Cual Es La Funcion De El Correo Postal?

Cual Es La Funcion De El Correo Postal
Servicios de correos y de telecomunicaciones

Los servicios postales transportan correo y paquetes pequeños a destinos de todo el mundo y son, en su mayoría, empresas públicas. Sin embargo, en los últimos veinte años, los operadores postales se han privatizado cada vez más, y se han relajado las restricciones gubernamentales aplicadas a los servicios postales privados.

Con frecuencia, las autoridades postales participan asimismo en los ámbitos de las telecomunicaciones, la logística, los servicios financieros y otros ámbitos comerciales. Las operaciones postales conllevan prestar servicios postales nacionales e internacionales – recepción, transporte y envío del correo, servicios especializados de correo, explotación de las instalaciones postales y venta de materiales postales, filatélicos y de correo.

La red postal mundial en 2009 se basaba en unas 650.000 oficinas postales y en 5,5 millones de trabajadores postales (de los cuales un tercio eran mujeres y el 20 por ciento trabajaba a tiempo parcial) que prestaban servicios postales en todo el mundo.

  • Existen unos 8 millones de trabajadores postales en total (incluidos servicios privados e informales, y partes de servicios de mensajería).
  • Los servicios de telecomunicaciones – utilización de teléfonos, comunicaciones por radio y microondas, así como la fibra óptica, los satélites e Internet – desempeñan un papel fundamental en la economía mundial.

En 2010, los ingresos de la industria provenientes de los servicios de telecomunicaciones en todo el mundo se cifraron en 1.800 billones de dólares de EE.UU. La fuerza de trabajo total en los servicios de telecomunicaciones se estima en 6 millones, de los cuales el 20 por ciento son mujeres.

  • Unos 4,5 millones de trabajadores del sector de los servicios postales y de telecomunicaciones están afiliados a federaciones sindicales mundiales.
  • Entre las principales tendencias se cuentan los rápidos avances tecnológicos, la liberalización y privatización, y la proliferación de nuevos servicios de gran valor.

El diálogo social desempeña un papel de vital importancia en la elaboración de estrategias conjuntas por los interlocutores sociales encaminadas a mejorar los servicios, con el objetivo común de lograr que todas las comunidades tengan acceso a los servicios postales y de telecomunicaciones, mejorando la eficiencia de la prestación y examinando las perspectivas de la industria.

¿Cuál es el origen del correo postal?

El correo, postal o electrónico, está vivo desde la antigüedad – Gaceta UNAM D esde la antigüedad, cuando surgió la necesidad de la comunicación a distancia y los primeros mensajeros, hasta el uso actual de los medios digitales, el correo ha estado presente en la historia de la humanidad: postal o electrónico, permanece vigente.

  1. Con una historia que se remonta a cuatro mil 400 años, el correo encierra un acto profundamente humano: la escritura (o “la pintura de la voz”, como dijo Voltaire).
  2. Por ello, también representa la oportunidad de plasmar pensamientos, opiniones, reflexiones, sentimientos o emociones, más allá de los breves mensajes en una aplicación de teléfono móvil.

“Desde que te conozco, hay un eco en cada rama que repite tu nombre; en las ramas altas, lejanas; en las ramas que están junto a nosotros, se oye. Se oye como si despertáramos de un sueño en el alba. Se respira en las hojas, se mueve, como se mueven las gotas del agua”, le escribió Juan Rulfo a Clara Aparicio, su entonces novia, en una carta fechada en octubre de 1944, en Guadalajara.

Y es que hace décadas, “una carta era pretexto para la charla y el juego, para la reflexión que matiza y la confesión que tiene largas consecuencias; para, en fin, la levedad y la profundidad. Era también el espacio del acuerdo cotidiano y de las aclaraciones más bien urgentes”, como expresa Alberto Vital, actual director del Centro de Enseñanza para Extranjeros, en el prólogo del libro Aire de las colinas,

