La empresa de correos alemana quiere revolucionar el correo postal. Para combatir las pérdidas en el negocio, llega la nueva carta electrónica, un servicio revolucionario que estará disponible a principios del 2010. La invención de la escritura en Mesopotamia en el año 3000 a.C.
- Marcó el inicio del correo postal.
- Después llegó China con el invento del papel en el año 105 d.C.
- Ya en la Antigüedad existían intercambios de noticias entre países, sobre todo con fines militares.
- La palabra “posta”, según la Real Academia de la Lengua Española, es un conjunto de caballerías que se apostaban en los caminos a distancia de dos o tres leguas, para que los correos pudiesen ir de un lugar a otro.
Su invención se atribuye a Ciro, un rey persa. Ya en la alta Edad Media había correo postal con tres fines: eclesiástico, real y comercial. Carta vs. E-Mail En Alemania, el servicio postal nació en 1490. Desde la Edad Media, el tránsito se ha ido generalizando hasta llegar a la población general y al correo particular.
Para muchas personas, las cartas fueron la única posibilidad de expresión a su alcance. En época de guerra era el único medio de comunicación existente: escritores en el exilio y grandes pensadores intercambiaron opiniones por carta a lo largo de su vida. Pero también hay cartas de amor, cartas de aviso de invasión, cartas de acuerdo, cartas de perdón.
Durante siglos fue el único medio de comunicación hasta que se inventaron el teléfono, el fax, la televisión, los ordenadores Sin embargo, ninguno de estos inventos hizo mermar el tráfico de cartas. Hasta el año 1971. La llegada del correo electrónico fue el principio del fin del correo postal. Carta franqueada en 1921. En la actualidad, el correo postal se ha visto reducido a la comunicación de negocios, el correo bancario, la burocracia y los trámites oficiales. Y es que, ¿quién escribe ahora una carta a sus familiares o amigos? A nivel personal, el correo electrónico ha sustituido casi por completo al correo postal.
Ya no hay que esperar a que llegue el cartero, simplemente hay que encender el ordenador, abrir el correo y ver la bandeja de entrada. Es sencillo y barato –un duro competidor. Así que, siguiendo el dicho de “renovarse o morir”, la empresa alemana de correos “Deutsche Post” ha llevado una iniciativa que espera poner en marcha a principios del 2010: la carta electrónica.
En la edad del “Spam”, ¿quién toma en serio una multa de aparcamiento que recibe por E-Mail?, ¿quién no la almacenaría en “correo no deseado” o “Spam”? Y es que, el correo electrónico es una vía de comunicación tan extendida a nivel mundial que ha perdido algo de credibilidad. Correo Spam. Las cartas electrónicas que plantea la “Deutsche Post” podrán ser enviadas por correo electrónico. Este servicio lo quiere ofrecer la “Deutsche Post” a partir del primer trimestre de 2010. Similar a un servicio de correo electrónico, precisa de un ordenador o de un teléfono para escribirse y se puede enviar a más de un destinatario simultáneamente.
Con este servicio, el destinatario chequea su correo postal en su buzón de correo electrónico. Sin embargo, se tiene que avisar la llegada de correo en algún portal. El remitente y el destinatario deben ser identificados para asegurarse de que la carta no llega a la persona equivocada. Ambos reciben una contraseña para iniciar sesión en un servidor del descargan la carta.
Este servicio proporciona seguridad y credibilidad, ya que con la identificación del remitente, se pone fin al “correo basura”. En caso de que el destinatario todavía no disponga de este tipo de servicio de cartas electrónicas, se imprimirá la carta y se enviará por correo postal tradicional.
- La empresa alemana no se ha pronunciado todavía sobre los precios de este servicio de “cartas electrónicas”,
- Sin embargo, resulta cuestionable si la Deutsche Post será capaz de hacerse un hueco en el sector del correo electrónico y convencer a sus usuarios de utilizar un servicio para ganar en confort y seguridad, o quedarse anclado en el correo tradicional.
La batalla no está zanjada. Autora: LO/AP/Deutsche Post Editor: José Ospina-Valencia
Contents
¿Cuándo se empezaron a usar las cartas?
