Contents
¿Cómo está el tránsito en la ruta 2 hacia Buenos Aires?
¿Cómo está la Ruta 2 y los accesos a la Ciudad de Buenos Aires después del fin de semana largo? Los accesos a la Ciudad no presentan inconvenientes de acuerdo con el reporte que hace la empresa Aubasa.
¿Dónde empieza y termina la ruta 2?
La Ruta 2, que empieza en El Pato y termina en la Avenida Luro, tiene 370 kilómetros y despierta 370 mil recuerdos.
¿Cómo se llama la Ruta Nacional 2?
Ruta Provincial 2 (Buenos Aires)
Ruta Provincial 2 Autovía Juan Manuel Fangio | |
---|---|
Wikimedia | © OpenStreetMap | |
Datos de la ruta | |
Nombre coloquial | Ruta 2 |
Nombre anterior | Ruta Nacional 2 |
¿Quién tiene prioridad de paso en la ruta?
Material para el Examen Teórico Todo peatón o conductor de vehículo que llegue a una bocacalle o encrucijada, debe ajustarse a las indicaciones del agente de tránsito, a las que expresen los aparatos lumínicos o las señales fijas. En las zonas urbanas, el peatón tiene prioridad sobre los vehículos para atravesar la calzada, cruzando siempre por la senda peatonal, y los conductores deberán:
Reducir la velocidad al aproximarse a la senda peatonal. En las bocacalles sin semáforo, cuando sea necesario, detener por completo su vehículo para ceder el paso a los peatones. Cuando realice un giro para circular por una calzada transversal a la que transitaba, debe respetar la prioridad de paso de los peatones que atraviesan dicha vía pública por la senda peatonal deteniendo el vehículo. En las bocacalles, de vías de igual jerarquía, en las que exista la señal de “PARE” deberá detener el vehículo completamente, reanudando la marcha una vez asegurado que no haya otro vehículo o peatón para el cruce.
El conductor que llegue a una bocacalle o encrucijada debe, en toda circunstancia, ceder el paso al vehículo que circula desde su derecha por una vía pública transversal, independientemente de quien ingrese primero a la misma. Esta prioridad es absoluta y sólo se pierde:
Ante la señalización que indique contrario. Ante los vehículos ferroviarios. Al ingresar o cruzar vías de mayor jerarquía no semaforizadas. Antes de ingresar o cruzarla se debe, siempre, detener la marcha. Al ingresar a una rotonda. Cuando se vaya a girar a una vía pública transversal. Desde una vía pública de tierra se pase a circular por una vía pavimentada. Si se aproximan vehículos públicos de urgencia, con las correspondientes señales de advertencia reglamentarias. En caso de haber peatones que cruzan lícitamente por la senda peatonal, o de seguridad habilitada como tal. Si se ha detenido la marcha. Si se circula al costado de las vías férreas, respecto del que sale del paso a nivel. Si se conducen animales o vehículos de tracción a sangre. Cuando en una bocacalle existan filas de vehículos con circulación lenta en sendas vías en espera transversal de su cruce, se establecerá un orden de paso alternativo de un vehículo por vez para cada transversal.
La prioridad de paso en una encrucijada rige independientemente de quien ingrese primero a la misma. En zonas rurales, los peatones, ciclistas y jinetes, deben ceder el paso a los demás vehículos, a menos que atraviesen por zonas específicamente señalizadas que les habilite su prioridad de paso.
En cuestas estrechas, tiene prioridad de paso el que asciende, debiendo retroceder el que desciende, salvo que lleve acoplado o remolque y el que asciende no. En los caminos de tierra, en los que exista una sola huella y en los caminos pavimentados de un sólo carril, cuando se crucen dos vehículos que marchan en sentido opuesto, o vaya a adelantarse un vehículo a otro que marche en la misma dirección, cada conductor está obligado a ceder al otro por lo menos la mitad de la huella o carril, salvo que la situación particular del caso no lo permita, aminorando ambos la velocidad.
En la gráfica que sigue, se muestran distintas situaciones donde se ejemplifica quiénes tienen prioridad de paso: • Si el automóvil A sigue derecho, debe ceder el paso al B, • Si el automóvil A dobla a la izquierda, debe ceder el paso al B y al C, • Si el automóvil C dobla a la derecha, pierde la prioridad de paso respecto del B,
¿Cómo saber el estado de la ruta 2?