Cartas a Clara, de Rulfo (Plaza y Janés, 2000). Hoy en día, en cambio, vemos que para los jóvenes ya no tiene tanto sentido el uso del correo postal, ni siquiera del electrónico. Se comunican de forma inmediata, con informalidad en el uso del lenguaje, y para ellos esta herramienta representa un medio arcaico, rígido, que obliga a la construcción de mensajes más elaborados, y lo usan lo menos posible, sólo cuando interactúan con sus profesores o institucionalmente, pero no con sus pares, menciona Marcela Peñaloza Báez, titular de Colaboración y Vinculación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Actualmente, se estima que hay cuatro mil millones de cuentas de correo electrónico en el mundo, y con el uso de dispositivos móviles esta cifra sigue en aumento. En el país se calcula que 60 millones de usuarios tienen al menos una cuenta, añade. Asimismo, se cree que cada día se envían entre 270 mil millones y 280 mil millones de correos electrónicos, es decir, una cantidad de información enorme en la que también se incluye el spam –o mensajes no solicitados con información que el usuario no quiere recibir–, refiere la experta en el contexto del Día Mundial del Correo, este 9 de octubre.

  • En esa fecha se conmemora la fundación de la Unión Postal Universal (UPU), en 1874.
  • Mediante el Tratado de Berna de ese año, “se unificó una extensa variedad de servicios y reglamentos postales desiguales en un territorio postal único, instituido para el intercambio recíproco de envíos de correspondencia” ( La historia, el valor y los valores del Servicio Postal Mexicano,

Sebastián Villa Gago, Fernández educación, 2016). Así, durante el Congreso de la UPU, en Tokio, Japón, en 1969, fue declarado el Día Mundial del Correo. La palabra correo proviene del latín currere, que significa ir de prisa, correr. Los antiguos romanos utilizaban stationes (albergues) en donde los mensajeros y sus caballos podían descansar antes de continuar su viaje. Con el paso del tiempo a los sitios de descanso se les llamó postatio y de ahí surgió el término postal, como establece el mismo autor en El correo y el cartero (Fernández educación, 2016).

El origen del correo se remonta al antiguo Egipto, cuando surgieron los primeros mensajeros a pie; y hace dos milenios, en Roma, los primeros a caballo. En la nación, antes de la llegada de los españoles, esa tarea la realizaban personas expertas. Entre los mexicas hubo una organización de diferentes tipos de mensajeros: el paynan i o “corredor ligero”, considerado mensajero de los dioses, y que servía a los tlatoani o gobernantes; los yciucatitlantis, quienes iban con datos urgentes a las ciudades; los tequihuatitlantis o mensajeros de guerra, y los tamemes, quienes llevaban productos y mercancías.

Con la Conquista, refiere Villa, se introdujeron en México nuevas formas de entregar correo: a caballo o con carretas tiradas por bueyes, que operaban a la par de los mensajeros indígenas. En 1579, se estableció como actividad formal con el Correo Mayor de Hostes y Postas de la Nueva España.

En 1762 se incorporó el uso de buzones (puestos en las veredas de las rutas postales) y apareció por primera vez la figura del cartero. Y ya en el México independiente, el 21 de febrero de 1856, se ordenó el uso de estampillas postales para enviar correspondencia. La primera entró en circulación el 1 de agosto de ese año; tenía la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla.

Para 1917, “el teniente coronel y piloto aviador Horacio Ruiz Gaviño realizó el primer vuelo de correo aéreo entre las ciudades de Pachuca y México”, apunta Sebastián Villa. En 1981 se estableció el código postal numérico para cada una de las colonias del territorio nacional.

En tanto, la llegada del correo electrónico al país ocurrió hace más de 30 años. “Surgió en los años 80 del siglo pasado como una herramienta disponible únicamente en el ámbito educativo, con una intervención importante de la UNAM y otras instituciones que impulsaron BitNet, una red computacional que permitía a los académicos vincularse con sus colegas de otras naciones”, recuerda Peñaloza.

Ya en los años 90 se comenzó a popularizar el uso del e-mail con el surgimiento de Hotmail; ya no era necesario estar adscrito a una institución para tener una cuenta de correo. En la actualidad, explica la universitaria, se estima que el número de cuentas de correo crece a un ritmo de tres por ciento anual. Pero hoy en día hablamos del reinado de Gmail, que ofrece servicios asociados a dispositivos celulares. En ciertos ámbitos, como el de un empleo formal, es esencial tener un correo funcional y estar en comunicación por ese medio. Ambos, el correo tradicional y el electrónico, ofrecen servicios asociados. El intercambio epistolar casi se ha perdido con la era digital; pero el Servicio Postal Mexicano no sólo entrega cartas y tarjetas postales, sino todo tipo de correspondencia: documentos, catálogos, revistas, regalos, avisos.

