Ismael, Luka y Amelia fueron los primeros bebés del 2023. Ellos nacieron en Villa Mercedes Villa Mercedes Villa Mercedes es la ciudad cabecera del departamento General Pedernera y la segunda ciudad más importante de la provincia de San Luis, en Argentina. https://es.wikipedia.org › wiki › Villa_Mercedes_(San_Luis)
Contents
- 1 ¿Dónde nació el primer bebé del 2023?
- 2 ¿Cuántos bebés nacieron en 2023?
- 3 ¿Cuánto cuesta una cesárea en Argentina 2023?
- 4 ¿Cuál es el mes más común para nacer?
- 5 ¿Qué es un parto respetado en Argentina?
- 6 ¿Qué es más recomendable cesárea o parto natural?
- 7 ¿Cómo se tramita el DNI de un recién nacido?
- 8 ¿Cómo se llamaba la bebé de la película de 1987 Tres hombres y un bebé?
Villa Mercedes (San Luis) – Wikipedia, la enciclopedia libre
, Merlo y la ciudad de San Luis.
Loan, el primer bebé del 2023, nació en el hospital Nicolás Avellaneda – Comunicación Tucumán.
¿Quién es el primer bebé del 2023?
Iratxe nace en Madrid justo a medianoche y se convierte en el primer bebé del 2023 en España.4 min.
¿Dónde nació el primer bebé del 2023?
¿Quiénes son los primeros bebés nacidos en 2023? 1 de enero 2023 – 12:54 Diario La Capital El primer gran protagonista del se llama Noha, un bebé que nació a la 00:01 horas en la ciudad de Resistencia, Chaco, en el Hospital Perrando, Pesó 3.990 kilogramos y se convirtió en el primer nacimiento de este nuevo año y dio paso a la venida de más chiquitos al mundo.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. Su mamá es C ecilia Benítez y fue acompañada durante este especial momento por el equipo de guardia del Perrando: los doctores Kesqui, Cristaldo, Lana, Varas y Estoup. Por su parte, Alexis dio la nota en Las Heras, Santa Cruz, naciendo a la 01:03 horas por cesárea y pesando 4.360 kg.
En tanto, Valentín Alejandro Herrera nació en perfecto estado en el hospital de San Rafael Schestakow y se convirtió en el primer bebé del 2023 de Mendoza, El pequeño Valentín es el primer hijo de Alejandra y Lucas, una joven pareja. Pesó 3.100 kilos y nació mediante un parto natural.
¿Cuántos bebés nacieron en 2023?
En el caso de los nacimientos, el pasado enero de 2023 nacieron 27.185 niños en España, 488 menos que en el mismo mes de 2022, lo que supone un 1,8% menos.
¿Cuánto cuesta una cesárea en Argentina 2023?
El costo promedio de una cesárea ($525.57 ) es cinco veces superior al de un parto normal vaginal ($105.61).
¿Quién fue el primer bebé del año en Argentina?
Además de haber sido el primer bebé de 2022 en Mendoza, Thiago Benjamín fue el primero en el país | Sociedad Thiago Benjamín nació el 1 de enero de 2022 a las 00.06 en el hospital Perrupato, en San Martín, y pasó a convertirse de la provincia. Sin embargo, no solo se llevó ese título, sino que también es el primero de todo el país.
- Como es de esperarse, el primer nacimiento del año es un clásico de las noticias, este año el primero de toda la Argentina en nacer con la llegada del nuevo año fue el pequeño Thiago que nació por parto natural y pesó 3,350 kilos.
- Él y la madre están en perfecto estado”, confirmaron desde el hospital del Este provincial a Los Andes.
El segundo nacimiento que le siguió a Thiago fue en San Juan, Se trata de un varón de poco más de tres kilos y medio, que fue el primer nacimiento registrado en esa provincia. El pequeño llegó al mundo en el hospital Rawson. Tanto él como su madre se encuentra en este mediodía en buenas condiciones de salud.
El pequeño nació a las 0.17 de este sábado 1 de enero, Su madre lo tuvo por cesárea y el peso al nacer fue de 3.660 kilogramos, según reportó DiarioHuarpe.com. En tanto, fuentes del Ministerio de Salud de Misiones informaron a Télam, que el primer nacimiento en ese territorio norteño fue el de una beba llamada Julieta, que pesó 3,200 kilos.
Su madre la tuvo el Hospital Samic de Oberá. Desde la cartera sanitaria provincial precisaron que la niña, de apellido Ullrich, nació a las 0.30 de este sábado, Lo que la convirtió en la tercera del ranking a nivel nacional. Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más.
¿Qué nombre de niña está de moda en el 2023?
