alajuelense 13 entre 1997-1998.
- Equipo con el invicto más largo: Alajuelense con 33 partidos (1992-1993).
- Equipos con el invicto más largo al inicio de una temporada: Herediano (Apertura 2017) y Alajuelense (Clausura 2021) con 22 partidos.
- Equipo con el invicto más largo jugando como local: Alajuelense con 49 partidos (1980-1982).
- Equipo con el invicto más largo jugando como visitante: Alajuelense con 25 entre 1969-1971.
- Equipo con más triunfos seguidos al inicio de una temporada: Saprissa 8 partidos en la temporada 2005-06.
- Equipo con la mayor cantidad de triunfos en una sola temporada: Saprissa 33 juegos ganados en la temporada 2003-04.
- Equipo con la mayor cantidad de partidos consecutivos ganados como local: Saprissa 18 juegos continuos sacando la victoria en la temporada 2003-04.
- Equipo con más partidos consecutivos sin recibir goles en calidad de local: Saprissa 9 juegos en la temporada 1998-99.
- Equipo con más partidos sin goles en contra al inicio de una temporada: 5 juegos sin recibir goles Saprissa en la temporada 1957 y Herediano en el Invierno 2015
- Equipo con la mayor paternidad sobre otro: Alajuelense con 40 juegos sin perder vs Carmelita,
- Equipo con más descensos a Segunda División División: Turrialba con 6 ( 1966, 1970, 1973, 1977, 1980, 1996-1997 ).
- Peor desempeño de un equipo en Primera División : Corsarios F.C., no obtuvo un solo punto en su única temporada, 1930,
- Máximas goleadas en el Fútbol de Costa Rica :
Orión F.C. vs Corsarios F.C. con un marcador de 14-2 en 1930. Herediano vs Juventud Mata Redonda con un marcador de 12-1 en 1928. Alajuelense vs Once Tigres con un marcador de 11-0 en 1926.
¿Qué pasó con Saprissa?
Saprissa venció a Herediano en el global y es campeón del Torneo Apertura 2022.
¿Qué equipo desciende a Segunda División?
Valladolid, Espanyol y Elche consuman su descenso a Segunda División, y desde la categoría de plata serán tres los equipos que asciendan a la Liga. España y Brasil se verán las caras en un amistoso contra el racismo en 2024.
¿Cuándo fue que River le gano a Boca 7 a 0?
A 7 años de la máxima goleada en un Superclásico: cuando Boca aplastó a River en Mendoza Un 31 de enero, pero de 2015, el Xeneize vapuleó por 5-0 al equipo de Marcelo Gallardo en el marco de un amistoso de verano. Fue la diferencia más amplia entre ambos en la era profesional. Si bien en los últimos años los resultados le han sido esquivos ante el River de Marcelo Gallardo y su poderío, no fueron todas negativas para Boca en los mano mano. Un ejemplo, y más allá del asterisco que debe hacerse de que se trató de un amistoso de verano, es la paliza que le propinó un día como, pero hace siete años, en Mendoza.
Fue un contundente 5-0 que pasó a los libros de historia. ¿Por qué? Es que tuvo un condimento más que especial: aquel encuentro del 31 de enero de 2015 significó la mayor goleada en un Superclásico en toda la historia de la era profesional. En el arranque, nadie pronosticaba tamaño resultado. Nada hacía pensar que eso podía suceder, porque incluso River había tomado el protagonismo en los primeros minutos y hasta había tenido sus chances, que fueron salvadas por Guillermo Sara.
Después de eso, todo cambió: el Boca de Rodolfo Arruabarrena (con mayoría de suplentes) arrasó con el equipo del Muñeco. Para ponerlo en perspectiva, a los 30 minutos estaba todo prácticamente definido. Un conjunto de la Ribera encendido y a pura presión, aprovechó las facilidades -y errores- defensivos del Millo para ponerse 3-0 y hacer explotar a los fanáticos xeneizes que colmaron el Malvinas Argentinas. Pero la noche para el olvido de los de Gallardo recién empezaba: antes del cierre del primer tiempo se quedó con uno menos por la expulsión de Camilo Mayada, Para echarle mas leña al fuego, a los 11 de complemento el Millonario sufrió la roja de Carlos Sánchez y luego, a los 28´, la de Teófilo Gutiérrez, ambas por acciones imprudentes -e infantiles-.
¿Cuántas copas Libertadores tiene el River Plate?
¿Cuántas veces ganó River la Copa Libertadores a lo largo de la historia? – Desde su primera participación en la Copa Libertadores en 1966, River Plate ha demostrado su calidad y competitividad en el torneo continental. El club de Núñez ganó un total de cuatro Copas Libertadores en su historia.
Copa Libertadores 1986 Copa Libertadores 1996 Copa Libertadores 2015 Copa Libertadores 2018
¿Cómo salió el partido de Newell’s Boca?
Boca Juniors 2-0 Newell’s Old Boys (29 de Nov., 2020) Resultado Final – ESPN.
¿Cuántas copas en total tiene River Plate?
En total, son 70 títulos en la historia de River, cifra que lo deja al conjunto Millonario como el segundo equipo más ganador en la vida del fútbol argentino.
¿Cómo salió Boca hoy 16 de octubre?
Huracán 0-3 Boca Juniors (16 de Oct., 2021) Resultado Final – ESPN.