  • El envío de cartas y paquetes puede hacerse a 191 países.
  • Y podría evolucionar más, señala la integrante de DGTIC; así ha pasado en otras naciones, como Costa Rica, donde la renovación del pasaporte se hace en línea y la entrega física del documento es vía postal.
  • Asimismo, se surten las recetas médicas de los adultos mayores por este medio.
You might be interested:  Datos Que Debe Llevar Una Carta Postal?

“Nada de eso lo puede hacer el correo electrónico; por eso, ambas modalidades se complementan, más que competir”, opina. El correo postal es económico, pues no requiere un dispositivo electrónico (computadora, teléfono celular, tableta) ni conexión a Internet.

Sólo se necesitan las ganas de plasmar lo que pensamos o sentimos en un papel, una pluma o lápiz, un sobre y una estampilla. En tanto, el e-mail se está convirtiendo más en un medio de identificación que en un modo de comunicación. A raíz de la pandemia, hasta los niños tienen una cuenta, dice. Marcela Peñaloza alerta que en torno al correo electrónico quedan temas pendientes; uno de los más relevantes es la seguridad, porque ahí queda atrapada mucha información delicada, como datos personales, expedientes clínicos y más.

Otro es la huella ecológica que produce, porque la inmensa cantidad de correos que se envían al día estaría produciendo el bióxido de carbono equivalente a tener siete millones de autos más en las carreteras del mundo, cada año. Por su utilidad, “tenemos correo para rato”, concluye. : El correo, postal o electrónico, está vivo desde la antigüedad – Gaceta UNAM

¿Quién es el operador postal?

  1. Servicios e información
  2. Consumo
  3. Servicios postales y mensajería

Toda la información sobre los derechos de los usuarios y obligaciones de la empresa o cómo reclamar ante un problema. Se entiende por servicio postal la recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de cualquier carta de hasta 2 kg de peso o paquete hasta 20 kg de peso (en servicio ordinario, certificado o con valor declarado).

  1. Puede realizarlo Correos, como operador designado por el Estado o una compañía privada.
  2. El Estado garantiza asimismo el servicio de giro postal ordinario, servicio financiero de interés económico general complementario al servicio postal.
  3. El giro electrónico o dinero inmediato no es servicio postal sino que tiene la naturaleza de servicio financiero y se rige por la normativa que regula el dinero electrónico.

Cuando el operador que realiza esos servicios es designado por el Estado, se considera servicio postal universal, que implica que debe llegar a todas las zonas, incluido el medio rural, y que se debe ajustar a unos precios establecidos ajustados a costes.

Actualmente la compañía que se encarga de la prestación de este servicio, de forma permanente en toda España, es la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., que garantiza una red postal con cobertura en todo el territorio español, incluidas las zonas geográficas con baja densidad de población y ofrece un servicio de, al menos, una recogida y una entrega diarias, todos los días laborables, de lunes a viernes.

El servicio postal universal incluye:

  • Envío de cartas y tarjetas postales de hasta 2 kg de peso.
  • Envío de paquetes de hasta 20 kg de peso.
  • Envíos de publicidad directa, de libros, catálogos o publicaciones periódicas, cuando el envío se realice como carta o como paquete postal,
  • Servicios de certificado (envío de correspondencia certificada con o sin acuse de recibo) y de valor declarado (se declara el contenido del envío y su valor), que otorgan una mayor protección al usuario frente a los riesgos de robo, deterioro o pérdida.

Tanto Correos como cualquier otra empresa de mensajería privada, pueden ofrecer servicios postales fuera del servicio universal (que son servicios de precio libre y prestados en régimen de libre competencia):

  • La distribución con carácter urgente o plazo comprometido de entrega de documentos, correspondencia, paquetería o cualquier otro envío.
  • El envío de cartas de más de 2 kg de peso o de paquetes de más de 20.
  • Los servicios postales que incluyan valores añadidos al servicio postal universal como la recogida del envío a domicilio o la entrega exclusiva al destinatario.

