Que Es Una Estampilla Postal Y Para Que Sirve?

Que Es Una Estampilla Postal Y Para Que Sirve
Los términos timbre, sello y estampilla, se utilizan indistintamente para denominar a este pequeño trozo de papel, que adherido a la carta, valida el pago y hace llegar a todo el mundo un mensaje de buena voluntad y amistad del país que lo emite.

¿Qué es una estampilla postal y para qué se utiliza?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 6 de mayo de 2017.

El sello postal, también conocido como estampilla (postal), estampa, sello (postal) o timbre (postal), ​ es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada o directamente impreso. El sello es un pequeño papel cuya forma más usual es rectangular o cuadrada, que se pega en un sobre, y que indica que la persona que realiza el envío pagó el servicio.

¿Cuál es la función del timbre postal?

VIGENTE LA ESTAMPILLA POSTAL EN LA SOCIEDAD MODERNA VIGENTE LA ESTAMPILLA POSTAL EN LA SOCIEDAD MODERNA En la sociedad moderna las estampillas postales permiten el envío seguro y confiable de la correspondencia, de la entrega de cartas y paquetes. Garantizan a través de su uso la comunicación a distancia y la movilización de bienes para satisfacer necesidades.

Además de ser un comprobante de pago en el servicio postal, son un medio eficiente para promover y difundir la cultura, para mostrar la riqueza histórica y los avances de la ciencia. Las estampillas o timbres postales que nos han acompañado a lo largo de 176 años, son también el objeto principal de colección de la afición llamada filatelia.

Con sus variadas formas, temas, y diseños, las estampillas están presentes en cartas, tarjetas postales y paquetes. Por su tamaño podrían pasar desapercibidas, sin embargo sin ellas no podríamos enviar ni recibir mensajes u objetos. Su importancia y utilidad ha trascendido al paso del tiempo, manteniendo su vigencia e importancia en todo el mundo.

  • El servicio postal como institución existe desde la civilización romana y hasta antes del siglo XIX el envío de correspondencia lo pagaba el destinatario.
  • Fue hasta 1840 cuando se emitió la primera estampilla postal llamada Penny Black en Gran Bretaña, con un valor de dos peniques para que el porte lo cubriera el remitente según el peso, distancia y tipo de envío.

Esta nueva forma de cobro revolucionó al Correo en el mundo y en nuestro país el 1 de agosto de 1856 se emitió la primera estampilla postal con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla. La emisión constó de cinco estampillas en diferentes colores y costos: azul, medio real; amarillo, un real; verde, dos reales; rojo, cuatro reales y lila, ocho reales.

  • El busto de Miguel Hidalgo se enmarcó en un óvalo orlado y se colocó en la parte superior la leyenda “Correos Méjico” y al calce el valor facial.
  • Las estampillas postales también cumplen con otra importante misión, el ser embajadoras de sus países de origen al difundir a través de las imágenes en su diseño hechos y sitios históricos, personajes ilustres, la riqueza natural, el arte, los avances tecnológicos, los lugares turísticos, las justas deportivas y las efemérides, entre otros temas.

Con la emisión de estampillas nació la filatelia que es la afición por coleccionar y clasificar estampillas, sobres, tarjetas postales y otros documentos. También comprende el estudio e investigación de la historia postal. Los filatelistas para clasificar sus colecciones toman en cuenta el tema de la estampilla, la nacionalidad, el año de la emisión, la forma, tamaño y material en la que fue hecha.

  1. Los errores en su impresión así como su antigüedad y rareza le dan un mayor valor estimativo y comercial al timbre.
  2. La estampilla postal y el Correo mantienen y acrecientan su vigencia ante la necesidad de estar comunicado en forma física, tangible en un mundo globalizado.
  3. Para satisfacer la demanda de estampillas, el Servicio Postal Mexicano, Correos de México las emite periódicamente.

Este año destacan las del: 125 Aniversario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; La Constitución, Arquitectura del Federalismo 1857; Primera Visita del Papa Francisco; 70 Años del Colegio de Ingenieros Civiles; 80 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional; 75 Aniversario del Edificio Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Nuevo Sistema de Justicia Penal, entre otras.

  • También se emiten estampilla cada año para celebrar acontecimientos como los días de la madre, del maestro, del niño, del amor y la amistad, del cartero y empleado postal, del Correo, de Navidad, de la Propiedad Intelectual y con motivo del aniversario del Palacio Postal.
  • Las estampillas postales viajan con la correspondencia por México y el mundo, y la fortaleza del Servicio Postal Mexicano, Correos de México se basa en su historia y experiencia para hacer frente a las nuevas necesidades de comunicación del mundo moderno.
You might be interested:  Qué Datos Debe Llevar Escrito El Sobre De Una Carta Postal?