0800-222-7882 – GRATUITO desde cualquier teléfono.
¿Qué ruta es mejor la 2 o la 11?
Informe de rutas a Mar del Plata El equipo de seguridad vial de CESVI ARGENTINA relevó el estado de las principales vías que llevan a Mar del Plata, rutas 29, 11 y 2, y ésta última resultó ser la alternativa menos riesgosa. Con la llegada del verano, uno de los destinos vacacionales más tradicionales y populares es la Costa Atlántica, más específicamente Mar del Plata.
- Por ello, realizamos un operativo en el que relevamos 3 alternativas: la ruta 2, la ruta 29 y la ruta 11.
- Durante el recorrido analizamos, mediante un coeficiente basado en diversos ítems, el riesgo de siniestro que ofrece cada una de ellas.
- Los resultados determinaron que la ruta 2 es la menos riesgosa, ya que obtuvo un coeficiente de riesgo de 12,01 puntos.
A su vez, la ruta 11 alcanzó 17,29 puntos en dicha escala, y la ruta 29 resultó ser la más riesgosa, con un coeficiente de 48,30 puntos.
- Además del nivel de peligrosidad de cada opción, se recopilaron datos de interés para los turistas, tales como: peajes, zonas urbanas por las que se debe transitar, obras, radares de medición de velocidad, áreas de servicios y zonas de detención seguras.
- Para poder comparar las rutas alternativas, se consideró un coeficiente de riesgo que se calculó ponderando el peligro que representa cada uno de los ítems incluidos en la examinación (pozos, obras, zonas urbanas y cruces a nivel), adicionando además un porcentaje de riesgo basado en la calidad del asfalto y la señalización de las rutas.
- Para lograr dicho índice, se le asignó un porcentaje a cada tipo de riesgo de la calzada: pozos (35%), Cruces (25%), Obras (20%), zonas urbanas (20%).
- En el caso de señalización y asfalto se utilizó una puntuación en función a la calidad, con la siguiente escala:
- 4 puntos (Malo).
- 3 puntos (Regular).
- 2 puntos (Bueno).
- 1 punto (Muy bueno).
Esta cifra se calculó por ruta, de ida o vuelta, y por itinerario de ida y vuelta. Asimismo, se contemplaron distintos tramos de cada uno de los trayectos, para poder así compararlos y hallar cuál sería el trecho en el que el conductor debe prestar mayor atención.
Gustavo Brambati, Subgerente de Seguridad Vial de CESVI ARGENTINA, destacó la importancia de que estos caminos ofrezcan seguridad a los que la transitan: “La ruta 2 es una conexión muy importante para la época de verano. La gente no va de viaje pensando que la ruta le puede jugar una mala pasada. De alguna manera, todas las vías que conectan con la costa atlántica deberían estar en un nivel óptimo, de manera que el disfrute de las vacaciones por parte del conductor se genere desde el primer momento, cuando toma el vehículo”.
Asimismo, al momento de explicar por qué es esencial que estos trayectos se encuentren de la mejor manera, Brambati añadió: “Uno de los principales problemas que presenta una ruta en mal estado, es que le quita chances al conductor para poder resolver situaciones difíciles.
Por ejemplo, si la banquina está en malas condiciones, el conductor, al necesitar utilizarla, puede sufrir otros percances como un vuelco. Si uno se detiene a analizar la incidencia de la ruta en la cantidad de siniestros que hay, se da cuenta de que es muy alta. Al hablar de la calzada, los pozos van a generar una situación de sorpresa al conductor, que puede acarrear daños mecánicos y causar maniobras abruptas que provoquen colisiones o despistes.
Por otro lado, la ausencia o mal estado de elementos de seguridad, en una situación de despiste no van a contener adecuadamente y pueden empeorar el escenario”.
¿Cuál es la velocidad máxima de la ruta 2?
Los 415 km que separan a la Capital Federal con La Feliz se pueden hacer en 4 horas y media, respetando siempre las velocidades máximas que te señalamos anteriormente. Recordá que la máxima en la Autovía 2 es de 120 km/h.
¿Dónde comienza la ruta provincial 2?