Los usuarios que contraten servicios postales tienen reconocidos los siguientes derechos:

  • Al secreto y la inviolabilidad de las comunicaciones postales, y a la protección de datos. Los operadores postales deben garantizar que las comunicaciones sean secretas, que no se viole su contenido y que los datos personales de los usuarios no sean revelados.
  • A la prestación de un servicio postal universal. Cualquier consumidor tiene derecho a acceder a un servicio postal universal de calidad, prestado de forma permanente en todo el territorio español y a precios asequibles.
  • A recibir información sobre los servicios postales. Las empresas de servicios postales están obligadas a informar al público de los servicios que ofrecen, indicando las condiciones generales de contratación, la forma de acceso y los precios, así como la indemnización a la que el consumidor tiene derecho en caso de incumplimiento en la prestación del servicio. También se informará de las vías para reclamar en caso de disconformidad. Los usuarios pueden consultar esta información en la página web de la empresa, en las oficinas o puntos de atención al cliente o solicitarla por escrito.
  • A reclamar. En caso de pérdida, robo, destrucción, deterioro o incumplimiento en la calidad del servicio, los usuarios pueden a interponer una reclamación. Las empresas deben establecer procedimientos sencillos y gratuitos, para resolver las posibles controversias que puedan surgir. Además, están obligadas a exhibir al público, de forma visible y detallada, en las oficinas o en los puntos de atención al usuario, información suficiente sobre los trámites a seguir para poder ejercer el derecho a reclamar.
  • A denunciar. En el caso de que las empresas postales incumplan con la obligación de informar sobre sus servicios o no atiendan la reclamación, el usuario puede denunciar el hecho:
    • Si el servicio corresponde al ámbito del servicio postal universal, ante la Subdirección General de Régimen Postal,
    • Si el servicio no corresponde al servicio postal universal, puede poner una reclamación en los organismos de consumo: las Oficinas de Información al Consumidor, la Dirección General de Comercio y Consumo, o a través de Internet,
  • A obtener una indemnización. Los operadores postales son responsables de la pérdida, robo, destrucción o deterioro de los envíos postales certificados o con valor declarado. Es competencia de la empresa indemnizar al cliente de la siguiente forma:
    • Para envíos certificados : con una cantidad predeterminada por el operador.
    • Para envíos con valor declarado : el operador debe pagar al remitente una indemnización equivalente, al menos, a la cantidad declarada.
    • En el caso de Correos, la compensación económica para los envíos comprendidos en el ámbito del servicio postal universal está predeterminada y puede consultarse en la página web del operador postal www.correos.es
  • A la propiedad de los envíos postales y a la identificación del operador. Los envíos postales, hasta que lleguen a su destino, son propiedad del remitente. El remitente puede recuperar la correspondencia o modificar la dirección de destino, siempre que no se altere la prestación del servicio y pagando un recargo por ello. Asimismo, el usuario tiene derecho a que, en la cubierta del envío, aparezca la identificación del operador que va a realizar el servicio.
  • A presentar escritos dirigidos a las administraciones públicas. Correos es el único operador facultado para recibir, con los mismos efectos que si fuera el registro del órgano administrativo, las solicitudes, escritos o comunicaciones que los usuarios dirijan a las administraciones públicas. Para la contratación de este servicio ha de solicitarse expresamente la admisión a través del procedimiento administrativo y el escrito habrá de presentarse en sobre abierto, con el objeto de que en la cabecera de la primera hoja del documento se hagan constar los datos de la admisión. El remitente también tendrá derecho a que se hagan constar estos datos en la primera hoja de la copia que aporte.
You might be interested:  Qué Datos Debe Llevar Escrito El Sobre De Una Carta Postal?

Derecho a la prueba de depósito y entrega de los envíos certificados. En el caso de envíos certificados, Correos tiene obligación de entregar al usuario que lo solicite un resguardo donde conste la fecha y hora de admisión del certificado. Si se escoge la opción de acuse de recibo, Correos enviará un justificante con la recepción de la carta o paquete por parte del destinatario.