: VIGENTE LA ESTAMPILLA POSTAL EN LA SOCIEDAD MODERNA

¿Por qué se colocan las estampillas en los sobres?

13 junio 2017 Fuente de la imagen, Stanley Gibbons Pie de foto, Famosa estampilla Penny Black de la Reina Victoria. ¿US$635.000 por cuatro estampillas? Eso es lo que pagó a principios de abril un coleccionista por una serie de sellos postales indios con el retrato de Gandhi.

La venta la realizó Stanley Gibbons, la compañía de estampillas más antigua del mundo con base en Londres. Fundada por Edward Stanley Gibbons en 1856, esta empresa británica está especializada en rarezas filatélicas con errores de impresión, las más valoradas. Pero, ¿por qué la gente pagaría millones por un pequeño trozo de papel? La estampilla, sello postal o timbre es un pequeño papel rectangular o cuadrado que se pega en los sobres y sirve como comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo.

El 6 de mayo del año 1840 se puso en circulación el primer sello postal del mundo, el famoso Penny Black de la Reina Victoria. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Fundada en 1856, la empresa británica Stanley Gibbons está especializada en rarezas filatélicas.

Desde entonces, la filatelia -la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales- no ha parado de crecer. Con millones de filatelistas en todo el mundo que se reúnen periódicamente para conversar, intercambiar, comprar y vender estampillas, el negocio mueve miles de millones de dólares cada año.

Y es que muchos consideran los sellos postales como una forma de inversión, ya que son activos tangibles que no siguen las tendencias del mercado de valores. Por esa razón, muchos fondos de inversión los valoran como activos alternativos. Cuelga el cartel de ” Se Vende ” Stanley Gibbons abrió su primera tienda en 1891 en The Strand, una famosa calle del barrio londinense de Westminster.

  1. Además de seguir abierto, el negocio tiene sedes en Hong Kong y en Singapur,
  2. Aunque también vende monedas y antigüedades, la compañía se hizo famosa gracias al comercio de estampillas.
  3. Fuente de la imagen, Stanley Gibbons Pie de foto, La serie de 4 estampillas de 10 rupias emitidas en 1948 con la figura de Gandhi se vendieron por US$635.000.

Ahora, 160 años después de su fundación, Stanley Gibbons ha colgado el cartel de S e V ende. Tras haberse sometido recientemente a una importante reestructuración mediante la cual ha logrado reducir más de US$12 millones en gastos operativos, la compañía busca expandir su negocio.

Para ello se ha fijado en Asia y Oriente Próximo como nuevos mercados con potencial de crecimiento. Su expansión, sin embargo, requerirá nuevas inversiones. Por ello, sus dueños valoran la posibilidad de vender la compañía o parte de ella. “Para desbloquear el valor incremental a largo plazo es probable que necesitemos nuevas inversiones, por lo que los directores creen que los más conveniente sería vender la compañía a un grupo más grande para poner en marcha una inversión estratégica”, dijo Stanley Gibbons en un comunicado.

Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El director del Servicio Postal británico Anthony Wedgwood Benn examina el “sello más caro del mundo” durante la apertura de la exhibición del catálogo centenario de Stanley Gibbons en el Royal Festival Hall de Londres, 17 de febrero de 1965.

El viernes 9 de junio, Stanley Gibbons dijo haber recibido una posible oferta de Disruptive Capital Finance, un fondo de inversión dirigido por Edi Truell, un antiguo asesor del exalcalde de Londres Boris Johnson. Esa mañana, las acciones de Stanley Gibbons subieron un 18%. Tres días después, sin embargo, Disruptive Capital Finance desmintió haber hecho una oferta por la compañía y aseguró que Stanley Gibbons “interpretó el envío de un correo electrónico como una oferta”.

Sin embargo, el fondo de inversión reconoció haber mantenido conversaciones con la directiva “durante un tiempo”. Aunque sus acciones volvieron a caer un 12,38%, la compañía confía en que recibirá una buena oferta en las próximas semanas.

You might be interested:  Que Clínica Del Imss Me Corresponde Por Código Postal?

¿Dónde se coloca la estampilla en una carta?

SUGERENCIA: Coloque la estampilla al final ; así, si se equivoca en cualquier otro paso, no desperdiciará una estampilla.

¿Cómo se pega una estampilla?