¿Cuál es el origen del correo? No se sabe muy bien cuándo se implantó el primer correo, entendido éste como el servicio público que transporta y hace llegar a su destino la correspondencia oficial y privada. En un principio, los mensajes se transmitieron a distancia mediante corredores que llevaban el mensaje de viva voz o usando señales visuales, como el humo, y acústicas, caso de los tambores.
- Con la invención de la escritura surgió el formato carta.
- La más antigua que se conoce es un papiro escrito en el 2200 a. de C.
- Por el faraón Pepi II.
- Durante su reinado ya existía una densa red de mensajeros postales que cubría todo Egipto.
- También organizaron sistemas de correos los hititas de Asia Menor, en 1500 a.
de C., y el llamado Imperio del Centro chino, hacia el 1300 a. de C. : ¿Cuál es el origen del correo?
¿Quién inventó el cartero?
Día del Cartero El oficio de cartero, tiene su origen en la Nueva España por la indiferencia de los novohispanos, quienes no recogían su correspondencia de las oficinas postales ni de los buzones, motivo por el cual el Virrey, bajo la Ordenanza de 1762, destina a hombres que las lleven a las casas, a los cuales se les denominó carteros.
- Incontables cambios ha experimentado la sociedad desde que Joseph Lazcano, primer cartero de oficio de la Nueva España, empezó a repartir a domicilio legajos, cartas, documentos oficiales, libros y otros impresos.
- Conforme a las ordenanzas reales, Lazcano cobraba el porte, previamente indicado en la envoltura por el administrador de correos.
Él sólo percibía un cuarto de real de sobre porte por cada carta. Hasta que en el año 1795 se crean las plazas postales en México y Veracruz instalándose oficinas subalternas de correos en numerosas ciudades o villas. Al paso de los años, la importancia del Correo fue aumentado y con esto el número de colaboradores, poco a poco se fue transformando y surgió la necesidad de reconocer la labor de las personas que realizaban este importante oficio.
Es así que desde hace 89 años, el 12 de noviembre se celebra a los Carteros y Empleados Postales, gracias a la iniciativa presentada al entonces Presidente de la República Ingeniero Pascual Ortiz Rubio por el Ingeniero Luis G. Franco, empleado del Servicio Postal Mexicano, que consideraba que el Cartero simboliza la personificación de quien salvaguarda los intereses de la sociedad por tierra, mar o cielo, contribuyendo con la humanidad en nombre del Correo.
El Cartero desempeña una de las principales funciones del Servicio Postal Mexicano, que es efectuar las entregas personalizadas de cartas y paquetes ordinarias o registradas en un domicilio en particular, previa clasificación y confección del rumbo de reparto.
Depositarios de la confianza popular, los carteros son símbolo de civilización. En el contenido de su valija llevan hasta los más apartados rincones la alegría, la tristeza, el reconocimiento y la presencia de los ausentes. Su lealtad y su esfuerzo propician que entre el remitente y el destinatario se establezca o se reafirme un lazo ya casi irrecuperable: el privilegio de conversar.
Es por ello que el Servicio Postal Mexicano celebra a todos sus carteros y empleados postales emitiendo una serie de 5 estampillas postales que buscan hacer un reconocimiento a aquellas personas que son encargadas de llevar los mensajes esperados por los ciudadanos, en muchas ocasiones, sin importar las circunstancias o el medio ambiente.
Diseñadora: Jennifer Torres RangelTécnica: Ilustración y composición digitalTintas utilizadas: Cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridadTipo de impresión: OffsetTamaño: 24 x 40 mmPerforación: SuajePlanilla con: 50 estampillas (10 series de 5 estampillas cada una)Papel: Couché blanco mate autoadherible de 110 g/m2Impresa por: Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (TIEV)Tiro: 100,000 (20,000 de cada diseño)Año: 2020Valor facial: $7.00 c/u
: Día del Cartero
¿Cuál fue la primera carta en el mundo?
Carta Magna | |
---|---|
Función | tratado de paz |
Autor(es) | Juan I de Inglaterra sus barones Stephen Langton, arzobispo de Canterbury |
Aprobación | 15 de junio de 1215 |
Sanción | 15 de julio de 1215 |
¿Dónde se originó la carta?