Por último, los destinatarios de los envíos postales tienen derecho a solicitar el reenvío de la carta o paquete, mediante el pago de la cantidad establecida. También pueden rechazar el envío antes de abrirlo.

¿Qué produce Correos?

Política de excelencia – El Grupo Correos se constituye como un grupo de empresas que desarrollan su actividad en el mercado postal, de paquetería y comunicaciones donde los clientes demandan servicios de mayor valor añadido que solo pueden ofrecerse a través de la excelencia y la sostenibilidad.

Para lograr este objetivo de acuerdo a los principios de cumplimiento de la legalidad, honestidad, integridad y transparencia que marcan el buen gobierno y que se encuentran recogidos en el Código de Conducta de la Organización, nos hemos marcado los siguientes compromisos: – Con los clientes, a través de la eficiencia y la innovación en los procesos y productos.

Buscando permanentemente la excelencia en el servicio y desarrollando nuevas soluciones adaptadas a una Sociedad cada día más digital. – Con las personas que trabajan en el Grupo, velando por su salud y seguridad en el trabajo, por la formación continua y el desarrollo personal y profesional de los empleados.

¿Cómo se escribe correo postal?

El orden de las líneas debe ser el siguiente: Nombre y apellido del destinatario / empresa. Calle, número, apartamento. Código postal + Localidad + Departamento.

¿Cómo se clasifican los servicios postales?

Artículo 14. Servicios postales. – 1. De acuerdo con las garantías que se otorgan al envío, los servicios postales se clasifican en: servicios de envíos generales, servicios de envíos certificados y servicios de envíos con valor declarado. a) Son servicios de envíos generales aquellos para los que el operador postal correspondiente no otorga más garantías al envío que las ofrecidas con carácter general que, en todo caso, deberán ser, como mínimo, las contempladas en este Reglamento para todos los envíos postales.

Tales envíos son confiados al operador, sin que medie recibo justificativo individualizado de cada uno de dichos envíos que permita identificar la dirección postal del remitente y del destinatario o, en su caso, documento comprensivo de varios envíos numerados en el que consten los citados datos. b) Son servicios de envíos certificados los que, previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado, establecen una garantía fija contra los riesgos de pérdida, sustracción o deterioro, y que facilitan al remitente, en su caso a petición de éste, una prueba del depósito del envío postal o de su entrega al destinatario.

c) Son servicios de envíos con valor declarado los que permiten asegurar éstos por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, sustracción o deterioro.2. Por las prestaciones básicas o complementarias que conllevan, los servicios pueden ser: a) Ordinarios, cuando los envíos son confiados al operador postal de que se trate para la realización de un servicio postal acogiéndose a condiciones y calidades regulares preestablecidas por el operador postal.

B) Rápidos, cuando el servicio, además de su mayor rapidez y seguridad en la recogida, distribución y entrega de los envíos, se caracteriza por todas o algunas de las siguientes prestaciones suplementarias: garantía de entrega en una fecha determinada ; recogida en el punto de origen ; entrega en mano al destinatario; posibilidad inmediata de cambiar de destino o destinatario ; confirmación al remitente de la recepción de su envío ; supervisión, seguimiento y localización de los envíos ; trato personalizado a los clientes y prestación de un servicio bajo demanda, como y cuando se solicite por el usuario.

Los servicios de recogida, admisión, clasificación, entrega, tratamiento, curso, transporte y distribución de los envíos interurbanos y transfronterizos, certificados o no, de las cartas y de las tarjetas postales, siempre que su peso sea igual o inferior a 350 gramos, no podrán considerarse dentro de esta categoría cuando el precio efectivamente cobrado por ellos no sea, al menos, cinco veces superior al montante de la tarifa pública correspondiente para los envíos ordinarios de objetos de la primera escala de peso de la categoría normalizada más rápida.

C) Especiales, si se trata de servicios que contemplan prestaciones de naturaleza específica, distintas de las recogidas en el párrafo b) de este apartado, como puedan ser los servicios de contra reembolso donde la entrega al destinatario se efectúa previo abono del importe reembolsable, o los sujetos a derechos complementarios por acogerse a facilidades especiales ofrecidas por el operador postal para ser utilizadas discrecionalmente por los usuarios.3.