Ruta Provincial N° 2 | JCR S.A. Inicio 2002 Finalización 2006 Ubicación Colonia Aurora Misiones (Argentina) Tramo
Colonia Aurora – El Soberbio El Soberbio – Saltos del Moconá
Sector
Aurora – El Soberbio El Soberbio – Paraje Pepirí – Saltos del Moconá.
Comitente DPV Misiones Monto USD 38.220.288,00 La Ruta Provincial 2, también llamada Ruta Papa Juan Pablo II,1 Ruta Costera o simplemente La Costera, es una carretera argentina con jurisdicción en la Provincia de Misiones. Recorre aproximadamente 290 kilómetros dentro de los departamentos Apóstoles, Concepción, San Javier, Oberá, Veinticinco de Mayo, Guaraní y San Pedro, siempre bordeando la costa del río Uruguay.
¿Cómo está la ruta 22 hoy?
Estado de Rutas : Vialidad Rionegrina
- RUTAS PROVINCIALES DE RÍO NEGRO – PARTE DE TRANSITABILIDAD
- Fecha – Última Actualización: 28/07/2023
- REGIÓN CORDILLERANA
Se registran nevadas y bajas temperaturas en la Cordillera. Las rutas provinciales afectadas por esos fenómenos, se encuentran transitables con extrema precaución. Ante la posibilidad de formación de hielo y disminución de la visibilidad y adherencia a la calzada, se sugiere transitar solo en casos estrictamente necesarios. En las rutas provinciales de ripio y caminos consolidados, la saturación del suelo puede provocar barro en algunos sectores. >> Ruta Provincial N° 6 * Mamuel Choique – Río Chico – Ñorquinco: (Ripio) Transitable con precaución por posible formación de hielo y baja adherencia en sectores localizados, especialmente en horarios matutinos y nocturnos. Equipos viales trabajando. SECTORES CON BARRO. * RN1s40 – Ñorquinco – El Maitén: (Ripio): Sector de jurisdicción nacional, perteneciente al Distrito 20 de la Dirección Nacional de Vialidad. * El Maitén – El Bolsón: (Ripio) Transitable con precaución por posible formación de hielo y baja adherencia en sectores localizados, especialmente en horarios matutinos y nocturnos. Equipos viales trabajando. >> Ruta Provincial Nº 67 * Comallo – Cañadón Chileno – Laguna Blanca – Mencue: (Ripio) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando entre Aguada de Zorro y Laguna Blanca. SECTORES CON BARRO. >> R uta Provincial 77 * Circuito Chico: (Pavimento) Transitable con precaución. Ruta afectada al Operativo Invierno: equipos viales en la zona. >> Ruta Provincial N° 79 * Colonia Suiza (ripio): Transitable con precaución. Ruta afectada al Operativo Invierno: equipos viales en la zona: tareas de perfilado. >> R uta Provincial Nº 80 * Acceso al Aeropuerto: (Pavimento) Transitable con precaución. Ruta afectada al Operativo Invierno: equipos viales en la zona. * En dirección a ex ruta 40 (Las Bayas): (Ripio) Transitable con extrema precaución, solo para vehículos livianos de tracción doble (4×4). Barro y nieve en calzada.
- >> Ruta Provincial Nº 81
- * Ruta nacional Nº 40 – Cascada Los Alerces: (Ripio) Transitable con precaución por posible formación de hielo y baja adherencia en sectores localizados, especialmente en horarios matutinos y nocturnos.
- >> Ruta Provincial Nº 82
* Lago Gutiérrez – Arelauquen – Avda. Los Pioneros: Transitable con precaución. Ruta afectada al Operativo Invierno: equipos viales en la zona. >> Ruta Provincial Nº 83 * Ruta Nacional 40 – Límite República de Chile (Zona Paraje Villegas y Manso Inferior): (Ripio) Transitable con precaución por la crecida de los ríos y arroyos de la zona. Equipos viales trabajando. SECTORES CON BARRO. >> Ruta Provincial Nº 84 * Circuito de Mallín Ahogado: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. > > Ruta Provincial Nº 86 * Circuito de Mallín Ahogado: (Pavimento) Transitable con precaución por posible formación de hielo y baja adherencia en sectores localizados, especialmente en horarios matutinos y nocturnos. Equipos viales trabajando.