Lo primero que vamos a necesitar para nuestra colección es un álbum, donde poder guardarla. Hasta entonces, podemos guardarla en sobres de papel, teniendo la precaución de que no sean herméticos (bolsas plásticas) ya que estos sobres no permiten salir la humedad y si las estampillas conservan la goma original, podrían adherirse unas a otras. La ventaja de este tipo de álbumes es que permiten mover y cambiar de posición fácilmente las estampillas, sin dañarlas. Eso es muy útil, cuando todavía no se sabe cómo se quiere ordenar la colección. Si uno no quiere todavía gastar plata en clasificadores, hay formas alternativas de conservar las estampillas. Otra posibilidad son los álbumes de fotos, con la precaución de que no sean los que tienen líneas adhesivas para fijar las fotos, ya que dañarán las estampillas. Sólo se deben usar aquellos que se cierran con estática o tipo sobre. Los álbumes de fotos que las sostienen mediante adhesivos (generalmente unas líneas delgadas) no deben usarse para guardar las estampillas. Sí es posible usar los que tienen sobres donde poner las fotos. Estos clasificadores nos permitirán “jugar” con las estampillas, reacomodándolas según nuestro gusto o conveniencia.

Una vez que tengamos decidido montarlas en un álbum definitivo, podremos elegir comprar uno prearmado o hacerlo nosotros mismos. Los álbumes comerciales son específicos de cada país y tienen en las hojas un lugar destinado a cada estampilla que haya emitido dicho país. Esto tiene cierta rigidez, ya que no permite agregar diferentes variaciones que querramos, y si hay estampillas que no queremos incluir en la colección, quedará siempre el lugar vacío en el álbum.

Otros, más flexibles, son sólo una hoja cuadriculada que nos permite acomodar las estampillas como querramos, permitiéndonos manejar mucho más la estética de la colección. Álbumes de Estados Unidos y de Rusia, con el espacio marcado para cada estampilla. Álbum de Nueva Zelandia. En este caso, sólo tiene el nombre y alguna información del país, pudiendo acomodar el coleccionista las estampillas a su gusto. Éste en particular perteneció a John Lennon, y se conserva en el Instituto Smithsoniano de Estados Unidos. Este álbum es completamente libre para distribuir las estampillas, como puede verse. Una alternativa si se posee una buena impresora es hacer las hojas uno mismo utilizando un programa de diseño e imprimiéndolas. El álbum hecho así queda personalizado según nuestro gusto, y puede salir muy vistoso.

Hojas de este tipo son las que vendo en el sitio http://www.albumdeestampillas.com.ar/ Para cualquier álbum que usemos, se debe decidir cómo se fijarán las estampillas al mismo. Esto requiere de ciertos cuidados. No se deben pegar con adhesivos plásticos comunes (“plasticola”) ya que las estampillas quedarán fijas para siempre a la hoja.

NO SE DEBE USAR CINTA ADHESIVA, ya que los ácidos que posee esta cinta, arruinarán la estampilla definitivamente. (Aparecerán las mismas manchas oscuras que en cualquier papel pegado con esta cinta mucho tiempo.) Estampillas arruinadas por la marca de cinta adhesiva que se usó para fijarlas. Una forma de fijar las estampillas usadas es mediante “bisagras” o “charnelas” (hinges en inglés). Éstas consisten de un pequeño rectángulo de papel transparente con un adhesivo en uno de sus lados. Bisagras o charnelas para filatelia. 1- La bisagra tiene un pequeño doblez cerca de un extremo y está ligeramente engomada del lado de afuera.2- La parte pequeña de la bisagra se adhiere al reverso de la estampilla, bien cerca del borde.3- El otro lado de la bisagra se adhiere a la hoja del álbum.4- Esto permite incluso mirar el reverso de la estampilla sin despegarla.

  1. Así la estampilla queda adherida, y si se desea quitar, se puede retirar (el adhesivo de la bisagra es débil) sin dañarla.
  2. Sin embargo, no debe usarse este método para estampillas que aún conserven su goma original, ya que pueden conservar restos de la bisagra adheridos y eso disminuirá su valor.
  3. La mejor forma de fijar las estampillas (y la única para las que tienen goma) es fijarlas mediante las llamadas bandas adhesivas.

Éstas consisten de una banda de acetato negro unida a una transparente unidas en su parte inferior. El reverso de la banda negra es adhesivo y se pega al álbum. La estampilla queda sujeta entre ambas bandas, bien protegida. Estas bandas son conocidas por su marca “Filaband” en la Argentina o “Hawid” en otros países. Bandas filatélicas. La estampilla queda protegida entre la capa transparente y la negra, que es la que se adhiere a la hoja. De todas maneras, el álbum es importante, pero no debería representar un gran gasto: si uno toma a la filatelia como un hobby, el dinero invertido en ella debería dedicarse mayormente a las estampillas en sí y no a los accesorios.