¿Qué nombres hay para niñas en 2023? – Hay muchos nombres para niña este 2023, desde aquellos más frecuentes, como Lucía o Sofía, hasta los más especiales, como Adara o Alya. Más adelante te encontrarás con otras muchas alternativas que te inspirarán.
¿Qué pasa con el primer bebé del año?
Indicadores del desarrollo – Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada.
- Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).
- En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a explorar y también aprenden sobre las cosas que los rodean.
- El desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al proceso de aprendizaje relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento.
Aprender el lenguaje es más que balbucear o decir “ma-má” y “pa-pá”. Escuchar, entender y saber los nombres de personas y cosas son parte del desarrollo del lenguaje. Durante esta etapa, los bebés también forman lazos de afecto y confianza con sus padres y otras personas como parte de su desarrollo social y afectivo.
¿Cuál es el mes en que nacen más niñas?
Septiembre es, desde hace ya varias décadas, el mes en el que nacen más niños y niñas.
¿Cuál es el mes más común para nacer?
¿Cuándo se registran más nacimientos? – El 1 de enero es la fecha en la que más nacimientos se registran desde que el INE tiene registros. Sin embargo, es el mes de septiembre en el que más nacimientos se registran desde la década de los 90 hasta la actualidad.
¿Cuántos niños nacen por día en la Argentina?
Según la OMS, aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y un millón de niñas menores de 15 años se convierten en madres cada año (Getty) Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Te puede interesar: Cinco preguntas sobre educación sexual que padres y maestros deberían saber cómo responder En la Argentina, tal como anuncian los últimos datos disponibles de la Dirección de Estadísticas e información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2020 nacieron 53.260 hijos de niñas y adolescentes ; esto es, en promedio 146 nacimientos por día. En la Argentina, en 2020 nacieron 53.260 hijos de niñas y adolescentes (Getty) La tasa de fecundidad entre niñas y adolescentes de 10 a 14 años, en tanto, pasó de 1.4 por mil nacimientos en 2016 a 0.7 por mil nacimientos en 2020, lo que en términos porcentuales da un descenso del 50%.
- Te puede interesar: ‘Vidas vulneradas: embarazo infantil y adolescente en el Perú’ y más libros que te acercarán a estas problemáticas En otro orden, si se analizan las cifras por edades, siete de cada diez embarazos de adolescentes fueron no intencionales,
- Y en las niñas y adolescentes menores de 15 años, esta cifra asciende a ocho de cada diez, en buena medida porque muchos de esos embarazos son consecuencia de abuso y violencia sexual, que sufren niñas y adolescentes por parte de otros adolescentes o adultos intra o extra familiares.
Entre otras de las causas de un embarazo precoz pueden mencionarse: la dificultad del acceso a la salud, a los métodos anticonceptivos, la pandemia, la situación socio-económica y culturales, la falta de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, y la inestabilidad familiar y el uso de drogas y alcohol. Este año, una campaña busca poner el foco en qué rol juegan los varones cis heterosexuales y las masculinidades en las decisiones sobre la vida sexual (Getty) “A su vez, las consecuencias físicas, psíquicas y sociales también son múltiples. Las madres adolescentes pueden sentir rechazo al recién nacido; la pérdida de amistades y actividades con sus pares; problemas familiares de adaptación individual o económica; pobreza, depresión; abuso del alcohol, tabaco o drogas psicoactivas”.
Según precisó la médica tocoginecóloga Patricia Villabrille (MN 66.042), “a nivel físico, las jóvenes pueden no contar con todos los nutrientes necesarios para el buen desarrollo fetal por lo que al nacer los bebés pueden registrar bajo peso o nacer prematuramente”. Te puede interesar: “Lost in Trans Nation”: un libro refleja el drama de los padres de adolescentes que creen vivir en el cuerpo equivocado Además, la especialista del Consultorio de Salud Reproductiva del Adolescente de Cam Doctor – Medifé agregó que “las madres pueden correr un mayor riesgo de hipertensión en el embarazo y enfrentar complicaciones posparto.
Es frecuente la anemia, una mayor tasa de mortalidad infantil y una desproporción cefalopélvica, es decir, que la cabeza del bebé sea más ancha que la apertura pélvica de la madre”. Para Villabrille, ” el impacto también se observa en el desarrollo educativo de las mamás niñas y adolescentes”. El 38% de las mujeres que fueron madres en su adolescencia no completaron el secundario y apenas el 3% accedieron a la educación terciaria (Getty) Planteado esto, “la problemática del embarazo en niñas y adolescentes se convierte en una cuestión de salud pública,
- Es fundamental la implementación de la ESI así como también garantizar el acceso fácil y equitativo al sistema de salud; y brindar información y acceso a métodos anticonceptivos en pos de prevenir, además, enfermedades de transmisión sexual”, sostuvo la especialista.