- >> Ruta Provincial N° 91
- * Ruta Provincial 86 – Empalme Camino de Acceso al Cerro Perito Moreno: Transitable con precaución por posible formación de hielo y baja adherencia en sectores localizados, especialmente en horarios matutinos y nocturnos.
- >> Avenida Bustillo
* Zona Monolito – Intersección con RP 82 (Km.8): (Pavimento) Transitable con precaución. Obra vial en desarrollo: equipos viales trabajando desde el Monolito hasta el kilómetro Nº3 de la Avenida. Ruta afectada al Operativo Invierno. ** Intersección con RP 82 (Km.8) – Empalme Rotonda Km.17: (Pavimento) Transitable con precaución. Ruta afectada al Operativo Invierno. >> Balsa de Villa Llanquín: Ofrece el servicio gratuito de cruce de vehículos a través del río Limay, conectando Villa Llanquín con la ruta nacional 40. Actualmente, por la crecida del río Limay, el horario de funcionamiento es de 8 a 19 horas. REGIÓN SUR RIONEGRINA Se solicita extremar precauciones. Las condiciones meteorológicas invernales pueden reducir la visibilidad y la adherencia de los vehículos a la calzada, fundamentalmente en horarios matutinos y nocturnos. En las rutas provinciales de ripio y caminos consolidados, la saturación del suelo puede provocar barro en algunos sectores. >> Ruta Provincial Nº 5 * Maquinchao – Ruta Provincial 72: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Ruta Provincial 72 – El Caín: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * El Caín – Empalme Ruta Provincial Nº 8: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. >> Ruta Provincial Nº 6 * Jacobacci – Colan Conhue: (Ripio): Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado, * Colan Conhue – Chasico: (Ripio): Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Ing. Jacobacci – Ojos de Agua – Mamuel Choique: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. >> Ruta Provincial Nº 8 * Los Menucos – (RP 6, San Antonio de El Cuy): (Pavimento) Transitar con extrema precaución por sectores con hielo en calzada. Las condiciones meteorológicas actuales pueden reducir la visibilidad y la adherencia de los vehículos a la calzada, fundamentalmente en horarios nocturnos y matutinos. Equipos viales en la zona. * Los Menucos – Ruta Provincial 66 – Prahuaniyeu: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Ruta Provincial 5 – Paralelo 42 (camino a Gan Gan) Transitable con precaución. Sectores con barro en calzada.
- >> Ruta Provincial Nº 64
- * Ramos Mexía – Treneta: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Terciaria Nº 508
- * Acceso a Yaminue: (Ripio): Transitable con precaución.
- >> Ruta Terciaria Nº 513
* Ruta Provincial 72 – Pilquiniyeu (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro en calzada. >> Ruta Provincial Nº 66 * Ruta Provincial 8 – Cómico (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Cómico – Ramos Mexía: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. * Ramos Mexía – Bajo Cullún Leufú: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro en calzada. >> Ruta Provincial Nº 67 * Sierra Colorada – La Esperanza – Chasico: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. >> Ruta Provincial Nº 68 * Sierra colorada – Ruta Provincial 66: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. >> Ruta Provincial Nº 72 * Ruta Provincial 5 – Puesto de Hornos: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Puesto de Hornos – Rucu Luan: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua: solo habilitada para circular en vehículos livianos. Restricción para tránsito pesado. * Rucu Luan – Paralelo 42: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro en calzada. >> Ruta Provincial Nº 76 * Jacobacci – Quetrequile – Límite Provincia Chubut: (Ripio) Transitable con precaución. Calzada pesada por barro y agua. REGIÓN NOROESTE Y ALTO VALLE Se solicita extremar precauciones. Las condiciones meteorológicas invernales pueden reducir la visibilidad y la adherencia de los vehículos a la calzada, fundamentalmente en horarios matutinos y nocturnos. En las rutas provinciales de ripio y caminos consolidados, la saturación del suelo puede provocar barro en algunos sectores. >> Ruta Provincial Nº 6 * General Roca – Casa de Piedra: (Pavimento) Transitable con precaución. * General Roca – Paso Córdova – El Cuy – San Antonio del Cuy (empalme RP8): (Pavimento) Transitable con precaución. Banquinas inestables con barro. Entre El Cuy y San Antonio del Cuy (empalme RP8), transitar con precaución por sectores con escarcha/hielo. * Puesto Arostegui (San Antonio del Cuy) – Chasico: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores localizados con barro. Equipos viales trabajando.