En ‘ Escribir cartas. Una historia milenaria ‘, Armando Petrucci augura que “la desaparición definitiva de las cartas tradicionalmente escritas a mano está, sin duda, próxima”. Es lo que empuja al paleógrafo a “narrar su historia milenaria”. Casi ocho de cada diez españoles aseguraban no haber recibido ninguna carta personal en los últimos seis meses, según el Panel de hogares de la CNMC de 2021.
Pero la posible extinción de este medio de comunicación no solo enciende a los nostálgicos del papel y la pluma; es, sobre todo, un problema para los historiadores. El origen de esta tradición lo sitúa en la Grecia de los siglos VI y IV a.C., de la que datan las primeras cartas breves. En la Edad Moderna, escribir cartas era ya una práctica habitual : la sociedad empezó a alfabetizarse, a emigrar a nuevos territorios o a marcharse a las guerras,
El volumen de cartas que cruzaron el atlántico en tres siglos es “incalculable”, como señala la Biblioteca Nacional, Gracias a estos manuscritos, los historiadores han podido conocer más de la vida de quienes empuñaban sus plumas para explicar sus anhelos y miedos cotidianos.
- La correspondencia personal de Rosalía de Castro, las de Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno o Roberto Bolaño se conservan en la Biblioteca Nacional y son documentos valiosísimos para construir los perfiles de esos personajes.
- Mi biografía son mis cartas “, decía el propio Unamuno.
- Los historiadores que quieran trabajar con este periodo de nuestra Historia tendrán que buscar otros modos de hacerlo”, explica el historiador Antonio Castillo, que señala que las cartas son “un material muy rico” para quienes trabajan con el pasado, “porque es la propia persona la que cuenta sus vivencias”.
“Por su número y por la variedad de contenido y autores es una fuente de conocimiento esencial ; nos da muchísima información”, insiste Rocío Moreno, miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. El principal problema de los medios electrónicos de comunicación es que no hay unos criterios de conservación claros.
“Los soportes a veces se quedan obsoletos, como el CD-ROM, mientras que del papel sabemos que se conserva cientos de años en óptimas condiciones”, dice Moreno. Tampoco sabemos cómo podremos volver dentro de 50 años a lo que ahora alberga la nube. La Biblioteca Nacional trata de conservar el patrimonio documental español en Internet a través del Archivo de la Web Española, aunque admiten que “a día de hoy es imposible aspirar a la exhaustividad en el archivado web”.
A nivel personal, tampoco se suelen guardar los correos electrónicos o mensajes, objetos virtuales sobre los que no hay protocolos. Esa idea de conservación es la que ha empujado a algunas compañías a ofrecer álbumes impresos con las conversaciones que se mantienen en distintas plataformas de mensajería instantánea.
¿Qué país inventó las estampillas?
Click here for the English version Las fiestas y los cumpleaños son momentos en los que muchas personas siguen enviándose mensajes a la antigua: a través de la oficina de correos. Sir Rowland Hill, antes de 1879. De Informe sobre la celebración del Jubileo del Franqueo Uniforme de Peniques Una gran idea que dio lugar a un pequeñísimo invento cambió la forma de comunicarse en todo el mundo. Imagina tu sorpresa si alguien llama a tu puerta, te da una carta y luego te pide que la pagues. “El centavo negro”, 1840. Imagen por cortesía del Museo Postal de Londres. Antes de la invención de la estampilla postal, el correo funcionaba así. El costo del correo lo pagaba normalmente la persona que lo recibía, no la que lo enviaba. Y a menudo era caro.
El costo se basaba en la distancia que recorría la carta y en el número de hojas que tenía, Este sistema era un problema cuando la persona que recibía la carta no podía permitirse pagar o no quería hacerlo. Algunas personas utilizaban trucos y enviaban mensajes secretos en el exterior de la carta. De este modo, la persona que recibía las noticias no tenía que pagar.
Cuando la gente rechazaba su correo, la oficina de correos lo devolvía al remitente. Esto le costaba mucho dinero a la oficina de correos. El envío de correo se hizo mucho más fácil (y barato) cuando Sir Rowland Hill inventó la estampilla postal en 1837.
- Era un maestro de escuela en Gran Bretaña.