- La médica Sofía Macchi (MN 181.996) es presidente y fundadora de Preservate, una Asociación Civil dedicada a dar charlas y talleres de ESI formada por jóvenes estudiantes y profesionales, y consideró que “los embarazos no intencionales son prevenibles desde la información”,
“Desde las charlas y talleres que brindamos desde Preservate basados en la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, se promueven espacios de conversación sobre los métodos anticonceptivos y de barrera, colaborando con la prevención de embarazos no intencionales adolescentes y de infecciones de transmisión sexual -destacó la especialista-. Buscan promover prácticas de cuidado y corresponsabilidad en las decisiones sobre sexualidad y el acceso a información, servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos y de prevención de las infecciones de transmisión sexual / Impulsada por 12 organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa fue presentada en el marco del inicio de la primavera y del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, como una oportunidad para habilitar el diálogo sobre sexualidad entre adolescentes, contribuir a que el inicio de la vida sexual y sus primeros encuentros sean consensuados y disfrutables, promover prácticas de cuidado y corresponsabilidad en las decisiones sobre sexualidad y el acceso a información, servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos y de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Este año, la campaña #PuedoDecidir “apunta a poner el foco en qué rol juegan los varones cis heterosexuales y las masculinidades en las decisiones sobre la vida sexual, en particular para problematizar la coersión sexual, acordar la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y desarrollar una vida sexual autónoma e informada”, señalaron desde la organización.
La Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Amnistía Internacional, Doncel, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, FUSA, Intercambios, Las Otras Voces, Red Nacional de Adolescentes y Jóvenes por la Salud Sexual y Reproductiva, Agrupación Xangó, RAJAP e IPPF LACRO destacaron en la presentación de la campaña que “la semana del embarazo no intencional en la adolescencia es una oportunidad para abrir el diálogo, además, sobre las prácticas de cuidado para evitar infecciones de transmisión sexual, incluida la prevención del VIH/Sida”.
En este contexto, y tras considerar que “todo embarazo no intencional adolescente es una vulneración de la garantía de derechos sexuales y reproductivos plasmados en la ley 25673″, Macchi anunció que del 7 al 10 de octubre, Preservate viajará al paraje Víctor Manuel II Reconquista, en Santa Fe para brindar charlas y talleres de ESI y contribuir a la prevención de los embarazos no intencionales e infecciones de transmisión sexual.
SEGUIR LEYENDO
¿Qué es un parto respetado en Argentina?
Semana Mundial del Parto Respetado Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarse a la mujer, el recién nacido/a y su familia.
¿Cuándo un parto es respetado? El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia – etnia, religión, nacionalidad -, acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
- El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
- Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.
- La Ley sobre el parto respetado en la República Argentina (Ley 25.929)
- La mujer como usuaria del sistema sanitario tiene derecho, fundamentalmente, a recibir información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos), a decidir libremente la forma y posición en el momento del parto y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.
Además, se deben tener en cuenta los deseos y necesidades de cada mujer, como el estar o no acompañada por una persona de confianza en cada momento y/o el tipo ingesta alimentaria durante el proceso de parto. Se la debe informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y debe participar activamente en las diferentes decisiones y actuaciones de los profesionales.
Tiene derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. Así como también a tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. Debe ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
Además, recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre anticoncepción en el momento del puerperio. Por su parte, los recién nacido/as tienen derecho a estar en contacto con su madre desde el primer momento y a ser alimentados con leche materna sin interferencias.
- Tienen derecho a que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como sobre su plan de vacunación.
- Adhesión de la ley en Argentina
- La sanción o adhesión a la Ley de Parto Respetado por parte de los Estados nacional y provinciales constituye el primer indicador a considerar al momento de valorar la medida en la que estos estados han priorizado la protección de los derechos de la mujer y su hijo o hija en el momento de su nacimiento, en particular, en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad social.
En la actualidad se registra un progreso en el número de provincia que adhieren a la Ley o han sancionado una Ley con un contenido similar. Solo 3 provincias no cuentan de manera explícita un reconocimiento de la importancia de este marco legal (Buenos Aires, Catamarca y Formosa).
La implementación de la ley y el acceso de la población, especialmente de los grupos vulnerables, a servicios que brindan una atención humanizada constituyen los indicadores que mejor reflejan la voluntad y decisión política de los gobiernos a velar por los derechos de la mujer y su hijo o hija en este momento tan especial de sus vidas.
La garantía del derecho en la atención perinatal En los últimos años se han logrado grandes avances en materia de garantía de derechos en los servicios de salud. Sin embargo, todavía es necesario reforzar y difundir los aspectos centrales de este Ley para su cumplimiento efectivo.
- El camino es que todos los involucrados en el proceso de atención de la madre y el recién nacido conozcan sus derechos, los garanticen y/o los defiendan.