En cualquiera de los casos previstos en los apartados anteriores, las operaciones del servicio postal en su conjunto son las siguientes: a) Recogida: es la operación consistente en retirar los envíos postales depositados en los puntos de acceso a la red postal del operador.

Los puntos de acceso son las instalaciones físicas, especialmente los buzones a disposición del público tanto en la vía pública como en locales públicos o en los locales del proveedor del servicio, donde los clientes pueden depositar envíos postales para el acceso a la red. b) Admisión: consiste en la recepción por parte del operador postal de envío que le es confiado por el remitente para la realización del proceso postal integral y del que se hace responsable en los términos previstos en este Reglamento.

c) Clasificación: incluye el conjunto de operaciones cuyo fin es la ordenación de los envíos postales, atendiendo a criterios de la operativa postal. d) Tratamiento: es el conjunto de las operaciones auxiliares realizadas con los envíos postales admitidos por el operador destinados a prepararlas para subsiguientes operaciones postales.

e) Curso: es la operación u operaciones que permiten el encaminamiento de los envíos postales. f) Transporte: es el traslado por cualquier tipo de medios de los envíos postales hasta su punto de distribución final. g) Distribución: es cualquier operación realizada en los locales de destino del operador postal a donde ha sido transportado el envío postal de forma inmediatamente previa a su entrega final al destinatario del mismo.

h) Entrega: es el reparto de los envíos en la dirección postal en ellos consignada, con las salvedades que se establecen en este Reglamento. A efectos del necesario otorgamiento de los correspondientes títulos habilitantes, cada una de estas operaciones es susceptible de constituir, por sí misma, un servicio postal.

You might be interested:  Que Se Necesita Para Enviar Una Postal?

¿Qué son los servicios postales internacionales?

Ventajas y desventajas del correo postal – El correo postal es una herramienta muy antigua, era una forma de poder comunicarse a larga distancia. Con el paso del tiempo y la irrupción de las nuevas tecnologías se ha pasado de comunicarse mediante documentos y cartas, a la comunicación electrónica.

Esta forma comunicación es más rápida y eficiente. Sin embargo, el correo postal sigue teniendo sus funciones, como puede ser la de transportar objetos, compras, muestras u obsequios, de menor escala y que cierra el círculo comercial. El correo postal también contribuye al desarrollo de los comercios electrónicos,

El correo tradicional tiene sus ventajas y desventajas. Vamos a comenzar mencionando las ventajas.

Se puede mandar cartas por buzón o a través de una agencia tradicional de correo. La ventaja del correo tradicional es que hace que permita disponer de tiempo para programas los envíos. Permite mejorar la redacción. El correo tradicional es la mejor forma de cultivar una redacción. A la hora de redactar es importante pensar bien en lo que se va a escribir, estructurarlo de una manera coherente y utilizar la gramática correctamente, El correo tradicional permite el envío de cartas en cualquier momento. Con el correo tradicional se puede enviar una carta el día que queramos y a la hora que queramos. Con el correo tradicional no se requiere de electricidad. Una carta solo requiere el uso de papel y lápiz para ser redactada. Solo hay que invertir tiempo en su redacción y acercarse a un buzón o una oficina para mandarla por correo. Se pueden enviar tanto documentos originales como copias. Una ventaja respecto al correo electrónico mediante el que solo es posible enviar copias electrónicas de un documento. Permite transportar paquetes que contengan objetos más pesados que una carta. También conocidos como envíos de paquetería por correo. Es un gran complemento de las tiendas por internet. El correo tradicional sigue siendo un medio de comunicación, legal, bancario, comercial y familiar. Es un sistema de correo universal en el que es posible enviar cartas, documentos y paquetes a todos los países del mundo. Sólo hace falta la dirección, código postal, ciudad y país. Se puede comprar sellos de correo postal y enviar directamente tu carta al buzón. No hay necesidad de acercarse a una agencia de correo. El correo postal permite mayor libertad que un correo electrónico. El correo tradicional sigue conectando y comunicando a personas en todo el mundo. Muchas personas siguen conectadas gracias a este medio de comunicación. El correo tradicional puede llegar donde internet no ha podido llegar. Los que más usan el correo postal son las personas mayores. El uso del correo tradicional se puede complementar con internet. Es el servicio de distribución de todas las compañías de venta en línea. Tus compras se envías mediante correo tradicional.