- >> Ruta Provincial Nº 7
- * Balsa Las Perlas – Empalme Ruta Provincial Nº 6: (Ripio) Transitable con precaución.
- * RP 6 – Empalme Ruta Provincial Nº 66: (Ripio) Transitable con precaución por tránsito pesado – circulación de camiones.
- >> Ruta Provincial Nº 57
* Octavio Pico – Valle Verde: (Ripio) Transitable con precaución, Sectores con barro. Equipos viales trabajando. * Valle Verde a Peñas Blancas: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. Equipos viales trabajando. * Ruta Provincial Nº 6 – Empalme RN 151 : (Ripio) Transitable con precaución. * Ruta Provincial 6 – La Japonesa: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. Equipos viales trabajando. >> Ruta Provincial Nº 65 – General Roca – J.J. Gómez – Guerrico – Allen – Fernández Oro – Cipolletti: (Pavimento) Transitable con precaución. Banquinas inestables con barro. >> Ruta Provincial Nº 67 – Mencue – Chasico: (Ripio): Transitable con precaución. Sectores con barro/hielo/nieve. Equipos viales trabajando. >> Ruta Provincial Nº 68 * Empalme Ruta Provincial Nº 6 a El Chocón: Transitable con precaución. Sectores con barro. * El Chocón – Ruta Provincial 74: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. * Ruta Provincial 74 – Ruta Provincial 6: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. * Ruta Provincial 6 – Ruta Provincial 63: (Ripio) Transitable con precaución por sectores de calzada inestable con arena. Circular preferentemente en camionetas.
- >> Ruta Provincial Nº 69
- * Ruta nacional 151 – Empalme El Chañar: (Pavimento) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 70
- * Cinco Saltos – Lago Pellegrini: (Pavimento) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 71
Ruta 6 (Trica Co) – Ruta 74 (Cerro Policía): (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. >> Ruta Provincial Nº 73 Naupa Huen – Aguada Guzmán: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. >> Ruta Provincial Nº 74 * Chasico – Aguada Guzmán: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. * Aguada Guzmán – Cerro Policía: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. * Cerro Policía – Ruta Provincial 68: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro. >> Ruta Provincial Nº 78 * Naupa Huen – Empalme ruta provincial Nº 67 – Mencue: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores con barro.
- REGIÓN CENTRO – SUR
- >> Ruta Provincial Nº 2
- * El Solito – San Antonio Oeste: (Pavimento) Transitable.
- >> Ruta Provincial Nº 4
* Valcheta – (Norte) 24 kilómetros: (Pavimento) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando. >> Ruta Provincial Nº 5 * Sierra Grande – Arroyo Ventana: (Ripio) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando.
- * Tramo Sierra Grande – Playas Doradas: (Pavimento) Transitable con precaución.
- * Tramo Arroyo Ventana – Cona Niyeu: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 9
- * Ruta Nacional 3 – Punta Colorada: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 58
Ruta Nacional Nº 23 – Sierra Pailemán – Arroyo Los Berros – Arroyo Ventana: (Ripio) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando.
- >> Ruta Provincial Nº 59
- * Acceso a Salina del Gualicho: (Ripio): Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 60
- * Valcheta – Chipauquil – Chanquín: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 61
- * Ruta Nacional Nº 3 – Geotécnica – Arroyo Los Berros: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 62
- * Nahuel Niyeu – Bajo Santa Rosa: (Ripio) Transitable con precaución.
- REGIÓN VALLE MEDIO
- >> Ruta Provincial N° 4
* Pomona – Primer Tramo 50 kilómetros: (Pavimento) Transitable con precaución. Sectores con baches/irregularidades en la cinta asfáltica. * Sector intermedio (68 kilómetros): (Ripio) Transitable con precaución. >> Ruta Provincial Nº 7 * Puente Valle Azul – Valle Azul – Ruta Provincial 62 – Luis Beltrán: (Ripio) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando entre Luis Beltrán y RP62.