- Pero también estaba interesado en mejorar el mundo.
- Tras investigar, escribió una propuesta al gobierno británico.
- Sugirió que la persona que enviara el correo pagara el costo de envío.
- Y propuso que el costo del envío de una carta fuera el mismo, independientemente de la distancia que tuviera que recorrer o del número de páginas que tuviera.
Sir Rowland Hill argumentó que un costo bajo y estándar para enviar una carta significaría que más gente utilizaría el correo. Esto, dijo, aumentaría los beneficios. La función de la estampilla era demostrar que se había pagado el costo de envío, Estampilla de cinco céntimos de Benjamin Franklin, 1847. Colecciones del Smithsonian National Postal Museum. Los miembros del gobierno británico pensaron que su idea era una tontería. La calificaron de absurda y descabellada. Pero los comerciantes y otros miembros del público pensaron que era una buena idea. Estampilla de diez céntimos de George Washington, 1847. Colecciones del Smithsonian National Postal Museum. La primera estampilla postal del mundo tenía una imagen de la reina Victoria de Gran Bretaña. Se vendió por primera vez en 1840 y la gente lo apodó “Penny Black”.
El nombre provenía de la tinta negra utilizada para imprimir la estampilla, y del hecho de que su compra costaba un centavo. Los gobiernos de todo el mundo prestaron atención al experimento de Gran Bretaña. Estados Unidos emitió sus dos primeras estampillas postales en 1847. Una de ellas era un sello de cinco centavos que rendía homenaje a Benjamin Franklin.
En 1775, antes incluso de la Declaración de Independencia, Franklin fue puesto al frente de lo que se convertiría en el Servicio Postal de Estados Unidos. La otra estampilla emitida en 1847 era un sello de diez centavos de George Washington, el primer presidente de EE.UU. Una estampilla suele incluir el país del que procede (country of origin), su valor (stamp value) y un diseño o imagen (design). En el reverso hay una sustancia pegajosa (un adhesivo) para mantener la estampilla pegada al sobre. Las estampillas se imprimen en hojas grandes, con muchas estampillas en cada una.
- Al principio, las estampillas se cortaban con tijeras.
- En 1857 aparecieron las perforaciones.
- Se trata de pequeños agujeros alrededor de los bordes de cada estampilla en una hoja.
- De este modo, se podían arrancar de las hojas grandes en lugar de utilizar las tijeras.
- Las perforaciones dejan los pequeños bordes ondulados alrededor de las estampillas individuales que conocemos.
Hay muchos tipos diferentes de estampillas. Se utilizan diferentes valores para el envío de diferentes pesos y tipos de correo. Los diseños van desde los patrióticos (como banderas y presidentes) hasta los conmemorativos. Las estampillas conmemorativas marcan un aniversario, una persona o un acontecimiento importante.
- También se encuentran otros diseños,
- Una estampilla no sólo sirve para enviar cartas.
- También son como pequeñas cápsulas del tiempo.
- Las imágenes muestran lo que la gente de la época consideraba lo suficientemente importante como para que apareciera en la estampilla de su país.
- Las diferencias de valor dan información sobre la historia de los correos.
Una colección de estampillas de diferentes épocas y lugares puede permitirte echar un vistazo a la historia. Completa la siguiente actividad para diseñar tu propia estampilla, contar una historia y mostrar el orgullo de tu lugar de origen. Actividad: Diseña una estampilla postal Piensa en el lugar donde vives y en lo que es importante para ti. Piensa en cómo puedes representar estas cosas en un sello. Tal vez sea la flor o el pájaro de tu estado. Tal vez sea tu comida o tu animal favorito. Tal vez sea un lugar que te guste. O un miembro de la familia o una figura histórica que sea especial para ti.
Utiliza el esquema de la estampilla en blanco para diseñar tu estampilla. No olvides incluir los datos básicos: tu país de origen, el valor de la estampilla y la imagen. Si quieres compartir tu diseño con nosotros, pide a un adulto que lo publique en las redes sociales y nos etiquete (Facebook: #America250; Twitter: @America250; Instagram: @250America).