- Es un cambio de paradigma el que tiene que darse.
- Creemos que el único camino es que todos los profesionales de salud de los servicios perinatológicos conozcan y defiendan los derechos promulgados por esta ley y sean vehículos de garantía.
Por otro lado, es fundamental empoderar a las mujeres para que exijan el cumplimiento de sus derechos. Un aspecto prioritario en el cumplimiento del “parto respetado” es brindar un parto seguro, y para ello es necesario que sea institucionalizado. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud.
- Muchas de las muertes de los recién nacidos y de sus madres pueden prevenirse si los chicos nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) definidas por la Organización Mundial de la Salud.
- Las CONE constituyen recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros e instituciones donde nacen los niños y niñas, para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil al momento del parto.
En este sentido, el rol de las y los obstétricas/os es fundamental en la atención del pre-parto, parto y puerperio, siendo facilitadores en el cumplimiento de los derechos mencionados. En este sentido, el proyecto de Ley que regula el ejercicio profesional de Obstetricia, con media sanción por parte de la HCDN, traerá una mejora en la calidad de atención para las mujeres, sus hijos y sus familias, como así también brindará un mayor marco regulatorio y protector legal a las Obstétrico/as.
La OMS considera que esta profesión salva vidas tanto de las mujeres como de los recién nacido/as, pues su atención disminuye considerablemente los índices de intervenciones y medicalización de rutina, lo que conlleva un mayor reporte de bienestar físico, emocional y psicológico y satisfacción con respecto a la experiencia de la maternidad.
Esto se traduce en salud y bienestar a corto, mediano y largo plazo de toda la población.
- La mujer como protagonista
- A pesar de este marco legal que propone soluciones a la situación de muchas mujeres que enfrentan un embarazo en situaciones de vulnerabilidad, todavía hay varios indicadores que nos alertan sobre la necesidad de seguir trabajando intersectorialmente para mejorar la salud de la mujer y del recién nacido: elevado porcentaje de cesáreas, accesibilidad cultural y económica; educación y atención en salud reproductiva pre-concepcional, prenatal, perinatal y postnatal; alta tasa de embarazo adolescente, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, entre otras.
- Esto implica un trabajo desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud para que la experiencia parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, en lugar de ser tratado como una enfermedad.
- creemos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados pasan por fortalecer la prevención, la formación, la participación y la restitución del papel central de la mujer en uno de los periodos más importantes de su vida.
- Mayo de 2019
: Semana Mundial del Parto Respetado
¿Qué es más recomendable cesárea o parto natural?
Ventajas de la cesárea Es un método más seguro y menos doloroso que el parto vaginal. El parto es mucho más rápido. Evitarás desgarros en el perineo, incontinencia urinaria y disfunción sexual.
¿Qué es mejor una cesárea o parto natural?
Se calcula que entre el 10 y 15% de los casos de parto, la cesárea resulta necesaria en términos médicos para garantizar el bienestar del bebé y de la mamá, por lo que en estos casos no es posible elegir entre parto natural o cesárea. Sin embargo, en general un parto natural tiende a ser más seguro.
¿Cómo se tramita el DNI de un recién nacido?
El trámite de Registración del Nacimiento en la correspondiente Partida o Acta de Nacimiento SOLO puede realizarse en las oficinas correspondientes al Registro Civil del lugar en el que nació el bebe.
¿Quién trae los bebés al mundo?
Obstetras. Un obstetra (OB) es un médico con formación especial en la salud de la mujer y el embarazo. Los médicos obstetras se especializan tanto en el cuidado de las mujeres durante el embarazo como en el trabajo de parto, y el alumbramiento de sus bebés.
¿Cómo se llamaba la bebé de la película de 1987 Tres hombres y un bebé?
Sinopsis completa – ¡Puede contener spoilers! – Peter, Michael y Jack, tres solteros que comparten piso, viven con absoluto descontrol y libertad. Pero, un día, su rutina se ve alterada cuando descubren que Sylvia, una de las muchas amantes de Jack, ha dejado ante su puerta a un bebé de pocos meses llamada Mary.
- Como Jack está fuera de la ciudad, sus dos amigos se ven obligados a cuidar de Mary y empiezan a darse cuenta de lo difícil que puede llegar a ser la paternidad.
- Revisión a la americana de la exitosa comedia francesa “Tres solteros y un biberón”.
- El filme fue dirigido por Leonard Nimoy (el inolvidable Sr.
Spock de la saga de “Star Trek”) y protagonizado por tres actores que en ese momento estaban en la cresta de la ola: Tom Selleck, Steve Guttenberg y Ted Danson, y que tenían en común el haber forjado su popularidad en la pequeña pantalla (con las series “Magnum”, “Billy” y “Cheer’s”, respectivamente).