- >> Ruta Provincial Nº 50
- * Río Colorado – Empalme ruta 55 – Guardia Mitre: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 53
* Choele Choel – Gral. Conesa: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 54
- * Ruta nacional 22 – Pichi Mahuida: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 55
- * Ruta provincial Nº 50 – Meridiano V: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 56
- * Choele Choel – Fortín Uno: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 57
- * Río Colorado – Eugenio del Busto – Juan de Garay – Pichi Mahuida – Fortín Uno: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 62
- * Ruta Provincial 7 – Ruta Provincial 63: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 63
- * Lamarque – Ruta Provincial 62 – Ruta Provincial 66: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 66
* Valle Azul – Bajo Cullén Leufu: (Ripio) Transitable con precaución. Sectores irregulares con baches. REGIÓN ATLÁNTICA: CAMINO DE LA COSTA Y ALREDEDORES Ruta Provincial Nº 1 – Camino de la Costa: se encuentra vigente la reglamentación que dispone una velocidad mínima de 60 Km/h y una máxima de 80 Km/h para circular en los tramos pavimentados de la ruta provincial 1 (Viedma, El Cóndor y La Lobería).
- En el caso de los tramos de calzada de ripio, la velocidad permitida establece una máxima de 60 Km/h.
- Viedma – El Cóndor: (Pavimento).
- Distancia: 30 Km.
- Transitable.
- Circular con precaución en el kilómetro 28 por presencia de baches en la calzada.
- El Cóndor – La Lobería: (Pavimento) Distancia: 30 Km.
Transitable. * La Lobería – Bahía Rosas: (Ripio) Distancia: 20 Km. Transitable con precaución. * Bahía Rosas – Bahía Creek: (Ripio) Distancia: 50 Km. Transitable con precaución. * Bahía Creek – Caleta de los Loros: (Ripio) Distancia: 14 Km. Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 50
- * Guardia Mitre – Río Colorado: (Ripio) Transitable con precaución.
- >> Ruta Provincial Nº 51
* Viedma – Aeropuerto Gdor. Castello: (Pavimento) Distancia: 3 Km. Transitable con precaución. Calzada con irregularidades/baches. * Aeropuerto de Viedma – Empalme RP1 – Balneario Bahía Creek: (Ripio): Distancia: 85 Km. Transitable con precaución. Sectores con serrucho. >> Ruta Provincial Nº 52 * Ruta nacional Nº 3 – Ruta Provincial Nº 1 – Acceso Pozo Salado: (Ripio) Distancia: 35 Km. Transitable con precaución. >> Ruta Provincial Nº 53 * Zanjón de Oyuela – Guardia Mitre: (Ripio) Transitable con precaución. Equipos viales trabajando. Guardia Mitre – General Conesa: (Ripio) Transitable con precaución. >> Ruta Provincial Nº 88 * Ruta provincial Nº 51 – Empalme RP 1 – La Lobería: (Ripio) Distancia: 26 Km. Transitable con precaución. Equipos viales trabajando. >> Balsa de Guardia Mitre: Servicio gratuito de cruce del río Negro, conectando la RN250 con Guardia Mitre. Días y horario de operatividad: todos los días, de 7 a 23 horas. Restricción para el cruce de vehículos pesados con cargas, en virtud del aumento del caudal del río Negro. : Estado de Rutas : Vialidad Rionegrina
¿Qué provincias atraviesa la Ruta 2?
La obra de 146 kilómetros atraviesa los municipios de La Plata, Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli y Dolores.
¿Qué vehículos tienen siempre prioridad de paso?
¿Cuándo tengo prioridad de paso con mi vehículo? El artículo 21 de la establece normas generales de prioridad que, en las intersecciones, la preferencia de paso se verificará siempre ateniéndose a la señalización que la regule, es decir, tendremos que comprobar qué dicen las señales al respecto, si estamos circulando o no por vía preferente, si tenemos un ceda el paso En caso de no contar con señal que regule la preferencia de paso, la ley determina que el conductor está obligado a cederlo a los vehículos que se aproximen por su derech a, salvo en determinadas circunstancias:
Tendrán derecho de preferencia de paso los vehículos que circulen por una vía pavimentada frente a los procedentes de otra sin pavimentar.Los vehículos que circulen por raíles tienen derecho de prioridad de paso sobre los demás usuarios.En las glorietas, los que se hallen dentro de la vía circular tendrán preferencia de paso sobre los que pretendan acceder a aquéllas.