Notas The Postal Museum, ” Rowland Hill’s Postal Reforms,” The Postal Museum, London. John Ross (1998) ” Stamps. What an Idea! ” Smithsonian Magazine, January 1998; Congressional Research Service (2013) Common Questions About Postage and Stamps (pdf).
- April 19, 2013.
- Congressional Research Service, Washington, DC.
- Ross (1998) “Stamps.
- What an Idea!” United States Postal Service (2020) ” About: Stamps and Postcards,” United States Postal Service.
- Bibliografía Congressional Research Service (2013) Common Questions About Postage and Stamps (pdf).
- April 19, 2013.
Congressional Research Service, Washington, DC. The Postal Museum. ” Rowland Hill’s Postal Reforms,” The Postal Museum, London, England. Ross, John (1998) ” Stamps. What an Idea! ” Smithsonian Magazine, January 1998. United States Postal Service (2020) ” About: Stamps and Postcards,” United States Postal Service. Maricela Domínguez es la coordinadora de participación de la Fundación America250. Domínguez apoya los programas públicos que mejoran la enseñanza y el aprendizaje de las complejas y extensas historias de Estados Unidos. Ella y su equipo colaboran con America250, las comunidades externas y los socios para hacer de la conmemoración la mayor y más inclusiva de la historia de nuestra nación.
¿Quién inventó los sellos y en qué año?
Historia – La emisión del primer sello postal se enmarca dentro de una profunda reforma del servicio de correos británico emprendida por James Chalmers (1834) y Rowland Hill (1837). Hasta entonces el envío lo pagaba el destinatario en función de los kilómetros recorridos y no por su peso.
- Hill propuso que el envío lo pagara el remitente según una tarifa uniforme en función del peso y no por el kilometraje.
- Según la leyenda, en el año 1835 el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada.
- Mientras se calentaba en la chimenea, vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera.
Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente. Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta.
El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, a continuación salió para seguir su recorrido. La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego, se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad: Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta.
Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar ese coste. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Esta anécdota, con diversas variantes, ha sido narrada y escrita en distintos medios, como por ejemplo en el magacín francés Lectures pour tous, También fue escrita en el Grand Dictionnaire Universel du XIX Siècle, de Pierre Larousse, en la edición parisina de 1874,
- En España la Enciclopedia Espasa también la reproduce, dando una versión en la que aparece la dueña imposibilitada realmente para pagar el importe de la carta por su extrema pobreza.
- Sin embargo, Eugène Vaillé en su Histoire du Timbre-Poste 1947 afirma que esta anécdota ha sido desmentida por el propio Hill en sus Memorias,
Es ilustrativa, sin embargo, de uno de los problemas a los que la reforma del Correo pretendió hacer frente con notable éxito. Hill habría escrito un folleto en que proponía el franqueo previo de la correspondencia. El folleto de Hill, titulado Post Office Reform, tuvo como resultado la designación de un comité de la Cámara de los Comunes ( 22 de noviembre de 1837 ) «encargado de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal».
- Este comité informó favorablemente la proposición de Rowland Hill y en 1839 se dictó una providencia que autorizaba al Tesoro para fijar los tipos de franqueo postal y regular el modo de percibir su importe previo.
- Los sobres timbrados (los primeros con un valor de 1 y 2 peniques) y los sellos adhesivos los emitiría el Gobierno.
Del grabado de los sellos se encargó la casa Perkins, Bacon and Petch, sobre dibujos de Hill. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840, Así nace el primer sello postal del mundo: el famoso Penny Black de la Reina Victoria,
Hill dibujó ahí el perfil de la reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo. El día 8 de mayo del mismo año se puso a la venta el 2 peniques, en color azul. El nuevo sistema postal tuvo unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana.
Solo el primer día de venta al público se vendieron 60 000 ejemplares de estos sellos. A la vista de todo ello, Rowland Hill fue nombrado director de Correos del Reino Unido, y dedicó el resto de su vida a realizar ampliaciones y mejoras en los servicios postales.
¿Que se usaba antes de los sellos?
Antes de la existencia de los sellos postales, de la tinta y los sellos manufacturados (así como el compromiso verbal) que se utilizaron, hechos de corcho o madera. La tinta y los sellos de mano se usaron para franquear el correo y verificar el pago del franqueo.