Entre las desventajas destacamos las siguientes:

El correo tradicional tarda más en llegar. Con el correo tradicional hay más control y siempre hay atrasos. Con los sistemas que n las agencias hace falta varios días para clasificar y enviar las cartas. Las tardanzas del envío de correo se relacionan con la distancia y frecuencia de envió al destino. Si una carta no es común tarda más en llegar. Con el correo tradicional hay posibilidades de que se pierdan las cartas. Generalmente todas las cartas llegan a su destino, pero algunas se pueden extraviar por la manipulación de estas. Para evitar esto se utilizan sistemas de ayuda que clasifican las cartas y así poder llevar un mejor orden. El correo postal es más caro, cada carta tiene su coste y este depende del peso y el destino al que vaya dirigida la correspondencia. Dependiendo de cuál sea el destino del correo el coste variará. Si el destino está lejos su coste será mayor. En relación con el medio ambiente el uso del correo tradicional produce mayor contaminación. Normalmente cuando se utiliza el papel y la tinta después son desechados. De este modo, con el correo tradicional se produce mucha cantidad de basura. Las cartas van a parar a basureros El correo postal siempre se hace de forma manual. Para ello hace falta mucha mano de obra. En este proceso el trabajador hace una lectura de la dirección de destino y de esta forma clasifica el correo tradicional en lotes para enviarlos a los destinos correspondientes. Al contrario que el correo electrónico en el correo tradicional es posible que sucedan daños y desperfectos. El correo tradicional puede llegar en mal estado o simplemente no llegar. La posibilidad de que el correo sea extraviado es baja. Con el correo tradicional es necesario ir a una oficina para enviarlo. Hay países donde el correo tradicional se deja en calles y parques y este es recogido por un cartero. En el correo tradicional cada carta y documento tiene un coste de envío. Cuando se quiere enviar será necesario saber el coste del sello para pagar el flete de la carta. Para ello hacen falta oficinas postales donde se realicen los pagos exactos en función al peso y destino de la carta o paquete a enviar.

Como ya hemos visto el correo postal sigue teniendo cierta importancia, no sólo por el envío de cartas, sino también por el envío de paquetes. Entre las agencias más importantes del mundo se encuentran los servicios postales de EEUU, El Royal Mail de Inglaterra, el correo postal mexicano, y en general la mayoría de servicios postales nacionales.

¿Cuál es el servicio postal de España?

El Servicio postal universal es el conjunto de servicios postales cuya prestación garantiza el Estado de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Este servicio incluye las actividades de recogida, admisión, clasificación, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos, tanto de cartas y tarjetas postales de hasta dos kilogramos de peso, como de paquetes postales de hasta veinte kilogramos de peso (art.21 de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal).

¿Cómo aplicar en el servicio postal?

Encontrar un trabajo en la era de la pandemia de COVID-19 es difícil. Los despidos por razones económicas o debido a las condiciones comerciales se han convertido en la norma a medida que se acerca el fin de las ayudas federales por desempleo el 5 de septiembre.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la cifra de estadounidenses que han perdido un empleo permanente es de 3.2 millones, eso es 1.9 millones más que en febrero de 2020. Sin embargo, el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) anunció que estará contratando hasta 1,500 trabajadores por semana en antelación a la temporada de festividades.

USPS está aceptando solicitudes en este momento, en todos los códigos postales estadounidenses. El Servicio Postal está contratando para puestos con salarios que oscilan entre $16.87 y $18.69 por hora, pero algunas posiciones tienen un pago mucho más elevado.

Las solicitudes solo se aceptan en línea en usps.com/careers, Pulsa el botón “Buscar ahora y solicitar” y selecciona tu estado para ver las vacantes en tu región. Para prepararse para la temporada navideña, la oficina de correos necesita ayuda y acepta 1,500 nuevas contrataciones por semana. La pandemia significó un récord de ventas en línea y una gran demanda de entrega.

Mientras las pequeñas empresas han estado cerrando, USPS contrató a 100,000 en los últimos dos años.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.