El Reglamento de Circulación certifica lo anteriormente mencionado y añade que los vehículos que circulen por una autopista o autovía tendrán preferencia de paso sobre los que pretenden acceder a aquélla En caso de encontrarnos con una señalización que regule la preferencia, deberemos ceder el paso a los vehículos que vayan por la vía preferente.
- Podemos encontrarnos con un agente de la circulación.
- En este caso, él será quien determine qué coches deben detener su vehículo.
- La intersección también puede estar regulada por semáforos, por señal de intersección con prioridad vertical o en calzada.
- Recuerda que en las intersecciones de vías señalizadas con señal de ‘ceda el paso’ o ‘detención obligatoria o stop’, hay que ceder siempre el paso a los vehículos que transiten por la vía preferente, cualquiera que sea el lado por el que se aproximen, llegando a detener por completo su marcha cuando sea preciso y, en todo caso, cuando así lo indique la señal correspondiente.
Este tipo de infracciones tienen la consideración de graves, En este sentido, el conductor que ceda el paso a otro no deberá iniciar o continuar su marcha o su maniobra, ni reemprenderlas, hasta haberse asegurado de que con ello no fuerza al conductor del vehículo que tiene la prioridad a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad.
Además, debe mostrar con suficiente antelación, por su forma de circular y especialmente con la reducción paulatina de la velocidad, que efectivamente va a ceder el paso. Debemos tener en cuenta que aunque tengamos prioridad, ningún conductor puede penetrar con su vehículo en una intersección o en un paso para peatones o para ciclistas si la situación de la circulación es tal que, previsiblemente, pueda quedar detenido de forma que impida u obstruya la circulación.
De hecho, si así sucediera, “deberá salir de aquella situación sin esperar a que se permita la circulación en la dirección que se propone tomar, siempre que al hacerlo no entorpezca la marcha de los demás usuarios que avancen en el sentido permitido”, cita el Reglamento.
¿Cuándo se pierde la prioridad de paso?
Ley de tránsito Nacional Artículo 41. PRIORIDADES Todo conductor debe ceder siempre el paso en las encrucijadas al que cruza desde su derecha. Esta prioridad del que viene por la derecha es absoluta, y sólo se pierde ante: a) La señalización específica en contrario; b) Los vehículos ferroviarios; c) Los vehículos del servicio público de urgencia, en cumplimiento de su misión; d) Los vehículos que circulan por una semiautopista.
Antes de ingresar o cruzarla se debe siempre detener la marcha; e) Los peatones que cruzan lícitamente la calzada por la senda peatonal o en zona peligrosa señalizada como tal; debiendo el conductor detener el vehículo si pone en peligro al peatón; f) Las reglas especiales para rotondas; g) Cualquier circunstancia cuando: 1.
Se desemboque desde una vía de tierra a una pavimentada; 2. Se circule al costado de vías férreas, respecto del que sale del paso a nivel; 3. Se haya detenido la marcha o se vaya a girar para ingresar a otra vía; 4. Se conduzcan animales o vehículos de tracción a sangre.
- Si se dan juntas varias excepciones, la prioridad es según el orden de este artículo.
- Para cualquier otra maniobra, goza de prioridad quien conserva su derecha.
- En las cuestas estrechas debe retroceder el que desciende, salvo que éste lleve acoplado y el que asciende no.
- Nacional Artículo 41 Ley de tránsito Artículo,41,
¿Es Usted jurista? ¿Necesito nuevos clientes? Publique la información de sí mismo
– Eso es gratís- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios
: Ley de tránsito Nacional Artículo 41. PRIORIDADES
¿Qué vehículo tiene prioridad para adelantarse cuando varios circulan en columna 2?
Material para el Examen Teórico El adelantamiento a otros vehículos debe hacerse por la izquierda, teniendo en cuenta las siguientes reglas: 1) El que sobrepase, debe constatar previamente que a su izquierda la vía esté libre en una distancia suficiente para evitar todo riesgo, y que ningún conductor que le sigue lo esté a su vez sobrepasando.2) Debe tener la visibilidad suficiente y no iniciar la maniobra si se aproxima a una encrucijada, curva, puente, cima de la vía o lugar peligroso.3) Debe advertir al que le precede su intención de sobrepasarlo por medio de destellos de las luces frontales, o la bocina en zona rural.