You might be interested:  Cuando Se Organizo El Correo Postal?

¿Cómo saber si cobro las estampillas?

Estampillas Escolares: habrá una modalidad de pago virtual para beneficiarios que aún no cobraron Esto será únicamente para egresados del 2011 al 2021 que cumplen los requisitos para acceder al beneficio, pero nunca lo retiraron. Desde el lunes, la página web estará habilitada para tal fin. A partir de este lunes 26 de septiembre, aquellos beneficiarios de las Estampillas Escolares “Ahorro para mi Futuro”, comprendidos entre 2011 y 2021, habilitados para cobrar pero que por distintos motivos aún no lo hicieron, podrán retirar su beneficio de manera virtual.

En ese sentido es importante aclarar que el CBU debe pertenecerle al beneficiario y que en caso de no contar con una cuenta, s e le dará la opción de generar una con el Banco Nación sin cargo alguno. Si bien se podrá solicitar el canje en cualquier momento del día, sin la necesidad de movilizarse hasta el Banco, hay que resaltar que el depósito se hará efectivo en horarios bancarios y que puede llegar a demorar hasta 72 horas en impactar en la cuenta.Ante cualquier consulta o inquietud, se pueden comunicar por medio del correo electrónico o al interno 3275.Nota y foto: Prensa Ministerio de Educación.

: Estampillas Escolares: habrá una modalidad de pago virtual para beneficiarios que aún no cobraron

¿Cómo se despegan las estampillas?

Buscar un recipiente chato ( ejemplo un plato enlozado ) y llenarlo con agua tibia. Recortar los sellos de las cartas cómo se muestra en la figura y colocarlos en remojo en el recipiente y esperar Ir chequeando el recipiente los sellos se van a ir despegando solos de a poco.

¿Quién paga la estampilla pro hospital?

Distrito seguirá cobrando estampilla Prohospital de primer y segundo nivel Archivo “Con los recursos que se recaudan se construye la infraestructura hospitalaria del Distrito de Barranquilla

La decisión del Tribunal Administrativo del Atlántico de suspender provisionalmente el cobro de la estampilla Prohospital Universitario de Barranquilla no afecta el recaudo de la estampilla Prohospitales de primer y segundo nivel de atención del Distrito.Así lo aclaró el secretario de Hacienda de la administración distrital, Fidel Castaño, quien asegura que seguirán cobrando dicho gravamen porque la medida solo aplica para la estampilla del Departamento.Castaño hizo un llamado a los responsables del pago de este impuesto para que sigan cumpliendo con sus obligaciones.Están obligados a pagar la estampilla Prohospitales de primer y segundo nivel quienes realicen operación sobre bienes inmuebles que implique la transferencia de dominio en los actos de tradición, sucesión notarial o judicial, liquidación de sociedades comerciales y conyugales en sede judicial o ante notario.

En lo que hace referencia a la tarifa, Castaño recordó que la suma que ellos pagan equivale al 1.5% del valor incorporado en el acto de transferencia y ese valor no puede ser inferior al avalúo catastral según lo establecido en el acuerdo 015, la ordenanza 070 de 2009.

  1. Castaño dijo que el año pasado se recaudaron $17 mil millones por este concepto, recursos que son destinados a la salud.
  2. Con esa estampilla se han construido los Pasos, los Caminos y toda la parte de infraestructura de la salud en Barranquilla y este año llevamos hasta el mes de mayo $8 mil millones recaudados, es decir, que esto es un recurso importante para el sector salud y es lo que apalanca de alguna manera todo el esquema de salud que incluso está reconocido como modelo a nivel país”, dijo Castaño al señalar que al finalizar el año esperan un recaudo superior a los $18 mil millones.

El funcionario enfatizó que en Barranquilla seguirán cobrando esta estampilla teniendo en cuenta que el esquema es completamente valido y la suspensión provisional que decretó el Tribunal Administrativo la semana pasada corresponde únicamente a la estampilla del departamento.

¿Qué es el timbre y estampilla?

El Impuesto de Timbres y Estampillas, se encuentra regulado en el Decreto Ley N° 3.475, de 1980, y es un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan cuenta de una operación de crédito de dinero. Su base imponible corresponde al monto del capital especificado en cada documento.

Proudly powered by WordPress | Theme: Code Blog by Crimson Themes.