En todos los casos debe utilizar el indicador de giro izquierdo hasta concluir su desplazamiento lateral.4) El sobrepaso debe efectuarse rápidamente, de forma tal de retomar su lugar a la derecha, sin interferir la marcha del vehículo sobrepasado; esta última acción con el indicador de giro derecho en funcionamiento.5) El vehículo que ha de ser sobrepasado, deberá posibilitar el mismo manteniendo su derecha y, eventualmente, reducir su velocidad.6) Para indicar a los vehículos posteriores la inconveniencia de adelantarse, se pondrá la luz de giro izquierda, ante la cual desistirán del sobrepaso 7) No puede comenzarse el adelantamiento de un vehículo que previamente ha indicado su intención de hacer lo mismo mediante la señal pertinente.8) Cuando varios vehículos marchen encolumnados, la prioridad para adelantarse corresponde al que circula inmediatamente detrás del primero, los restantes deberán hacerlo conforme su orden de marcha.9) Los camiones y maquinarias especiales facilitarán el adelantamiento en caminos angostos, corriéndose a la banquina.
Si el vehículo que lo precede acciona la luz de giro izquierda NO inicie el sobrepaso. (Puede estar indicándole que va a virar en esa dirección).
¿Cuántos kilómetros hay de Buenos Aires a Mar del Plata por la ruta 2?
Información General Mar del Plata está ubicada a 404 km de la ciudad de Buenos Aires sobre el Océano Atlántico
|
/td>
El Aeropuerto internacional Astor Piazzolla está situado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad. Tres aerolíneas operan diferentes destinos nacionales con más de cuarenta vuelos semanales que aumentan durante la temporada de verano. Alrededor de cuatro trenes arriban por día a la ciudad.
- El viaje desde Buenos Aires tiene una duración de cinco horas.
- La moderna y segura Autovía 2 conecta Buenos Aires con Mar del Plata en cuatro horas (404 km).
- Tres rutas (11 – 88 – 226) también vinculan Mar del Plata con la ciudad de Buenos Aires y el resto del país.
- Más de cincuenta compañias de buses conectan la ciudad con el resto del país.
El viaje desde Buenos Aires dura aproximadamente cinco horas. : Información General
¿Cuál es el mejor camino para ir a Mar del Plata?
Cómo ir a Mar del Plata evitando el caos de tránsito Otro camino para evitar el caos de tránsito para quienes se dirigen a Mar del Plata es la Ruta 36 hasta su empalme con la 11, con un recorrido de 486 kilómetros. Otro medio es tomar la Ruta 29 y luego la 226, con una extensión de 477 kilómetros.
¿Cuál es el mejor horario para ir a la costa?
La recomendación es viajar después de las 21 horas.
¿Cómo está el tránsito en la ruta 27 en este momento?
Ruta habilitada en ambos sentidos con tránsito fluido.
¿Qué ruta pasa por toda Argentina?
La mítica Ruta 40 (Ruta Nacional Nº 40 – República Argentina) es sinónimo de aventura y desafío; sus mas de 5000 kilómetros de recorrido la han convertido en un destino turístico en sí misma.
¿Cuál es la estación de radio de ruta 2?
La única emisora que se sintoniza en la totalidad de Autovía 2, eligió a Mediamax para la comercialización de sus espacios. – Actualidad Cada verano, más de 9 millones de vehículos transitan por la Ruta 2 con destino a la Costa Atlántica. La emisora de AUBASA, Radio 2 en 107.1 FM ofrece a los turistas información al instante del estado del tránsito, el clima, música y recomendaciones de seguridad vial. Con transmisión las 24 horas, la emisora cuenta con una de las voces institucionales más reconocidas: BB Sanzo.
¿Qué accidente hubo en la ruta 11?
Dos muertos y cinco heridos por el choque frontal de un auto y un micro en la ruta 11. El recambio turístico por la finalización del primer mes de la temporada 2023 comenzó de manera trágica en las rutas de acceso a la costa Atlántica.